Mostrando entradas con la etiqueta Historia de Nariño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia de Nariño. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de enero de 2018

Edición Número 12, Girardot, Enero 19 de 2018 – LAS PENUMBRAS DE NARIÑO


                                                            Edición Número 12, Girardot, Enero 19 de 2018



2005. Cocina Tradicional Nariño (Cundinamarca)
Familia Medina
Archivo CARB


LAS PENUMBRAS DE NARIÑO

Por CARLOS ARTURO RODRÍGUEZ BEJARANO

Nariño hace 300 años comenzó a generar su propia cultura a expensas de una localidad bien antigua-Guataquí- tras la desaparición física de los indios panches.

Dicho proceso coincide con un proceso de creciente mestizaje biológico y cultural, de recreación y concreción de redes comerciales invisibles que al ser constatadas por el poder dominante conllevó a reforzar lazos productivos con la importante Tocaima de la época.

Producto de lo innombrable, Nariño balbucea a orillas de la cadena de plata acuífera que ha conocido sus cuitas dolorosas.

Durante el siglo XIX recibe la bonanza originada por la expansión tabacalera de Ambalema generando relaciones salariales, movimientos migratorios y roturación de tierras planas hasta cuando el mercado se quiebra y por tanto su futuro.

Lo trasegado hasta ahora es producto de una economía campesina que no logró ser domeñada por poderes de toda laya.

La persistencia por la sobrevivencia es el rasgo - a mi modo de ver- de la cultura local de Nariño.

Su música, su verbo que vuela, su mutismo creador y otros elementos, rescatables tal vez si lo deseamos, deben ser conocidos por su población dentro de un proceso indefinido en el tiempo.

Lo virtual de las imágenes blanquecinas se estrella contra una realidad de desigualdades económicas, sociales, culturales, espaciales y políticas, en los niveles regional y nacional.

Luego de una efímera bonanza del siglo xix (tabaco, quina y vapor), la “bonanza” de la pobreza se incrustó aceleradamente en nuestra lógica histórica.

Ni la descentralización y modernización ni los ridículos ingresos corrientes de la nación para contrarrestar una miseria económica que cada mes crece ostentosamente, han resultado suficientes.

Sobrevivimos gracias a una economía campesina irreductible que ha permitido mantener articulada su población.

Muchos municipios viven de las regalías de un mineral; nosotros vivimos de esperanzas. Conocedores de la vida concreta de nuestro pueblo, atendemos que es necesario proponer otras posibilidades económicas.

No sólo de pan vive el hombre, pero tampoco de amor, escribió el poeta. Podemos contar nuestra historia y reformularla en cada ocasión, pero en tanto que el mundo es concreto, la única posibilidad reside en recurrir a una confianza sin límites en nosotros mismos.

Continuamos creyendo en que las inversiones extra estatales nos permitirán solucionar algunos problemas de nuestras mujeres, ancianos y niños. ¿Si se nos acaba el maíz con qué haremos la noche?



FUENTE: (1996, FEBRERO 3. EL TIEMPO SEPARATA CUNDINAMARCA)


Edición Número 12, Girardot, Enero 19 de 2018

**
*

miércoles, 25 de octubre de 2017



Edición Número 7, Girardot, Octubre 25 de 2017 –NARIÑO: PREMIO DEPARTAMENTAL DE COMIDAS TRADICIONALES 2016



                                                                  Edición Número 7, Girardot, Octubre 25 de 2017


GASTRONOMÍA DE NARIÑO-CUNDINAMARCA-
PLATO TRADICIONAL GANADOR DEL PREMIO DEPARTAMENTAL DE COMIDAS TRADICIONALES 2016-INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE CULTURA Y TURISMO (IDECUT)

