Mostrando entradas con la etiqueta Historia de Guataquí. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia de Guataquí. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de febrero de 2022

    Edición Número 176, Girardot, Febrero 3 de 2022:-LA MARIPOSA CON ALAS DE CRISTAL



                                                           Edición Número 176 Girardot, Febrero 3 de 2022


YOLY LA MARIPOSA CON ALAS DE CRISTAL

POR GAVIOTA SOÑADORA



Cortesía: Carlos Arturo Rodríguez Bejarano

 

Marianita era una niña que vivía con sus abuelos en un pueblo pequeño cerca de una cascada,  su casa tenía un hermoso jardín, una tarde cuando regaba las plantas se encontró pegado a una flor un pequeño huevo que le causó tanta curiosidad y salió corriendo a contárselo a su vecino Jorgito, con quien se comprometieron a cuidarlo hasta ver qué pasaba con el huevecillo.

Todos los días al regresar de la escuela iban hasta el jardín a mirar que cambios tenía su huevo secreto. Al pasar unos pocos días notaron que el huevo estaba roto y de el salía un pequeño gusano que a su vez devoraba su propio cascarón.

Al cabo de varios días había crecido y engordado mucho, lucía de lindos colores y ahora se alimentaba de hojas y ramas tiernas; no lo podían creer los niños, ya había pasado una semana, pero el gusano ya no era el mismo, tan gordo y cachetón estaba, su piel se rompía como un papel, había cambiado tanto su cuerpo, ya no come igual que antes y con su propia saliva construyó una bolsa fuerte y segura para vivir allí por un tiempo y así protegerse de aves pequeñas y de los insectos.

Días después, vieron que con mucho esfuerzo rompía la bolsa y poco a poco lograba salir de ella; primero las paticas, luego sus alas húmedas y recogidas y por último su cabeza. Cuando ya termina de salir, alegre y muy despacio abre sus hermosas alas,-de muchos colores- y empieza a volar y a posarse en cuanta flor encontraba en el jardín, muy contentos Marianita y Jorgito discutían como llamarla, hasta que llegaron a un acuerdo y la llamaron YOLY.

Una tarde al regresar los niños de la escuela, fueron a buscar a Yoly entre las flores, dieron varias vueltas en el jardín, pero no la encontraron, muy tristes se fueron a dormir e hicieron la promesa que al día siguiente muy temprano irían a buscarla entre todas las plantas. Cuando  terminaron su búsqueda ya era muy tarde, pero con la sorpresa que la mariposa se había enredado y estaba atrapada en una veranera; y al querer rescatarla, sus alas se quebraron como un cristal, pues Yoly era una mariposa de cristal, con gran cuidado la rescataron,  remendaron sus alas y con mucho amor y cuidados sus hermosas alas de pronto se recuperaron,  pero ya no podía volar como antes, sin embargo los niños todos los días la llevaban y la posaban en las flores y la mariposa se veía muy contenta.

Yoly nunca perdió la esperanza de ser feliz, así no pudiera volar, el hecho de poder tener un gran espacio para vivir y disfrutar de las flores más hermosas la llenaban de gran alegría y aún más teniendo a sus amiguitos –Marianita y Jorgito- era lo mejor que le había podido pasar.

Un día trato de volar, pero se quedó varada sobre un tronco verde, en ese momento pasaba por allí, Luky un macho galán y se detuvo al ver esta hermosa mariposa, le preguntó: qué haces ahí tan sola y Yoly triste le contestó, es que no puedo volar, mis alas se han quebrado como un cristal y él coqueto y sonriente le dice eres muy bella, no te aflijas –mi mariposa de cristal - yo te enseñaré a volar y aquí me quedaré contigo hasta el final.

Luky se quedó todo el tiempo con Yoly, tuvieron un hermoso romance y lograron poner muchos huevitos en el tronco, pero Luky con dificultad y mucho ánimo lograba llevarlos y colocarlos en varias hojas y flores que les servirían de hogar y al cabo de algunos días se trasformaron en muchas, muchas maripositas hermosas de variados colores, grandes y pequeñas que jugaban y revoleteaban de nuevo en el jardín, cada una de ellas tenía su nombre: Rosita, Camila, Juanita, … y así se logró una nueva generación y el paso de Yoly por el jardín no fue en vano a pesar de no poder volar.

