domingo, 30 de abril de 2017

Edición Número 3, Guataquí, abril 30 de 2017

GUATAQUÍ: LABRANZA DEL CERRO LARGO


Panorámica de las montañas de Guataquí en limites con los municipios de Jesuralén y Nariño
Foto: CARBE


GUATAQUÍ: LABRANZA DEL CERRO LARGO [1]
Por Carlos Arturo Rodríguez Bejarano
Guataquí se recrea ahora con sus fiestas. Se esperan actividades deportivas (el ciclismo, atletismo, carreras de burros, de encostalados, fútbol, canotaje, etc.).La participación de una banda de música, danzas y mucha alegría. Soberanas riñas de gallos.
GUATAQUI, primer puerto sobre el Alto Magdalena, testigo en un 1° de junio de 1539 del viaje de Jiménez de Quesada, Nicolás de Federmán y Sebastián de Belalcázar, en dos champanes construidos aquí (¿qué madera era?) rumbo al mar y a España. En la era precolombina (¿ubicada en qué margen  de la desembocadura del río Seco?). ¿Mediante qué presunción los soldados José Botín, Protasio Solaqués (en Guataquí hay Protasios y Cupitos) son descalificados por eminentes investigadores como los muy probables fundadores? ¿Acaso los soldados de la época no poseían la autoridad moral para esparcir semillas?  ¿Acaso no pudieron desobedecer órdenes y dentro de la manigua mágica soñar con un nuevo pueblo? pero hablando de vejez, Guataquí podría sobrepasar los 750 años de existencia, si se suma su vida como poblado indígena.
Su desconocida cultura, tiene como alto relieve un cementerio indígena ubicado en la cabecera municipal (La Plazuela).

1589.- el capitán Francisco Alava, corregidor del Partido de Tierra Caliente (Los Panches), solicitó privilegio por 30 años para explotar la navegación en el Alto Magdalena.
 1627.- Encomendado a Juan de Ortega Carrillo.
 1640.- se ordena agregar los Guataquíes a la doctrina de Ambalema. Visita del arzobispo Fray Cristóbal de Torres.
 1656.- 6 de noviembre. Se asegura el asentamiento. Creación de Guataquisito.
 1669.- Luisa de Guevara, encomendera.
 1772.- Los indios en extinción. Cien familias dedicadas al cultivo del tabaco.
 1794.- Erigido Guataquí en Distrito.
 1801.- Censo de indios.
 1808.- Era cura Fray Ignacio Pescador, uno de quienes firmaron el Acta de Independencia de 1810.
 1821.- 15 de diciembre. Pasa el Libertador proveniente de Tocaima.
 1843.- Los indígenas vendieron a Ramón Lombana las tierras de Resguardo.
 1845-1860.- Crecimiento excepcional en el cultivo del Tabaco.
 1860-1864.- Importante producción de añil.
 1865.- Por decreto de la Asamblea del Estado de Cundinamarca, Guataquí fue provisto como punto terminal de un ferrocarril entre Bogotá y el río Magdalena.
 1879.- En Piedras (Tolima) don Juan José Pinzón firma contrato para monopolizar el paso del Magdalena en el sitio de Guataquisito.
 1889.- El 2 de abril nace Rosendo Trujillo C., el hombre de más edad aún vivo.
 A fines del siglo XIX el General Evaristo de La Torre y hermanos fundan la hacienda de Guataquisito.
 1899-1902.- Guerra de los Mil Días. Cientos de macheteros defienden la causa liberal, bajo las órdenes del general Tulio Varón.
 1920-1925.- Exploración petroleras en las haciendas CHICUA y EL NEME.
 1948.- Creación de la Junta Revolucionaria como reacción espontánea ante el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán.
 1984.- Creación del periódico JORNADA.
 1985.- Primera celebración del Aniversario de la probable fundación de Guataquí.
____________________________
[1] RODRÍGUEZ, Carlos. JORNADA Año I, N° 94, Guataquí-Cund., Abril de 1985.