PLATO VIUDO DE PESCADO: BOCACHICO

El texto abajo transcrito, es el documento oficial con el cual se concursó, amén de más de cuarenta fotografías que muestran el proceso de preparación del plato. Un grupo de cinco (5) personas a nombre del municipio de Nariño (Cundinamarca), en octubre de 2016, se presentó con la denominación de Grupo Constituido  “TODO POR NARIÑO” a la convocatoria, organizada por primera vez en la historia del departamento. El galardón se recibió el viernes 14 de octubre de 2016 en el Salón Gobernadores, en la sede Gobernación de Cundinamarca.
EL Grupo lo conforman Carlos Arturo Rodríguez Bejarano, Elcira Saavedra Másmela, Luz Dary Lozano Garzón, María Janeth García Lozano y Henry Arturo García Vernaza. El acto de reconocimiento lo realizó el gobernador Jorge Emilio Rey Angel, Patricia Triviño Pérez, gerente IDECUT Y Guillermo Alfonso Forero Medina, subgerente.
La propuesta con la receta, benévolamente cedida por Doña Elcira Saavedra Másmela, denominada PLATO VIUDO DE PESCADO: BOCACHICO, resultó ganadora dentro de la invitación hecha por el INSTITUTO DEPARTAMENTAL DE CULTURA Y TURISMO (IDECUT) “Investigando en Cundinamarca Premio Departamental de Cocinas Tradicionales / Convocatoria 2016 del portafolio de estímulos para la creación, formación, circulación e investigación de contenidos artísticos y culturales.”
Así, la primera versión fue ganada con este plato que hace reconocimiento a la cultura anfibia de los habitantes de las orillas del río Magdalena en Cundinamarca. Es típico de la gastronomía del municipio de Nariño, como de los núcleos sociales que habitan las riberas del río Grande de La Magdalena. Condiciones particulares en su preparación, de modo, tiempo y lugar, generaron la oportunidad para este reconocimiento al municipio y la Provincia del Alto Magdalena.
La gastronomía se encuentra íntimamente adherida a su historia y cultura. El premio es en cierta medida, un llamado a rescatar la historia, a través de la investigación y comunicación de tantas cosas que deben conocerse y reconocer como propios, lo que genera identidad del individuo con su entorno social. El pueblo nariñense reconoce en este grupo de personas su interés altruista al atreverse dar a conocer algo que es parte importante de su ser. ¿Qué tiene el hombre debajo del cielo? El comer y el beber.
El Grupo Constituido es una figura jurídica creada por el IDECUT para poder participar sin demasiadas limitaciones. En total, hubo cuarenta y tres ganadores dentro del Programa de estímulos departamentales 2016.


Plato Viudo Bocachico 
(Colección CARB)



MUNICIPIO DE NARIÑO (CUNDINAMARCA)
INVESTIGANDO EN CUNDINAMARCA PREMIO DEPARTAMENTAL DE COCINAS TRADICIONALES
CONVOCATORIA 2016 DEL PORTAFOLIO DE ESTIMULOS PARA LA CREACION, FORMACION, CIRCULACION E INVESTIGACION DE CONTENIDOS ARTISTICOS Y CULTURALES
PROPUESTA:
PLATO VIUDO DE PESCADO (BOCACHICO)

MUNICIPIO: NARIÑO
UBICACIÓN: PROVINCIA DEL ALTO MAGDALENA (CUNDINAMARCA)
RECETA DE COCINA TRADICIONAL
MUNICIPIO DE NARIÑO (CUNDINAMARCA) DICTADO POR ELCIRA SAAVEDRA DE MASMELA
PLATO PARA SIETE PERSONAS