A veces un accidente en la vida, no es un impedimento para lograr nuestros sueños y metas y ser felices. Así Luky y Yoly, terminaron su corto ciclo de vida y muchos descendientes dejaron y ahora Marianita y Jorgito, con sus compañeros de clase y la asesoría de  su profesora de Ciencias,   lograron tener en la escuela  un hermoso jardín,  con muchas plantas y flores donde han visto nacer muchas mariposas, al cual le pusieron el nombre de YOLY LA MARIPOSA CON ALAS DE CRISTAL en honor a Yoly, ya que las nuevas mariposas que han nacido son descendientes de Yoly y Luky  quienes fueron la inspiración de estos niños y que además aprendieron a querer, amar  y conservar la naturaleza en todo su esplendor.

Ahora el Jardín tiene muchos visitantes y en especial niños de las diferentes escuelas del pueblo y de otros lugares vienen a visitar las mariposas. Así mismo sabemos también, la función que cumplen las mariposas es muy importante, el proceso de polinizar las flores;  esto debido a que en sus paticas llevan el polen de una flor a otras flores y así lograr que nazcan muchas más planticas y se multipliquen por diversos lugares.

También los niños y los adultos que visitan el jardín de Yoly, han aprendido mucho más acerca de las mariposas, de todo su proceso y que se  llama metamorfosis, que es el período que va desde el huevecillo hasta convertirse en mariposa, el tiempo de vida es corto y la función que cumplen en la naturaleza de polinización que es muy importante para la multiplicación de varias especies de plantas en el planeta.

Gaviota soñadora.  

_____________________________   

* EL AUTOR DE ESTE CUENTO ES ORIUNDO DEL MUNICIPIO DE GUATAQUÍ    (CUNDINAMARCA). AMA Y VIVE ESE PUEBLO COMO NINGUNO. CONOCE SU HISTORIA, SU GEOGRAFÍA Y SU GENTE.

*ADMINISTRADOR Y COMPILADOR: CARLOS ARTURO RODRÍGUEZ BEJARANO.

Edición Número 176, Girardot, Febrero 3 de 2022

**
*

                                  

lunes, 25 de enero de 2021

 Edición Número 153, Girardot, Enero 25 de 2021:-GUATAQUÍ, 481 AÑOS




                                                           Edición Número 153 Girardot, Enero 25 de 2021

GUATAQUÍ, 481 AÑOS

1539-2021

 

 

POR CARLOS ARTURO RODRÍGUEZ BEJARANO

 

www.anibalvillanavarro.blogspot.com.co

 

 

<<Pido a Dios que coloque su mano fresca sobre mi frente y me permita estar presente en los 500 años de Guataquí (2039)>>



1976. Guataquí. Antigua plaza. A la derecha, Rosendo Trujillo Carranza (padre),

a izquierda, Arturo Rodríguez Trujillo (hijo).

FUENTE: ALBUM FAMILIAR


 

En la semana última de abril de 2019, Guataquí (Cundinamarca), conmemoró 480 años de fundación españolizada, con mucho orgullo y con mucho honor. No son muchos los poblados con ese origen que en Colombia arriban a esa vejez. Con carretera nueva que la interconecta con el sur y el norte del país de forma más rápida y con una futura sede administrativa y nuevas construcciones, se espera que este maravilloso lugar comience a reconocer la  importancia de crear identidad y conocimiento de su historia. Al alcalde, a la población guataquicense, a sus funcionarios, juntas de acción comunal, estamentos educativos, profesores y, en fin, a todos los que aman y tienen un pedazo o pedacito de corazón incrustado en este pueblo, felicitaciones. En un momento dado algún alcalde institucionalizó su conmemoración, luego, la orden por ley local se ha cumplido con tradición y orgullo, que debe afianzarse hasta el infinito. Por ahora preparar dos eventos particulares (2024 y 2029), podría ser la meta de esta y futuras administraciones de la mano con el pueblo. Y sobre todo, apoyar, promover la investigación, conocer y dar a conocer su historia.