Templo católico Santo Domingo de Guzmán (1580, aproximadamente)
Foto: CARBE



Calle aledaña a la plaza real
Foto: CARBE

*
**
POESIA, CONVIVENCIA Y PAZ [2]
Por Carlos Arturo Rodríguez Bejarano
Una experiencia individual o local es universal en la medida que puede replicarse en distintos lugares y sociedades sin aparente conexión cultural entre sí; claro, sin desconocer la universalidad cultural de los rasgos que identifican a este hombre planetario por dondequiera que trasiegue.
Nuestro caso es singular. No todos los pueblos, ciudades o veredas de nuestros corazones y geografía han tenido o contemplan un poeta, un vate que predice el futuro o bardo que les cante o haya cantado. Guataquí ha contado y tiene sin que lo supiera, un predictor de su futuro que en versos generosos contó su importancia en su periplo vital y para desgracia de todos nosotros lo ignoramos por más de veinte años pero a partir de esta hora lo reivindicamos para la vida, la convivencia, la poesía y la paz, tal como lo predijo el mismo, poeta, profeta y maestro: Eduardo Carranza Fernández.
Casi siempre la humanidad ha existido en desorden bajo los cielos. Por alguna extraña razón, la sinrazón toma el mando de nuestras iniciativas y a partir de ahí las desgracias se precipitan en saltos terribles y profundos hacia la oscuridad, el desenfreno y la paranoia. Eso sí, esa perturbación mental individual y social se nos presenta como la quintaesencia de lo mejor (cuando oigáis paz, no lo creáis, porque nada de eso es cierto). Puesto que esta es una sociedad cristiana, el libro de libros debería reposar al lado del trabajo y el pan; algo que tampoco ocurre.
Las tecnologías de ahora no las conoció el poeta, ni falta que le hacían. ¿Desde cuándo cualquier cosa es más importante que la magia de las palabras, si al principio era el verbo? ¿Y para cualquier principio la palabra es lo más grande e inmarcesible? Aquéllas no nos hacen mejores ciudadanos, es decir, la libertad de que hacemos gala la despreciamos y negamos inundando de dolor todo a nuestro alrededor. A veces desgraciadamente, el exceso de democracia es una verdadera vergüenza, un acto criminal, demencial. En este momento nos están diciendo por todos los medios que dispone el Estado de la necesidad de disminuir el hurto de teléfonos móviles, pero no se nos dice que ello significa también un mayor control del Estado sobre la vida y los bienes de todos los ciudadanos que caigan en la trampa. ¿Pero, y qué podemos hacer?
Parece que no mucho, pero algo puede hacerse; mas, lo anterior es una piñata de niños nerviosos frente a lo otro, el escenario del llanto, el dolor, la guerra, la pérdida de la vida por culpa de enemigos visibles e invisibles. La hemos vivido, presenciado, ayudado a construir con nuestra cobardía y otros con sus propias manos.
El poeta Eduardo Carranza poco antes de su fallecimiento se preguntaba por aquello que muchos de manera despectiva pronunciaban… y la poesía, ¿paraqué?
Es preciso tener claro el panorama en cuanto a las repercusiones del comportamiento de las sociedades y de los Estados y de los individuos, porque, sentenció: …. Lo que está en peligro, entonces, es nada menos que el problema de la libertad.
Y dijo: lo que no advierten muchos o alguien “es que justamente el o ellos viven como viven y donde viven porque hay, porque ha habido poetas. Porque Cristóbal Colón, un misterioso poeta de sí mismo, cruza el océano oyendo cantar ruiseñores del mar. Y otro poeta, un capitán granadino que traía la Alhambra sobre el corazón, en una marcha inverosímil… abriéndose paso con la punta de su alma y la punta de su espada, llega hasta la cumbre andina y funda Santa Fe: Santafé de Bogotá. Y porque otro gran poeta llamado Simón Bolívar, cruzando pampas devoradoras, trepando riscos y cortando ríos con su pecho, siempre a caballo y seguido por la ráfaga de sus jinetes llaneros, fundando patrias y vaticinando fue, a un tiempo, Odiseo, Aquiles y Homero de su epopeya. Y porque vive, en torno suyo, otro gran poeta que es el pueblo. (Una vida social civilizada, o si se quiere una comunidad histórica, necesita por igual los alimentos terrestres y los otros, vale decir, nuestras palabras cubiertas de cotidiano polvo terrenal o de mágico, dorado polvo sideral).”
Es también justo y bueno y saludable, recordar de vez en cuando la absoluta necesidad de la poesía como atmósfera de la vida humana. Más allá de las palabras, de los poemas y los versos: cuando la poesía se llama ilusión, esperanza, ensueño, idealismo, patriotismo, amistad, nostalgia, generosidad, melancolía, amoroso silencio…”
“Olvidan algunos que la verdadera historia de un hombre es la de los momentos poéticos que ha vivido. Y que la historia grande de un pueblo es la de sus más altos momentos de tensión poética y heroica.         Y que toda gran política en la historia universal, desde César hasta Bolívar, fue una política poética….” 
Y que “a los pueblos no los han movido nunca sino los poetas y a la poesía  que destruye hay que oponer la poesía que promete”
“… donde no hay canciones de recuerdo y esperanza, de vaticinio y profecía, no hay política, ni polis, ni patriotismo, ni patria…. Si la poesía, como valor ambiente de la vida cotidiana, desapareciera, los mismos que preguntan o se preguntan para qué sirve la poesía, esos mismos se sentirían de súbito como inválidos, inconclusos e incompletos. Y si un día sólo contara lo que es mensurable, contable y tabulable, y la poesía desapareciera del mundo, todos nos sentiríamos, de repente, como si nos faltasen las manos, el corazón o el despertar.”
“Nos ha tocado-le ha tocado a mi generación que es una generación de náufragos- vivir en un mundo caído, en donde el hombre perdió la conciencia de los valores eternos y de su origen divino en un torvo mundo…”
“Nos ha tocado vivir la tenebrosa era de la batería tecnocrática y económica, y la nauseabunda sociedad de consumo”. Nos ha tocado vivir en el confín de un mundo, en el sangriento atardecer de una edad histórica, en el crepúsculo del Renacimiento, en vísperas de un nuevo milenario y con el aterrador presentimiento de una catástrofe cósmica: la final catástrofe nuclear o la catástrofe ecológica final: ambas originadas en la técnica sin alma. Hemos entrado en una nueva edad oscura, en una noche oscura, sin alma. El tiempo sufre en nuestros corazones. A este sufrir, que es también un esperar, llamaron los místicos plegaria…..Todo esto quiero escribirlo en el corazón de todos los jóvenes, de mis hijos, de mis discípulos.”
“Pero no todo está perdido. Estamos edificando sobre la esperanza… sino esperáramos, estaríamos muertos. Contamos todavía con la poesía…”
“Ya en las entrañas del viejo bardo y en el corazón de los más jóvenes se presiente el crepúsculo de la nefanda edad tecnocrática y el amanecer de una nueva edad mágica, poética y religiosa. En dos palabras: más humana.”
“La poesía sirve para la vida y para la muerte, para el recuerdo y la esperanza. Y para la alegría y la melancolía, para el amor y para el rocío. Para soñar y respirar. Y para la paz.”
Y para confirmarnos, finalmente, en  que “el camino más corto para ir de un lugar a otro pasa por las estrellas”
Sin duda las enseñanzas de nuestro más ilustre ciudadano pueden ser escuchadas, meditadas y puestas en acción. Con un poco de optimismo intentemos ser mejores que ayer.