INGREDIENTES:
-NUEVE (9) LIBRAS DE PESCADO BOCACHICO
-CINCO (5) PLATANOS HARTON
- TRES (3) LIBRAS DE YUCA
- TRES (3) LIBRAS DE ARRACACHA
- TRES (3) MAZORCAS
- SEIS (6) CACHACOS
- TRES (3) LIBRAS DE PAPA
- UNA (1) LIBRA DE CEBOLLA CABEZONA
- UNA (1) LIBRA DE CEBOLLA LARGA
- UNA (1) LIBRA Y MEDIA DE TOMATE DE GUISO (TOMATE CHONTO)
- UNA (1) CABEZA DE AJO MEDIANA
- ACHIOTE (DOS SEMILLAS)
- SAL AL GUSTO
- TRES (3) MANOJOS DE (ESPINACA, CILANTRO Y APIO, UNO DE CADA UNO)
- GUACAMOLE (AJI, AGUACATE (DOS), CEBOLLA LARGA Y TOMATE)
- UNA (1) LIBRA DE ARROZ
- LIMONADA DE PANELA (UNA DOCENA DE LIMONES VERDES JUGOSOS Y MEDIA PANELA)


INTRODUCCION

La civilización panche influía sobre el actual municipio de Nariño a la llegada de los invasores españoles. Ese encuentro nada civilizado quedó registrado en innumerables crónicas de la época. Desde el siglo XVI, recogieron muchos de los eventos que vieron y muchas de las historias colectivas y personales que les contaron tribus autóctonas y guerreros. En el último tercio del siglo XVI, ya se mencionan diversos nombres de animales de monte (carnes rojas montunas) y diversos nombres de pescados del río Grande de la Magdalena. Ambas opciones gastronómicas ocurrían en el diario vivir de los indios panches, desde por lo menos quinientos o seiscientos años antes del encuentro de esos dos mundos.
La simbiosis mestiza (racial, social, cultural, idiomática, gastronómica, etc.) se hizo cotidiana en lo que ahora es la Provincia del Alto Magdalena, Cundinamarca. Sin duda en el diario vivir, en el diario comer, las opciones gastronómicas que ofrecía el río eran casi ilimitadas para el momento. Hoy la oferta es ínfima para el mismo territorio. Mas lo aprehendido en el curso del tiempo se transmitió de cocina en cocina y de un rancho de palma a otro rancho de palma, dando origen a variaciones y conjugaciones que hoy conviven a pesar del tiempo y la desaparición física del elemento aborigen. El maíz, el mejor de los cereales se convirtió en convidado imprescindible.
El maíz atesorado, como alimento y hasta elemento de culto religioso, bien mirado por otros sacerdotes aborígenes, jugó importante papel en el desenvolvimiento económico, social y político un poco antes del dominio español en lo que luego se llamaría Nueva Granada y Colombia. Para la historia precolombina, desde el norte hasta el sur, los imperios surgieron junto con la importancia de esa maravillosa planta. Al día de hoy la economía de la provincia del Alto Magdalena, gira en torno a la producción maicera. Por daños colaterales, pues todo no ha sido alegría, hoy no se sabe a quién señalar, pues la gente tiene claro que son un producto del verdugo y la víctima. Realizado el pesaje histórico, de ambos afluentes rebosa el río social.
La posteridad nos encadena con el pasado y lo que es normal, natural, eterno, es exótico para otros; he ahí la magia de lo que se ha logrado conservar en la memoria de la comunidad ribereña de Nariño.
Una de las variantes de todos los viudos, es la del Bocachico. Cada pez del Gran Río es una variante, más exótica aún en la medida que la especie escasea. Todas son deliciosas. Si bien en el curso de los siglos es probable que haya ocurrido algunos cambios, por ejemplo, que no se utilizase leña, sino el calor del sol transmitido a piedras para su cocción, o ingredientes que, por escasos o difíciles intercambios de productos agrícolas, hicieron o hacían imposible su adquisición, la impronta es un lugar bajo techo, leña seca, bien sajado y condimentado.
El Bocachico habla a través de sus memoriosos, escuchad.
INICIO:
Desde el día anterior el pescado Bocachico se ha preparado, previamente bien sajado con un cortante cuchillo, en cortísimos espacios, única manera de triturar la espina del pescado, que al cocinarse no generará molestia alguna a los viandantes. El pescado se sala, se agrega la mezcla de cebolla larga, cortada en trozos muy pequeños, con ajo, ambos machacados y embadurnados encima y debajo con achiote. No se deja refrigerado. En un lugar seguro se guardará cubierto con hojas de plátano fresco.
El día del cocido, se elimina con agua toda traza de suciedad o tierra en los alimentos dados en la receta.
PREPARACION:
Se procede a verificar el fogón de leña, que debe estar seca, situando sobre la parrilla la olla con el agua (4 litros aproximadamente), que comienza a calentarse. La olla debe ser un recipiente curado por el fuego de leña, de ser posible con varios años. La leña debe estar completamente seca, pues de no estarlo genera una humareda que no es el mejor acompañamiento para el aroma del producto final. Sobre el tipo de leña, preferiblemente se recomienda sea de algarrobo (como es este caso), dado el aroma del humo que despide y que impregna el viudo de Bocachico y el olfato de los futuros consumidores.
-         Se agrega al agua, cortada y picada y revuelto, cebolla larga, apio, espinaca y cilantro, ajo y sal al gusto, todo cortado, picado y mezclado. Su mezcla adecuada influye sobre la calidad del caldo postrero.
-         Con el agua tibia se agregan el plátano en astillas y las mazorcas partidas.
-         Seguidamente se deja cocinar durante media hora.
-         Al cabo de este tiempo se adiciona el resto del recado: cachaco, papa, yuca y arracacha, dejándose cocinar por media hora más.
-         Al término de este lapso de tiempo, la cocción del recado comienza su fase terminal, se agrega el Bocachico, cubriéndolo, y de paso la olla, con hojas de plátano.
-         Aproximadamente veinticinco minutos después el pescado Bocachico y todo el submundo agrícola inicial apretujado en una olla inmensa, se encuentran a punto para iniciar un acto clave en la historia del hombre de este lugar: comer.
-         Se extrae cuidadosamente el Bocachico, para no incurrir en su partidura no deliberada. Se sirve en hojas de plátano, el caldo en recipientes soperos, la limonada en vasos que tienen uso popular y con los dedos se afila el silencio. Es la señal final del fin social de tan extraordinario alimento. Inconscientemente razonamos con el estómago: Solamente tiene el hombre debajo del cielo dos cosas, el comer y el beber.
***