Guataquí, ubicado en la margen derecha del río Magdalena, se encuentra a una distancia de 169 Kms. de Bogotá y a 39 kilómetros de Girardot.

 

ASPECTOS GENERALES

El sitio que actualmente ocupa Guataquí, departamento de Cundinamarca, fue tradicionalmente asentamiento de los Panches, indígenas pertenecientes a la familia lingüística Caribe. Entre las muchas tribus en que se dividen los panches, se encuentran los Guataquíes, que poblaban la región comprendida entre las márgenes del río Grande o Yuma (actualmente Magdalena), y correspondientes hoy en día al nororiente del departamento del Tolima y el occidente de Cundinamarca. Guataquí fue el nombre de un importante cacique, cuyo poder político estaba basado en la coerción y la fuerza, la valentía frente a enemigos y vivientes de su misma tribu y, el desprecio por la muerte. Al momento del desembarco español, estos adoptaron (extrañamente) el nombre primigenio (Guataquí), que hasta hoy nos acompaña.

Su fundación para la era moderna, data de abril de 1539 (José Botín y Protasio Solaqués  y Cupitos), sin conocerse exactamente el día y la fecha del suceso; sin embargo su existencia poblacional se remonta a por lo menos mil años antes de la invasión española. Los datos fundacionales posteriores a esta fecha, solo constatan que la fundación no reconocida por la Corona española (1539), era un hecho reconocido por la misma y que la reubicación de nativos y eventuales contradicciones, no fueron más que peleas internas de encomenderos insaciables en su poder monopólico por cuasi esclavizar la población aborigen, fuente de riqueza por el trabajo gratuito obligatorio de estos. Los indígenas en número suficiente continuaron aquí en medio del traslado de unos y otros a lugares cercanos o lejanos. En otras palabras, no fue necesario que Pissa y Urreamendi en 1656 ordenara trasladar indígenas a Guataquí para fundarlo, como erróneamente lo afirman algunos. (Quizás por no reconocerse abril de 1539 como fecha legítima ante la corona y el virreinato).


DIVISIÓN POLÍTICA

El sector urbano comprende ocho (8) barrios (Las Quintas, Santa Bárbara, El Centro, Plazuela, Américas, Luis Carlos Galán Sarmiento y Esperanza I y Esperanza II). El sector rural está conformado por nueve veredas (Los Escaños, Apauta, La Reforma, Buscavida, Mendoza, Porvenir, Las Islas, Bagal-Macanda y Campoalegre, sector Malabrigo).

 

LOCALIZACION

Guataquí es uno de los municipios más antiguos de Colombia, forma parte de la Provincia del Alto Magdalena y se le considera el primer puerto colonial de la misma provincia y a lo largo del río. Su extensión es de 87 Kms2 con centralidad territorial estratégica y su población es de 2780 habitantes (DANE, 2005).

 

Altitud: 250 metros sobre el nivel del mar. Temperatura: 29° centígrados en promedio con máximas de 42º  y mínimas de 18º centígrados.  Régimen pluviométrico: Bimodal 1.000 mml, promedio anual.

 

Límites: Oriente: Municipios de Nariño y Jerusalén. Occidente: Departamento del Tolima y río Magdalena. Norte: Municipios de Beltrán y Pulí. Sur: Municipio de Nariño.

Guataquí en el periodo colonial  y hasta bien entrado el siglo XX, mantuvo una extensión considerable de territorio, a pesar de las decisiones políticas sobre distribución y ordenamiento territorial, como quiera que los municipios de Jerusalén, Nariño, Piedras (Tolima), Beltrán y Coello (Tolima), pertenecieron en buena medida a su territorio ancestral antes y luego de la ocupación española.