Guataquí, octubre 02 de 2012
_________________________
NOTA: El texto de 1985, aparece publicado en el periódico JORNADA, fundado por el suscrito, con motivo de la celebración del cumpleaños de la fundación españolizada de Guataquí, que el alcalde de la época (Luis Rodríguez Ramírez) copió de manera generosa luego de contarle lo importante que sería conmemorar tal gesta, la número 446!! Lo negativo es que no se institucionalizó, sino hasta la época de la elección popular de alcaldes, luego de Acuerdo  de 2008, presentado por Aldemar Martínez Avendaño, alcalde 2008-2011.
El segundo texto está relacionado con la presencia vital y poética del Maestro y poeta Eduardo Carranza Fernández, el personaje más relevante que ha tenido Guataquí, dada su cercanía con Rosendo Trujillo Carranza, su primo, personaje liberal del cual se historiará próximamente. (Carlos Arturo Rodríguez Bejarano)



[1] RODRÍGUEZ, Carlos. JORNADA Año I, N° 94, Guataquí-Cund., Abril de 1985.
[2] RODRÍGUEZ Bejarano, Carlos Arturo. Texto leído en el Auditorio del  IED Nicolás de Federmán, Sector Urbano, en octubre 02 de 2012 en un encuentro de profesores y estudiantes del municipio.
Edición Número 3, Girardot, abril 30 de 2017
LA SAETA
ABRIL DE 1911

PERMANENTE
LIBERALES Y REPUBLICANOS: UNA SOLA LISTA CON CANDIDATOS IDÓNEOS, Y A LA URNA CON ELLA SIN VACILACIONES

PRO PATRIA[1]

Me llaman la verdad, soy hija del tiempo
todo lo espero de mi padre.

            El Tiempo, respetable colega capitolino, defiende el nuevo pacto y explica por qué la fracción republicana en vez de irse al concentrismo busca al Partido Liberal. En el campamento del añejo conservatismo no hay ideas patrióticas; sus hombres luchan y combaten por el triunfo de la causa, aunque ella traiga desventuras y males al país.
            Nosotros aplaudimos la labor de El Tiempo, como aplaudimos todo esfuerzo que se haga en bien de los intereses inalienables de Colombia. Nosotros, humildes laboradores de una idea grandiosa, abogaremos porque el ideal no se abata, porque la parte sana del país sea la que maneje sus destinos. Y esta labor tiene, oídlo bien señores liberales y señores republicanos, tiene que ser enérgicamente apoyada. Todo aquel que en su pecho abrigue un átomo de amor por la República, está en la obligación de que ese amor tome forma concreta. Una papeleta en la urna.
            “El clero no gana ni pierde elecciones, *” ha dicho un pensador, amigo nuestro.
            Sin inmiscuirnos en la trascendencia del apotegma, consideramos pernicioso para las prácticas republicanas, que nuestro gobierno tolere que el púlpito, desde el cual el Manso predicó el amor y la caridad, sea convertido en tribuna difamatoria, en cátedra de sugestiones odiosas para el pobre pueblo desgraciadamente inculto.*
            Infierno y cielo: palabras amenazantes y de gran trascendencia para cerebros oscuros; y oscuros son los cerebros de las tres cuartas partes del infortunado pueblo colombiano. “El clero no gana ni pierde elecciones”; bien dicho para otro país, pero no para el nuestro en donde el clericalismo es más político que religioso*: en donde el confesionario, de purificador de conciencias, se convierte en reclutador de ellas para sumirlas en el negro calabozo del absolutismo.
            No combatimos la Iglesia; cristianos, como que somos defensores de toda moral, apreciamos en lo que valen las ideas del gran crucificado, y por eso combatimos las profanaciones de aquellos que entre el incienso purísimo de los altares y teñido los labios con la sangre inmaculada del mártir de Sion, invocan a Moloch.
           Entre el ejército de sotana y el concentrismo conservador no hay solución de continuidad; las ideas del uno son las ideas del otro: cadenas al pensamiento; guerra a muerte a la instrucción del pueblo; centralización de rentas y poderes; estrangulamiento de la libertad de sufragar, y Roma sobre la patria. *
            Ese es el enemigo que debemos combatir. Enemigo implacable a quien no detiene nada ni nadie para el logro de sus fines. Compactación, compactación y más compactación en los dos elementos hoy aliados, y la aurora del triunfo será la precursora de un día glorioso para la República.
            Liberales y republicanos: la lucha está entablada y es la urna el campo de batalla. A ella, pues, sin temores, ya lo dijo el poeta.
            “Quien no espera vencer, ya está vencido.”                  