NOTA: LOS PARTICIPANTES DEJAN ESTABLECIDO QUE APRUEBAN TODAS LAS OBSERVACIONES ATINENTES CON EL USO QUE DARA LA ORGANIZACIÓN DE LA CONVOCATORIA DE LA PROPUESTA PRESENTADA, TANTO DE SU MATERIAL ESCRITO COMO FOTOGRAFICO.



 Elcira Saavedra Másmela
Fotos colección CARB



De izquierda a derecha:
Henry Arturo García VernazaLuz Dary Lozano Garzón, Elcira Saavedra Másmela, María Janeth García Lozano y Carlos Arturo Rodriguez Bejarano 
Fotos colección CARB




Fotos colección CARB




Fotos colección CARB




Fotos colección CARB



Fotos colección CARB



Fotos colección CARB



Fotos colección CARB



Fotos colección CARB







A la derecha Astrid Olarte Zarta, Carlos Arturo Rodriguez Bejarano y grupo "Todo por Nariño"
Ganador del premio departamental de Comidas Tradicionales 2016






                                          Edición Número 7, Girardot, Octubre 25 de 2017

*
**


lunes, 17 de julio de 2017

HISTORIA DE NARIÑO

Edición Numero 5,  Nariño, julio 12 de 2017 


ANTONIO NARIÑO


Por: CARLOS ARTURO RODRÍGUEZ BEJARANO

Antonio Nariño, el Precursor de nuestra independencia, como pocos en el mundo de su época, pese a que económica y socialmente lo tenía todo, el héroe más grande de nuestra temprana República, a sus 28 años bien contados, publicó clandestinamente “Los Derechos del Hombre y del Ciudadano”, traducidos igualmente por él en la infinita, fría y oscura soledad, nada más acicateado por un deber indeleble de lealtad por la libertad para su pueblo, y su cita con la Gloria, que solo los grandes hombres pueden conocer.