 

CLIMA

Su característica es similar a la del territorio del valle Alto del Magdalena: clima tropical seco, con dos marcadas y definidas épocas en el año, lluviosas en los meses de Marzo, Abril y Mayo, Octubre y Noviembre, intercaladas con tres periodos secos que se presentan en los meses de Diciembre-Enero-Febrero, Junio-Julio, Agosto-Septiembre. Hoy el cambio climático ha creado paréntesis climáticos acerca de los cuales no está claro cómo enfrentar para mitigar impactos negativos.

 

GEOGRAFÍA Y  TOPOGRAFÍA

Presenta un relieve plano en los valles de los ríos Magdalena y Seco, con variaciones entre onduladas y terrenos fuertemente quebrados en las colinas y serranías al oriente; al occidente limita con el río Magdalena y el valle del Magdalena tolimense entre las cordilleras central y oriental. Hacia el norte y el sur franjas planas y estrechas facilitan su comunicación con el alto y medio magdalena.

 

HIDROGRAFIA

Guataquí, se ubica en una altimeseta que la protege del río Magdalena, y a orillas del mismo. A un kilómetro del casco urbano y proveniente del oriente, desemboca el río Seco; más abajo y en territorio tolimense limítrofe (municipio de Piedras al occidente), desembocan los ríos Piedras y Totare, en orden río abajo. Estos cuatro cuerpos de agua han sido fundamentales para la sociedad, la economía y la cultura guataquisence a lo largo de su historia.

 

VÍAS DE COMUNICACIÓN

 

TERRESTRES

Guataquí cuenta con una buena carretera, que corre paralela al gran río, la Troncal del Magdalena, que la interconecta con los municipios de Nariño (12 Kms.) y Girardot al sur (39 Kms.); Beltrán (30 Kms.) y Cambao (50 Kms.) al norte, que al virar al occidente sobre el magdalena, interconecta con el centro y norte del departamento del Tolima; con Jerusalén (12 Kms.) y Tocaima (35 Kms.) al oriente de aquel, por un carreteable sin pavimentar, en buen estado. Al occidente con el río Magdalena y el municipio de Piedras, cuya cabecera se encuentra a 10 kilómetros, a través de carretera de tierra  en estado regular.

 

Hacia el norte, esta extraordinaria vía conduce al caribe colombiano, al Magdalena medio con todas sus variantes viales de forma rápida y económica. En términos generales, por vía terrestre se encuentra bien conectada. Una nueva carretera con especificaciones internacionales la comunica con Puerto Salgar (Magdalena medio). No cuenta con conexión aérea.

 

FLUVIAL

Puerto fluvial moderno de vieja data, floreció durante el periodo inicial de transporte a vapor (a partir de los años cincuenta del siglo XIX) y gasolina, hasta mediados de los años cincuenta del siglo XX. La sinrazón de la desaparición del transporte de carga y pasajeros, recuerda la ambición por la prosperidad de lograr desarrollar en el mediano plazo el turismo acuático y el ecoturismo.

 

FÉRREA

En algún momento del siglo XIX, Guataquí pudo ser punto férreo de importancia nacional; se mantuvo dentro de varias opciones como punto terminal para unir Bogotá, capital de la República y el río Magdalena, arteria vital del naciente país. Probablemente el escaso territorio plano, a pesar de su importancia geoestratégica, torció su destino que se trasladó hacia el sur (Girardot).

 

**

*

 

Una historia con más de 500 años o muchas historias con más de 500 años, es un asunto o tema o temas prolíficos, hasta casi el infinito, para recrear la imaginación poniendo a prueba su consistencia frente a un pelotón de carencias en todos los frentes de su economía. El maíz, producto y cultivo emblemático a cuyo rededor crecieron 480 años, sin darnos cuenta, hoy es un recuerdo lejano.

La pesca en el río grande de la Magdalena es escasa, ya no vale la pena trasnochar en la colosal Subienda de pescado de enero-febrero para admirar la abundancia de todo tipo de peces, y derrochar agradecimiento al creador, tomando tinto (café, para que entienda el mundo entero) caliente para alejar el frío de la madrugada, mientras los mecheros de querosene o petróleo iluminan el milagro de la naturaleza hecha carne para prolongar la vida y la muerte.