*N. del C.: La cursiva es del compilador. Es la primera vez que desde un editorial de la prensa local liberal se denuncia la participación política abierta y desembozada del clero. El discurso del púlpito se respondía desde los periódicos y en la organización de las masas y el de estos desde el púlpito…Discursos cada año más virulento hasta desembocar en los asesinatos de los líderes liberales Rafael Uribe Uribe (1914) y Jorge Eliécer Gaitán (1948), considerado éste, favorito en las presidenciales para suceder al mandatario conservador Mariano Ospina Pérez. Violencia que ha continuado hasta hoy.
[1] LA SAETA. Girardot, Abril 16 de 1911, Número 47. Editorial.
Puente "Viejo", Puente Real o Puente Carrizosa, dado al servicio en 1883 aproximadamente (Colección Privada)
Puerto de Girardot (temporada seca). Se observa el peñonero, las viviendas del barrio Buenos Aires y el puente real o puente viejo al fondo
Centro Histórico de Girardot, un aspecto (Memoria Cámara de Comercio de Girardot, 1933)
*
**
UNA PROFECIA[2]
            En la primera semana de Agosto del año de gracia de 1810, llegaron a la Villa de San José de las Palmas de Guaduas, el virrey Amar y su esposa y demandaron albergue en una humilde casa de paja en las afueras del lugar. En agradecimiento de la generosa hospitalidad que allí reciben, la virreina quitóse un medallón y cadena del cuello y poniéndolo en el de la hija de la casa le dice: “Pola, lleva contigo siempre este recuerdo nuestro. Grandes servicios prestarás a la Revolución que hoy nos arroja, pero pobre ¡niña!; un trágico fin se te espera.”
            Mucho amó la Pola a la Patria y mucho sirvió a la causa de los Libres. En pago de ese amor y servicios, de su firmeza, de su valentía, de sus sacrificios, el virrey Sámano la condenó al patíbulo con su novio el capitán Savaraín. Cuando van a atarla al poste para ser fusilada por la espalda como traidora, arroja envuelto en míseros trapos lo único que poseía en su miseria: un medallón. El oficial de la escolta lo recoge. Lo abre, halla un mechón de cabellos y leyó la inscripción que los circuía: “Soy de la Excelentísima señora virreina doña Francisca Villanova de Amar y Borbón.”
            El estampido de una descarga va a despertar los ecos del Monserrate, una nubecilla de nubecilla de humo se desvanece, y Policarpa asciende a la inmortalidad, pura como una lágrima.
            La profecía de la Villanova se ha cumplido.
______________________________

NOTA: Los dos textos son arte de una investigación que realizo sobre elementos sociales, políticos, culturales y otras yerbas, acerca de la ciudad de Girardot. Para 1911, en abril, mes de aguas mil, LA SAETA, órgano oficioso de la filosofía liberal y del Partido Liberal colombiano en la Ciudad de Las Acacias, expone su denuncia frente a las atribuciones  de siempre, nunca concedidas por los liberales, que pretendía imponer la jerarquía católica y el partido conservador, dos y una misma cosa. Girardot, ciudad de mayoría absoluta liberal se sacudía cada cierto tiempo de las avanzadillas ideológicas del partido azul y la jerarquía romana. Duro enfrentamiento ideológico y político, que a la larga ganó, históricamente, el partido rojo, pero parece que perdió sus almas. La masonería permanecía expectante.
En este año de 2017, la Pola tendrá la honra diaria de los devotos de la libertad de Colombia, lo que después se llamó Colombia, y como nota anecdótica, cierta para otros, la profecía de su inmolación y su Gloria.




[1] LA SAETA. Girardot, Abril 16 de 1911, Número 47. Editorial.
[2]Ibíd.

domingo, 23 de abril de 2017

Edición número 2, Girardot, abril 23 de 2017

GUATAQUÍ PARA PRINCIPIANTES 1539-2017

Por Carlos Arturo Rodríguez Bejarano

ASPECTOS GENERALES

El sitio que actualmente ocupa Guataquí, departamento de Cundinamarca, fue tradicionalmente asentamiento de los Panches, indígenas pertenecientes a la familia lingüística Caribe. Entre las muchas tribus en que se dividen los panches, se encuentran los Guataquíes, que poblaban la región comprendida entre las márgenes del río Grande o Yuma (actualmente Magdalena), y correspondientes hoy en día al nororiente del departamento del Tolima y el occidente de Cundinamarca. Guataquí fue el nombre de un importante cacique, cuyo poder político estaba basado en la coerción por la fuerza, la valentía frente a enemigos y vivientes de su misma tribu y el desprecio por la muerte. Al momento del desembarco español, estos adoptaron (extrañamente) el nombre primigenio, que hasta hoy nos acompaña.

Su fundación para la era moderna, data de abril de 1539 (José Botín y Protasio Solaqués  y Cupitos), sin conocerse exactamente el día y la fecha de mes; sin embargo su existencia poblacional se remonta a por lo menos ochocientos años antes de la invasión española. Los datos fundacionales posteriores a esta fecha, solo constatan que la fundación no reconocida por la Corona española (1539), era un hecho reconocido por la misma y que la reubicación de nativos y eventuales contradicciones, no fueron más que peleas internas de encomenderos insaciables en su poder monopólico por cuasi esclavizar la población aborigen, fuente de riqueza por el trabajo gratuito obligatorio de estos. Los indígenas en número suficiente continuaron aquí en medio del traslado de otros a lugares cercanos o lejanos. En otras palabras, no fue necesario que Pissa y Urreamendi en 1656 ordenara trasladar indígenas a Guataquí para fundarlo, como erróneamente lo afirman algunos.