Sin duda el Precursor se convirtió en audaz y recursivo agitador de las ideas de la Ilustración, al transformarse por esa vía, en notable difusor de las ideas modernas de Europa que estaban cambiando el mundo y que pronto lo harían en el nuevo. Con todo honor se le considera una de las grandes personalidades colombianas en toda su historia.



                 Antonio Nariño (oleo en sede Concejo municipal de Nariño)



Bajo el retrato del norteamericano Benjamín Franklin, venerado y respetado por todos aquellos que deseaban la independencia de España y el desarrollo de los pueblos, había escrito como homenaje y respeto únicos: “Quitó al cielo el rayo de las manos y el cetro a los tiranos[1]. Su vida de allí en adelante fue una lucha contra el poder español, que negaba la independencia política, social y económica de la América y de lo que más tarde se llamaría Colombia e hizo de su concepto de país, el centro de una llama devoradora por la libertad en medio de condiciones dificilísimas que le acarreó pasar buena parte de su vida desterrado, sus bienes confiscados, condenado a muerte, preso en cárceles y mazmorras de tres continentes, perseguido e incomprendido a veces, pero a la larga triunfante, magnánimo, humilde y libertario.

En 1813 acontecimientos extraordinarios se sucedieron en nuestro municipio cercano, Guataquí, por la participación, el concurso, la solidaridad y altruismo de nuestros próceres como fray Ignacio Pescador[2], quien con apoyo popular, con penurias de toda índole como cura párroco de Guataquí contribuyó con dinero en efectivo para el gran Primer empréstito patriota que los cundinamarqueses adquirieron para apoyar la campaña libertadora y ni se diga los hombres que pelearon por esa justa causa.

En el mes de julio de ese año 1813, salieron de Santafé las tropas que con rumbo a la provincia de Popayán y el sur del país, comenzarían la ruda batalla por la expulsión y la derrota de las tropas españolas del suelo patrio. En Guataquí al paso de la marcha libertaria, cientos de contingentes con alborozo se sumaron a las huestes de toda la República de Cundinamarca, las cuales una vez cruzaron el gran Magdalena por el Paso de Flandes, marcharon al destino sublime que seis años después en la Batalla de Boyacá, se concretó con el vencimiento definitivo del ejército imperial.[3]

Lo desgarrador ocurrió con nuestro prócer Antonio Nariño, quien luego del combate último y cerca de Pasto es capturado, enviado a Quito y de allí a España, pasando por el extremo sur del continente americano, y  recluido en mazmorras hasta el año 1820. Esta segunda etapa de enclaustramiento forzado de su vida, lo dejó al margen de ese periodo rico y cruel en acontecimientos que estremecieron el continente.

Su ímpetu libertador se purificó; su cultura ilustrada y revolucionaria francesa se aquilató y soñando con lo mejor para su patria, una vez libre, presto contribuyó con sus dotes de estadista al lado del Libertador Simón Bolívar. Siendo nombrado por sugerencia de este vicepresidente interino de la República de Colombia, el 1° de mayo de 1821 instaló el Congreso en la Villa del Rosario de Cúcuta, en donde Bolívar  encarnó el sueño de un pueblo que se resiste a olvidar que la opresión y la conculcación de las libertades públicas, es negación de la democracia, la paz y la prosperidad.

En los últimos meses de su existencia, los ataques arteros de traidores de nuevo cuño, no lograron oscurecer su vida dada por la libertad de nuestro país y del continente. Su defensa ante el congreso en mayo de 1823, es una brillante pieza; su enjuiciamiento político no tuvo eco, dejando para la historia el perentorio rechazo a los recicladores de calumnias y consejas. En diciembre de 1823, a los 58 años, entregó su vida en Villa de Leyva.