También nos ensimismábamos con loterías formadas kilómetros abajo, anunciadas por radio y hoy por diminutos teléfonos, de puntas (especie de bolsones de todo tipo de pescado que subían (río arriba), que casi siempre convocaban al hartazgo, nadie pasaba hambre, pero el aroma de pescado sin cocinar se batía entre el puerto de San Juan y las calles paralelas al río, señal de que la abundancia existía). Las cercas de guadua sujetas con hilos de alambre de púas o alambre dulce o lazos de tripa de calceta de cachaco o de bejucos en los más pobres, sostenían estoicamente toneladas de libras de pescado salpreso, que con el paso de las semanas se constituían en pescado seco. Carne de pescado, comida de pescado, caldo (¡sustancia del pescado al que se le agrega cebolla larga, ajo, tomate y con la sal del pescado, suficiente!).  ¡Tiempos aquéllos!

Café, cachaco, yuca, plátano asado o a medio asar, cebolla larga y ajo. ¡¡Dieta aquélla!!

Pero, bueno, eso también es historia, pues lo que hacían, indistintamente las mujeres, claro que los varones sabían y saben cómo se prepara, pero el sello lo daba la mujer, perfecta cocinera, transmisora in situ de la cultura gastronómica de Guataquí. Cada mujer tenía y tiene su forma particular de cocinar y su sabor es diferente. Entre tantos, los verdaderos pescadores son los catadores de ese milagro encontrado en el río para solaz de todos. Hambrientos y no hambrientos.

Las peleas eternas entre indios,  entre indios y mestizos, entre indios y españoles por la destrucción de sus cultivos de pancoger por cerdos y ganado criollo coparon su existencia por más de 350 años.

La revolución de Galán, la revolución de 1810, con el padre Pescador al frente, el paso cercano del gran Antonio Nariño, el paso de Simón Bolívar en 1821, en diciembre, nueve años antes de su muerte (nunca en Guataquí se imaginó que nueve años después, decepcionado y traicionado por enanos mentirosos, moriría en la Quinta de San Pedro Alejandrino, pasando a la inmortalidad sin equivocaciones y ya para qué, si un genio muerto es como el calor del verano, te sacude pero no te mata). La violencia goda desde finales del siglo XIX hasta 1957, (dónde meter y guardar ese miedo, que se parece a un gallo en la bolsa de trapo de su dueño antes de soltarlo en el ruedo de la gallera de Argemiro Tafur).

Los buques y barcos nos hicieron sonreír. No importaba no tener energía eléctrica, pues agua abundante fluía diariamente. Qué pesar, poco a poco derribamos el bosque para alentar las calderas de esos buques que nos hacía sonreír y soñar. Quienes ascendieron a ese sueño, desaparecieron para siempre. Era un buen negocio venderle leña a ese diablo encantador. ¿Qué más se podía vender? Los gringos y los ingleses dijeron después de perforar el suelo y arrasar con grandes bosques de guayacán, cumulá, cedro y cuala, que no había petróleo para negocio. Bye, bye, cacique Guataquí. Esa fue la venganza anglosajona.

Y existen un montón de vainas para contar del periodo de la violencia, los partidos políticos, la guerrilla liberal del Diablo Agustín Bonilla, etc.; varias personas se han levantado en el cementerio y han alzado el brazo, quieren hablar. Dejemos la cosa aquí, hasta la próxima congregación que será pronto. Don Jesús Albadán y Belisario Torres son los alumnos más atentos. Que conste.

_____________

*ADMINISTRADOR Y COMPILADOR: CARLOS ARTURO RODRÍGUEZ BEJARANO

______________

**Inicialmente se publicó en el periódico EL DEMOCRATA de Girardot en julio de 2018. Esta versión tuvo algunas correcciones mínimas y en su título. El texto final es nuevo para esta edición.