DIVISIÓN POLÍTICA

El municipio de Guataquí está políticamente constituida por:
El sector urbano que comprende ocho (8) barrios (Las Quintas, Santa Bárbara, El Centro, Plazuela, Américas, Luis Carlos Galán Sarmiento y Esperanza I y II). El sector rural está conformado por nueve veredas (Los Escaños, Apauta, La Reforma, Buscavida, Mendoza, Porvenir, Las Islas, Bagal-Macanda y Campoalegre, sector Malabrigo).

LOCALIZACION
Guataquí es uno de los municipios más antiguos de Colombia, forma parte de la Provincia del Alto Magdalena y se le considera el primer puerto colonial de la misma provincia y a lo largo del río. Su extensión es de 87 Kms2 con centralidad territorial estratégica y su población es de 2780 habitantes (DANE, 2005).

Altitud250 metros sobre el nivel del mar.
Temperatura: 29° centígrados en promedio con máximas de 42º  y mínimas de 18º centígrados. 
Régimen pluviométrico:  Bimodal 1.000 mml.  Promedio anual.

Límites:
Oriente:         Municipios de Nariño y Jerusalén.
Occidente:   Departamento del Tolima y río Magdalena.
Norte:           Municipios de Beltrán y Pulí.
Sur:                Municipio de Nariño.

Guataquí en el periodo colonial  y hasta bien entrado el siglo XX, mantuvo una extensión considerable de territorio, a pesar de las decisiones políticas sobre distribución y ordenamiento territorial, como quiera que los municipios de Jerusalén, Nariño, Piedras (Tolima), Beltrán y Coello (Tolima), pertenecieran en buena medida a su territorio ancestral antes y luego de la ocupación española.

CLIMA
Su característica es similar a la del territorio del valle Alto del Magdalena: clima tropical seco, con dos marcadas y definidas épocas en el año, lluviosas en los meses de Marzo, Abril y Mayo, Octubre y Noviembre, intercaladas con tres periodos secos que se presentan en los meses de Diciembre-Enero-Febrero, Junio-Julio, Agosto-Septiembre. Hoy el cambio climático ha creado paréntesis climáticos acerca de los cuales no está claro cómo enfrentar para mitigar impactos negativos.
Por su ubicación a lo largo de la orilla derecha del río Magdalena y por la cercanía extrema de un largo brazo de la cordillera Alonso Vera, con el nevado del Tolima en sus cejas diarias, vientos húmedos saludan inequívocamente día a día este espléndido lugar.

GEOGRAFÍA Y  TOPOGRAFÍA
Presenta un relieve plano en los valles de los ríos Magdalena y Seco, con variaciones entre onduladas y terrenos fuertemente quebrados en las colinas y serranías al oriente; al occidente limita con el río Magdalena y el valle del Magdalena tolimense entre las cordilleras central y oriental. Hacia el norte y el sur franjas planas y estrechas facilitan su comunicación con el alto y medio magdalena.

HIDROGRAFIA
Guataquí, se ubica en una altimeseta que la protege del río Magdalena, y a orillas del mismo. A un kilómetro del casco urbano y proveniente del oriente, desemboca el río Seco; más abajo y en territorio tolimense limítrofe (municipio de Piedras al occidente), desembocan los ríos Piedras y Totare, en orden río abajo. Estos cuatro cuerpos de agua han sido fundamentales para la sociedad, la economía, la cultura guataquisence a lo largo de su historia.
Durante el periodo de lluvias varias quebradas secas se hinchan de líquido precioso, contribuyendo al caudal del río Madre (“ese río es mi madre”, exclamó el poeta Gonzalo Arango).

VÍAS DE COMUNICACIÓN

TERRESTRES
Guataquí cuenta con una buena carretera, que corre paralela al gran río, la Troncal del Magdalena, que la interconecta con los municipios de Nariño (12 Kms.) y Girardot al sur (43 Kms.); Beltrán (30 Kms.) y Cambao (50 Kms.) al norte, que al virar al occidente sobre el magdalena, interconecta con el centro y norte del departamento del Tolima; con Jerusalén (12 Kms.) y Tocaima (35 Kms.) al oriente por un carreteable sin pavimentar, en buen estado. Al occidente con el río Magdalena y el municipio de Piedras, cuya cabecera se encuentra a 10 kilómetros, a través de carretera de tierra  en estado regular.
Hacia el norte, esta extraordinaria vía conduce al caribe colombiano, al Magdalena medio con todas sus variantes viales de forma rápida y económica. En términos generales, Guataquí por vía terrestre se encuentra bien conectada. A comienzos del año 2014, comenzó a construirse sobre el mismo trazado, una nueva carretera con especificaciones internacionales que reemplazará la actual, que la comunicará con Puerto Salgar y Girardot y la costa atlántica muy rápidamente.
No cuenta con conexión aérea.

FLUVIAL
Puerto fluvial moderno de vieja data, floreció durante el periodo inicial de transporte a vapor (a partir de los años 80 del siglo XIX) y gasolina, hasta mediados de los años cincuenta del siglo XX. La sinrazón de la desaparición del transporte de carga y pasajeros, recuerda la ambición por la prosperidad de lograr desarrollar en el mediano plazo el turismo acuático y el ecoturismo.

FERREA
En algún momento del siglo XIX, Guataquí pudo ser punto férreo de importancia nacional; se mantuvo dentro de varias opciones como punto terminal para unir Bogotá, capital de la República y el río Magdalena, arteria vital del naciente país. Probablemente el escaso territorio plano, a pesar de su importancia geoestratégica, torció su destino que se trasladó hacia el sur (Girardot).