Hoy, a 200 años de aquel 14 de julio de 1813, cuando se proclama que <<….Cundinamarca es un Estado libre e independiente, que queda separado para siempre de la corona y gobierno de España y de toda otra autoridad que no emane inmediatamente del pueblo o de sus representantes…. >>, ¿qué enseñanza, qué balance podríamos hacer de semejante acto, revolucionario ayer y hoy, para nuestro devenir como Nación, Provincia, Municipio y como pueblo libre en ejercicio pleno de la autonomía ciudadana?

Si lográramos profundizar acerca de los derechos naturales de la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano” probablemente viviremos mejor que ahora:<<Art. 2°. El objeto de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son: la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión>>. Y para la tranquilidad de la Nación: <<Art. 16. Toda sociedad en la cual la garantía de derechos no está asegurada, ni la separación de los poderes determinada, no tiene Constitución>>. Así, una Carta fundamental hecha por el pueblo solo, en la cual estaban inscritos tanto los derechos y las garantías por la separación de poderes, es digna de confianza.[4]




[1] URUEÑA CERVERA, Jaime. Nariño, Torres y la Revolución Francesa. Ediciones Aurora, Bogotá, 2007. P. 26.
[2] VELANDIA, Roberto. Enciclopedia Histórica de Cundinamarca, Tomo I, Volumen I, 2ª. Edición, ampliada y corregida, Biblioteca de Autores Cundinamarqueses. ACE EDITORIAL DIDACTICOS 6 CIA S en C, Bogotá 2004. P. 367.Ñ
[3] Ibídem.
[4] Urueña. et. al., pp. 229-230.




                DIEZ DÍAS DE OCIO EN NARIÑO (facsímil Edición 1868) 

Edición Numero 5,  Nariño, julio 12 de 2017 


*
**





Edición Numero 5,  Nariño, julio 12 de 2017 

NOTA BREVE SOBRE EL MUNICIPIO DE NARIÑO /CUNDINAMARCA


GEOGRAFÍA

El Municipio de Nariño, exceptuando el municipio de Girardot, es el de localización más  extrema del sur occidente del departamento de Cundinamarca, separado del departamento del Tolima por el río Magdalena;  pertenece a la provincia del alto Magdalena, su cabecera está situada a los 4º 24' de latitud norte y 74º 50' de longitud oeste de Greenwich. Se encuentra a 149 Km. de Bogotá y a 20 Km. de Girardot, dinámica ciudad de mediano tamaño, que (contiene la primacía urbana regional de la provincia del Alto Magdalena y de un buen número de municipios tolimenses con los que guarda relación económica, social e histórica) y tercera ciudad del departamento, luego de Bogotá (capital de la República y del departamento) y Soacha.


DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

El municipio de Nariño lo conforma el casco urbano y siete veredas: Mendoza, La Reforma (985 has.), Los Escaños (501 has.), Buscavidas (468 has.), Garbanzal  (1.004 has.), Sabaneta-Juan Chiquillo (2615 has.). Las cuatro primeras mencionadas sostienen límites físicos con el municipio de Guataquí, quebrada Apauta de por medio. Sabaneta limita con el municipio de Jerusalén.


RELIEVE

El territorio se puede dividir topográficamente en dos grandes aéreas: una plana y fértil, que comprende la zona de latifundios en desuso, donde se practicó la agricultura mecanizada, y la otra más quebrada y montañosa que está ubicada al lado de la zanja de Apauta y en las estribaciones de la cordillera de Alonso Vera, donde los suelos son de baja calidad y difícil laboreo. Entre los accidentes geográficos que sobresalen están: las cuchillas de la cordillera  Alonso Vera, Cerro de La Despensa y Alto del Cobrado. No presentan alturas mayores a los 1000 m.s.n.m. El municipio forma parte del valle interandino de las cordilleras central y oriental, definiendo así las dos aéreas medio inclinadas.