Edición Número 153, Girardot, Enero 25 de 2021

**

*

sábado, 25 de julio de 2020

Edición Número 139, Girardot, Julio 25 de 2020:-LOS OLVIDADOS DE CUNDINAMARCA



                                                           Edición Número 139 Girardot, Julio 25 de 2020



LOS ‘OLVIDADOS’ DE CUNDINAMARCA

(Guataquí, Nariño, Beltrán, Cambao)


POR GUSTAVO ARIAS RAMÍREZ*




GUATAQUÍ. ZONA MONTAÑOSA.
DERECHOS RESERVADOS


A solo cuatro horas de la agitada vida capitalina, en medio de espléndidos campos agrícolas, enmarcados por el recuerdo de los días de gloria que fueron y ya no son, más de 6 mil colombianos descendientes de los bravos indios panches aún guardan las costumbres y modo de vida que tenían cuando llegaron los conquistadores hace 500 años.

Aquí, tan cerca del centro del país, se encuentran tres de los pueblos más pobres y olvidados de Cundinamarca.

Para muchos los nombres de Nariño, Malabrigo, Paquiló, Guataquí, La Popa, Gramalotal, Beltrán, Cambao, Garbanzal, El Porvenir, El Infierno, El Purgatorio y El Infiernito no dicen nada. Excepto Nariño, que lleva el apellido del Precursor de la Independencia.

Estos caseríos, entre municipios, inspecciones de policía y la escuela oficial. La mayoría de sus casas están construidas como lo vienen haciendo hace más de 200 años los campesinos colombianos, mezclando barro, guadua y tierra, que dan origen al bahareque para las paredes.



GIRARDOT-FLANDES. PUENTE SANTOS
 SOBRE EL RÍO MAGDALENA.
DERECHOS RESERVADOS


El principal problema de Nariño son sus vías carreteables. La carretera que viene de Girardot se encuentra en mal estado y hasta el momento no se han podido recoger auxilios en el departamento para mejorar las condiciones de la vía.

Las calles del pueblo, que en invierno se convierten en verdaderos arroyos, no están pavimentadas por falta de presupuesto, aunque ya se adelantan trabajos en la vía cercana a la plaza principal.

“Tan cerca que estamos de Bogotá y los políticos no saben siquiera que existimos sino en época de elecciones”, comentaba un campesino de esos de sombrero y perrero al cinto; “los políticos nos tienen sobados”, añadió mientras se alejaba saltando entre los charcos de la calle.



LALO CHARCAS. LÍDER SOCIAL DE NARIÑO.
DERECHOS RESERVADOS


El pueblo cuenta con tres colegios de enseñanza primaria, aunque sus instalaciones dejan mucho que desear: el material educativo es escaso y los 200 niños se apretujan en pocos pupitres. El centro de salud presta atención de primeros auxilios, vacunación y exámenes pediátricos, la droga es poca y muchos pacientes tienen que trasladarse hasta Girardot en los casos urgentes.

Siguiendo la carretera, se pasa por las veredas Garbanzal, El Vagal, El Porvenir, El Infierno, El Infiernito y El Purgatorio,, caseríos donde no llega servicio de alcantarillado. El agua la traen sus moradores desde el río Magdalena, que kilómetros arriba recibe las aguas negras del río Bogotá. El valor del galón de agua sin tratamiento oscila entre los 50 y 100 pesos.



GUATAQUÍ. SECTOR LA PLAZUELA.
OBRERO SECANDO MAÍZ.
SITIO DEL CEMENTERIO INDÍGENA EN EL CASCO URBANO.
DERECHOS RESERVADOS.


En Guataquí, poblado fundado hace 448 años por un español que no tenía condición de tal, la erosión arrasó cien metros de calle y actualmente continúa su paso devastador. En menos de un mes, la calle que fue la vía principal a Puerto San Luis desaparecerá, pues la administración municipal no le ha prestado atención al problema.

Este caserío alberga a 2500 personas, que tienen rasgos físicos semejantes a los de sus antepasados panches.