UBICACIÓN EN EL TERRITORIO COLOMBIANO
El municipio de Guataquí, Cundinamarca, se encuentra ubicado en el Valle cálido del Alto Magdalena; tiene como coordenadas: 4 grados, 31 minutos de latitud norte y 74 grados, 48 minutos longitud al oeste de Greenwich. Se halla a una distancia de 176 Km de Bogotá y a 43 kilómetros de Girardot y ubicado en la margen derecha del río Magdalena.



IGLESIA SANTO DOMINGO DE GUZMÁN (1930 APROXIMADAMENTE)




AMÉRICA PINTORESCA - DESCRIPCIÓN DE VIAJES AL NUEVO CONTINENTE A TRAVÉS DE 392 GRABADOS - CARATULA. EDITORIAL EL ÁNCORA EDITORES. BOGOTÁ



EL VIAJERO EDOUARD ANDRÉ DIBUJADO POR BAYARD. SIGLO XIX. TOMADO DE AMÉRICA PINTORESCA, GUATAQUÍ 1872



IGLESIA SANTO DOMINGO, 1872 Y CALLES. TOMADO DE AMÉRICA PINTORESCA



PASO DEL RÍO MAGDALENA EN GUATAQUÍ, 1872. TOMADO AMÉRICA PINTORESCA



CEMENTERIO CATÓLICO DE GUATAQUÍ, 1872. TOMADO DE AMÉRICA PINTORESCA
Edición número 2, Girardot, abril 23 de 2017

EL ESFUERZO [1]

(El siguiente texto se considera el primer editorial de un periódico dentro de la historia del periodismo de la ciudad de Girardot (Cundinamarca) y se le atribuye a su fundador y propietario, ANIBAL VILLA NAVARRO. La compilación y notas son propiedad intelectual de CARLOS ARTURO RODRÍGUEZ BEJARANO, dentro de una investigación sobre el periodismo en Girardot)

 FACSIMIL DE "EL ESFUERZO" 1906 PROMOCIONANDO PRODUCTOS BOTÁNICOS DE ANIBAL VILLA NAVARRO
            El nombre de esta modesta hoja periódica, que damos hoy a la publicidad sin abrigar otro deseo que el de servir a los intereses permanentes del comercio y la industria del país y particularmente de esta región, corresponde al convencimiento que tenemos de que es deber de todo colombiano contribuir, por los medios a su alcance, a la obra del bien común, del adelanto y prosperidad de la Nación. Principalmente hoy que esta necesita del concurso de sus buenos hijos para reaccionar rápida y provechosamente de la postración en que se halla, por causas que todos sabemos, ese deber es imprescindible y urgente. Por nuestra parte, procuramos llenarlo, como que es nuestro anhelo más ardiente, e invitamos a aquellos de nuestros conciudadanos en quienes la llama del patriotismo no se ha extinguido, a realizar con decisión y firme voluntad el esfuerzo que en estos momentos reclama la salud de la Patria.
            El análisis sereno de los males que la aquejan, fácilmente nos lleva al conocimiento de que la génesis de esos mismos males no ha sido otro un bastardo espíritu de imposición e intransigencia, generador de sañas y discordias entre hermanos, que día por día, han ido debilitando las energías físicas y económicas de la Nación, roto sus lazos de cohesión, y, lo que es más grave aún, deprimido su nivel moral.
            ¿Y en presencia de esta situación, conocida la causa que la ha creado, vacilaremos todavía en adoptar el remedio que la sana razón y la prudencia aconsejan para prevenir la catástrofe? ¿Qué, no hay corazón, no hay sentimiento, no hay virtud entre los colombianos para deponer en aras de la Patria odios y rencillas y levantar en cambio el estandarte de la confraternidad noble y sincera?
            Preciso es convencernos de que el mal reside en la masa social y no en aquellos ni los otros gobiernos; que no es a estos a quienes hay que hacerles guerra sino a los vicios y defectos del pueblo que los elige y cuya fisonomía moral representan.
            El Gobierno de un país donde los sentimientos de honradez y dignidad prevalecen en la mayoría de sus habitantes, será también digno y honrado; y cuando no lo sea, tambaleará en el vacío y se derrumbará al empuje de sus vicios y malos manejos.
            Es por esto por lo que creemos que el esfuerzo de los colombianos debe dirigirse a detener y conjurar los síntomas de degeneración moral que amenazan la existencia de la comunidad.
            Y sólo hay un medio para conseguirlo; buscar la regeneración en las fecundas fuentes del trabajo. Sí, del trabajo que purifica el alma, vigoriza el cuerpo, crea riquezas y es base de toda felicidad.