BELTRÁN.
ALCALDÍA MUNICIPAL


Fueron precisamente estos quienes dejaron vestigios de su civilización en Guataquí. Se rumora que allí se encuentra un cementerio indígena, que no se ha podido investigar porque ningún organismo oficial atiende los llamados que vienen haciendo vecinos del municipio. El lugar donde se presume se halla el cementerio se localiza a pocos metros de la plaza principal, bajo la sombra de dos viejos algarrobos. Allí se alcanzan a distinguir formas de huesos que, con el paso del tiempo y el clima, se han venido desgastando.

“Ni el Instituto de Antropología de la Universidad Nacional ni otro organismo se interesan en esto, que puede ser un patrimonio de Colombia”, coincidieron en afirmar habitantes de la población ribereña.



CAMBAO. PUENTE LA LIBERTAD.
https://www.google.com/url?sa=i&url.....


Más allá del pueblo se divisan los cerros nevados del Tolima y del Ruiz; se pierde el río Magdalena con destino al caribe, y la cordillera  Central (sic) (Oriental) continúa siendo talada por los exploradores de yeso y cultivadores de maíz.

**
*
________________
*Corresponsal de El Tiempo. El Tiempo/  Bogotá, 1987/  
________________
ADMINISTRADOR Y COMPILADOR: CARLOS ARTURO RODRÍGUEZ BEJARANO
________________
NOTA del Administrador y Compilador: El autor menciona tres municipios: Guataquí, Nariño y Beltrán. Y otro que no, pero sí la Inspección de policía más importante de San Juan de Rioseco (Cambao, longevo puerto durante el periodo  de navegación fluvial del río Magdalena.  Los sectores mencionados por municipios discriminados son:
Guataquí (Sector Malabrigo, cuyo poblamiento se originó en una invasión hace ya 50 años, Vereda El Vagal, en realidad es El Bagal en documentos oficiales y trato cotidiano de sus gentes, Vereda El Porvenir, con sus sectores El Infierno, Infiernito y Purgatorio).
Nariño (vereda Garbanzal).
Beltrán (Vereda Gramalotal).
Hoy en día todos los mencionados tienen solucionado su servicio de agua potable y corriente. En centros poblados dispersos el alcantarillado es el tradicional con control sanitario semi permanente. Una nueva carretera recién inaugurada, de 200 kilómetros con especificaciones internacionales se puso al servicio desde Girardot a Puerto Salgar, con dos majestuosos puentes sobre el río de la patria (en Girardot- Flandes (Tolima) y Puerto Salgar- La Dorada (Caldas).
En ese momento la figura de elección popular de alcaldes y gobernadores no se había puesto en ejecución. Hoy se mantiene.
Lo que ha persistido junto con otros males es la ignorancia total con respecto a su cultura, historia e identidad. Eso es lo peor.
En honor a la verdad sus pobladores en ese instante y ahora NO son descendientes de los bravos indios panches, NI aún guardan las costumbres y modo de vida que tenían cuando llegaron los conquistadores hace 500 años.
Los Panches se conocieron como caníbales y enemigos a muerte del invasor español. Nunca existió tregua para paz alguna. Al interior de su organización el descenso poblacional fue enorme dada las características como sometían al sexo femenino. Su actitud guerrera suicida, si se quiere, contribuyó a su desaparición física permanente. Para la posteridad nos quedó su valor, arrojo y rechazo a cualquier sometimiento (quizá así pensó el autor). Desarrollaron una cultura cuyos vestigios escasamente han sido investigados en esta zona. Se han encontrado millares de piezas en los últimos 15 años, en donde se comprueba el uso de los colores, por ejemplo. Una pregunta sería, si esas expresiones son trabajo femenino, pues es sabido que los varones nacían y hacían la guerra y en ella morían. Era su razón  de ser.
A hoy muchas cosas faltan¸ el espíritu del hombre no cambia. A partir de la elección popular de alcaldes existen más quejas que celebraciones.



Edición Número 139, Girardot, Julio 25 de 2020


**



*