            En el estado actual del país, el desarrollo de las industrias nacionales brinda campo abierto a toda actividad. La agricultura, sobre todo, presenta halagadores horizontes: ella, cuando en nuestras fértiles praderas y montañas pueda establecerse sobre bases científicas con el auxilio de modernas maquinarias, será venero inagotable llamado a restablecer y vigorizar en breve tiempo las fuerzas económicas de la Nación, a dar impulso al comercio, actividad a otras industrias y bienestar a la sociedad.
            Sabido es que todo bien, todo triunfo del progreso es fruto de un esfuerzo perseverante, de una voluntad firme, de una labor sostenida que consume energías como una lámpara consume aceite para producir luz. Por tanto, el sacrificio que esa labor nos imponga estamos seguros de que no será estéril, porque proveyendo a las necesidades del consumo interior, nos libraremos del pesado tributo que hoy pagamos al comercio de fuera y se pondrá al país en condiciones de llevar sus productos más allá de las fronteras.
[1] EL ESFUERZO Serie 1ª, Girardot, 1º de septiembre de 1906, Número 1. Editorial.
            Justo es reconocer que el fomento de nuestras industrias y con especialidad la agrícola, es mirado por el Gobierno del Excelentísimo señor General Rafael Reyes como punto de capital importancia en el plan económico que se propone desarrollar; y a este respecto permítasenos pensar que serían felices disposiciones las que dictara en el sentido de estimular con el pago de primas ciertos cultivos, y de exonerar de derechos de introducción las herramientas y maquinarias para la agricultura. Al propio tiempo y como complemento obligado de esas providencias sería oportuno obtener de las empresas ferrocarrileras y de navegación en el río Magdalena, la reducción considerable de fletes para los frutos de la agricultura nacional, porque, como es sabido, sólo al favor de los transportes baratos puede verificarse el intercambio de ellos.
            No se nos oculta lo difícil que es hacer interesante y ameno un periódico de provincia cuando, como este, se publica en lugar a donde llegan el mismo día que salen los diarios de la capital, que tienen a su servicio numerosas fuentes de información y altas capacidades para ilustrar los asuntos de interés público; pero como nuestro propósito principal es contribuir al desarrollo del movimiento comercial de esta ciudad y dar a conocer su importancia, siquiera sea por medio de la publicación de anuncios, creemos que bajo ese punto de vista esta hoja llegue a ser de alguna utilidad, y por tanto reclamamos para ella el favor del público.
_____________________
 *NOTA: [El periódico EL ESFUERZO fue fundado, dirigido y administrado por Aníbal Villa Navarro, su propietario y Marco A. Gómez, fue su editor. El primer ejemplar circuló el 1° de septiembre de 1906 y el último el 24 de enero de 1907, para siete ediciones en total; las  seis ediciones iniciales se imprimieron en la Imprenta de Marco A. Gómez, en Girardot. La séptima, en la Imprenta Municipal de La Mesa, administrada por Jorge A. Mutis V. Circuló como quincenario durante las seis ediciones iniciales (setiembre 1°- noviembre 15); la postrera terminó huérfana. Se desconocen las causas de su fenecimiento.
Hasta hoy se reconoce a EL ESFUERZO como el primer periódico que circuló en Girardot, elaborado, escrito e impreso por ciudadanos que vivían en el puerto y que se atrevió desde una gran altura profesional, intelectual, política e ideológica, iniciar la larga travesía de reflejar la historia de Girardot, o para ser más humildes, un instante de su historia, o una historia de Girardot recreada desde los ojos de un hombre culto de su tiempo.
Toda historia tiene un final. GIRARDOT, segundo periódico en la historia de Girardot, fundado por Marco A. Gómez en 1908, consignó así la desaparición de este líder:
“MEMENTO: GIRARDOT consigna en sus columnas un testimonio de respeto y gratitud por la memoria del señor D. ANIBAL VILLA NAVARRO, fundador de “EL ESFUERZO” primer periódico de la ciudad deposita una corona de siemprevivas en la humilde tumba de aquel notable y extraño ser que como los magos de lejanos tiempos consagró su vida a buscar entre feroces alimañas un remedio para los dolores humanos y vendió su existencia en ese afán.”]



[2] GIRARDOT, Serie 1ª  Número 1, Girardot, mayo 28 de 1908

domingo, 16 de abril de 2017

Edición número 1, Girardot, octubre 12 de 2015

Guataquí, 447 años



GUATAQUI: 447 AÑOS DE OLVIDO [1]
por: Carlos Arturo Rodríguez Bejarano

“Mi Patria: Apiay, Tocaima, Popayán, Cartagena de Indias, Cali, Guaduas, Las Islas, Altazor, Apauta, Sáname, Giragua, San Martín, Villa de Leiva, Ubaté, Guataquí,Cáqueza, El Viento de los Llanos, La sombra de los Andes, Las Palmas...”. (EDUARDO CARRANZA).  
En el siglo XX, del mes de abril este Municipio de Cundinamarca, al sur occidente, a orillas del Río Grande de la Magdalena, cumplió secretamente 447 años de “descubierto” y “fundado” por barbudos españoles, violadores de indias, violentos robando oro e iniciadores de una mezcla étnica sin par en el mundo.
Para quienes saben cómo es la Historia, Guataquí podría remontarse al año 1239. La fantasía oficial de algunos historiadores da a este globo de tierra la supuesta fundación hacia 1656. Esto es un insulto a sus moradores que nunca lo han sabido, afortunadamente.
Los indios Guataquíes aportaron su estratificación social al nuevo amo feudal y vientres femeninos para aumentar el número de esclavos; su conocimiento del medio natural, hostil al invasor; fuerza de trabajo y metales, sobre todo oro, proveniente de las playas de Yuma; maíz, el mejor de los cereales, desconocido en ese entonces para los españoles y otros alimentos; información valiosa sobre los grupos indígenas con los que realizaban intercambios permitiendo doblegarlos y por sobre todo una concepción filosófica del mundo, que temporalmente al menos permitió a los desarrapados opresores podrirse en busca de El Dorado. Los sobrevivientes al regreso aniquilaron por las armas o por el sexo a los indias que quedaban; en el siglo XVIII en Guataquí no se encontró un indio puro para enviarlo a España.
De su antigüedad no se duda. Para los ratones de la Historia, está claro considerarlo el primer Puerto del Alto Magdalena y posiblemente de todo el Río. Jiménez de Quesada luego de fundar a Santa fe de Bogotá el domingo 27 de abril de 1539 (casi al mismo tiempo se funda Guataquí), parte con Sebastián de Belalcázar y Nicolás de Federmán el 12 de mayo rumbo a Guataquí. La ruta posible pudo ser La Mesa, Tocaima, Cabecera Municipal de Jerusalén y la Ribera Occidental del Rioseco hasta su desembocadura, donde se encuentra Guataquí.
Veinte días después embarcaron en dicha población rumbo al mar y de allí a España. Es posible que Maqroll el Gaviero nos dé a conocer las especificaciones, madera de la nave y particularidades del viaje, que debió ser muy rápido por la velocidad con que llegó a nuestros oídos la noticia.
Las noticias viejas más frescas nos hablan de la contribución de duros macheteros y fusileros a todas las guerras de consolidación del Estado Nacional. Los rescoldos de la última guerra desaparecieron con la muerte de Rosendo Trujillo “El último de los Antiguos”, a la edad de 96 años, ocurrida en 1985. Emilio Pérez el último testigo, una tarde lluviosa de 1948 de la creación de la Junta Revolucionaria en sesión del Honorable Consejo Municipal, falleció en febrero de este año. Ya casi no hay nadie que cuente el cuento. Se cree que el Cura Párroco de Pasca (Cundinamarca), Jaime Hincapié sepa muchas cosas.
Pero hay cosas que no resisten una carretera con camiones de manivela, una planta de luz tan ruidosa como un perro toreado por el diablo, ni barcos leñateros fondeados en el vacío. Los viajes a pie se terminaron, volvió la oscuridad y las lámparas de petróleo para llamar al taxi mojado, reposan debajo de la cuja de Serapia Pulecio de Toledo, esperando un viaje infinito y definitivo.   
Durante la construcción de su Templo Católico en el siglo XVI, los indios que no pudieron ser convertidos a la Fe, al morir le separaban sus huesos de las carnes y molidos con piedra los juntaban con los demás materiales para que la mezcla “cogiera”. Perdió su frontispicio original una noche de vendaval. Por descuido, una escalera en forma de caracol, un órgano y el espacio para los coros, se derrumbaron. Nunca más hubo música en su interior.
En 1589, un mago solicitó el monopolio de la navegación en el Alto Magdalena porque decía tener un nuevo ingenio.
En el siglo XVIII comenzó el intríngulis de los ejidos comunales.
En 1809 con el Padre Pescador, perdió la oportunidad de comenzar la sublevación de Independencia y el honor de los primeros fusilados. Apenas se consiguió tumbar a un curita chapetón. Bolívar nunca en su delirio recordó haber estado allí en 1821.
Entre 1866 y 1874 se le quiso convertir en punto terminal de un ferrocarril que uniera Bogotá con el Alto Magdalena. No sobra agregar que los rieles los llevaron a Europa manos sacras para continuar la Revolución Industrial.
En 1876, Edouard André en misión científica por poco pierde su mano derecha al intentar acariciar un cocodrilo en el puerto de San Juan. En París, bebiendo sidra comentaba el insuceso con mucho humor negro y no dejaba de repetir entre estruendosas carcajadas de finas damiselas que regresaría para cazar el cocodrilo por la cola.
Al término de la Guerra de los Mil Días, sus guerreros fueron atrapados como moscas en los lazos de mestizas barrigonas.
En 1920 se perforó en busca de petróleo y encontraron los residuos de un tanque de gasolina antiguo.
Durante la violencia sus músicos se silenciaron porque descubrieron que así le quedaba fácil a la policía dar con los guerrilleros del diablo.
Lo cierto es que últimamente ha tenido de alcaldes a vendedores de plátano, tahúres, burócratas, cantineros, vendedores de boletas de rifas de televisores en blanco y negro, alcohólicos indoblegables, gariteros ad hoc, abogadas con el alma en una flor; ilustrísimos reformadores del código asnal, oriundos de sitios de los cuales nadie ha escuchado mentar en muchas vidas y fotógrafos remendones.
Tiene un acueducto, el mejor de toda la región en construcción desde hace cinco años. Una gallera para que Mejía Vallejo escriba el otro día señalado y una inercia de la alcaldía por aplicar la ley para restituir los ejidos comunales al municipio.
Cada noche las escucho revolotear en las copas de los diomates y algarrobos; vienen de los cerros del oriente, cruzan el río sin tocar sus aguas, trastean el amor y antes de aclarar remontan los cielos en dirección a las estrellas.
Ahora que me viene a la cabeza, “¿si se acaba el amarillo, con qué haremos el pan?”, recuerdo al mico Antonio Lozano leyendo los Hijos de Sánchez echado sobre su cosecha de maíz, a Belisario Torres consumiendo ajo, el mejor remedio para todos los males, porque “donde hay envidia eso no es bonito” y al maestro Puentes y al chueco Célimo hablar de canoas robadas y sin hacer, de muertos y trabajos extraños.
Y llegó a tener un cantor en azul quien en sus días últimos se decía no sé por qué me olvidé de Rosendo, no sé…


[1]  RODRÍGUEZ Bejarano Carlos Arturo en El Demócrata, Semanario, Girardot, agosto de 1986. 


CARLOS ARTURO RODRÍGUEZ BEJARANO AUTOR DEL LIBRO: "CRONOLOGÍA POÉTICA DE GIRARDOT 1900-1930". LANZAMIENTO EN BIBLIOTECA BANCO DE LA REPÚBLICA-GIRARDOT-CUNDINAMARCA-COLOMBIA. NOVIEMBRE 13 DE 2014