CLIMA

La mayor parte del territorio corresponde al piso térmico cálido-seco con provincia sub húmeda. Nariño tiene en la zona urbana una altura sobre el nivel del mar de 290 metros, y una temperatura que oscila entre 27°C y 29°C, con una mínima mensual de 24°C y una máxima de 31°C.




                               
                           Plato Tradicional:  Plato Viudo de Bocachico, Ganador Premio Departamental                                      de Cocinas Tradicionales 2016, IDECUT (facsímil)




                               
                         Templo Católico San Cayetano (Fuente: Facebook Nariño Ecoturística)




SUELOS

Geológicamente el Municipio de Nariño está ubicado al norte de la Cuenca  del Valle superior del Magdalena, dentro de la denominada sub cuenca de Girardot, presentando un clima cálido.  La influencia del río ha originado un sector de paisajes formados  por sedimentación aluvial. Sobre suelos pertenecientes a la formación Guaduas, de origen coluvio-aluvial, conformado por areniscas, arcillas, conglomerados y compuestos silíceos que corresponden al grupo CLIN, formación lidita-ludita inferior y alternancia de cherts, que presentan abundante carbonato de calcio. Estos suelos se caracterizan por ser superficiales y líticos.


El origen aluvial se debe a materiales transportados por la explotación de una mina ubicada en la vereda Garbanzal cerca a orillas del rio Magdalena, sobre la parte norte del municipio, a partir de las montañas de la cordillera oriental.  Sobre la parte occidental, el Río Magdalena deposita aluviones desde Ricaurte hasta Cambao con sedimentos gruesos y finos, conformando terrazas subsecuentes del holoceno.  


Sobre los aluviones citados últimamente, se ubica la zona urbana y por tratarse de materiales fácilmente heredables, el área presenta cárcavas que amenazan con destruir la vía principal que conduce de Nariño a Girardot.


FLORA

El Municipio de Nariño depende en un 95% del sector agropecuario, donde la flora de nuestro municipio es muy poca debido a la expansión del sector agrícola y pecuaria que cada día que pasa  se orienta hacia áreas de laderas más empinadas ocasionando mayores y numerosos  deslizamientos y erosión, que cubre un 76% del área del Municipio. 


FAUNA

Por esta misma razón la Fauna que no es muy variada, pues se conocen solo pocas especies que habitan esta región como lo son las torcazas, el cajuche, venados, halcones (ratoneros), ardillas y algunas iguanas, solo se sostiene en las zonas donde aún se conserva el bosque nativo que por lo general están acompañados de  pequeños nacederos de aguas pesadas con que contamos.


RECURSOS FORESTALES E HÍDRICOS

Con relación a nuestros recursos forestales e hídricos, son pocos, ya que nuestro clima tropical seco, no permite su desarrollo.  Así mismo la única fuente con que contamos para el suministro de nuestro acueducto es el río Magdalena. En un trayecto de 20 kilómetros este recibe la desembocadura del río Coello y Bogotá  y los lixiviados del basurero regional ubicado sobre la rivera del rio, a cinco kilómetros de la bocatoma del acueducto municipal de Nariño.


RECURSOS MINEROS

Los recursos mineros se encuentran ubicados en la rivera del Rio Magdalena, que es la explotación de arena,  donde actualmente solo nos queda un área deforestada, empeorando la situación en las épocas de invierno.


GESTION DEL RIESGO

El aire se encajona por la ubicación topográfica secando más nuestros suelos y los grandes vientos también impiden la llegada de las precipitaciones fluviales que dependen en su totalidad para el desarrollo de las  actividades agropecuarias.


Las inclemencias de nuestro Municipio son básicamente que mientras el país se inunda, nuestro sector tiene una de las peores sequias, superando temperaturas que superan los 40ºC. Las inundaciones que se presentan son  por el desbordamiento del río Magdalena debido a la apertura de las represas Hídricas ubicadas en la parte alta; afectando principalmente el único acueducto con que contamos. La red de distribución del agua potable se encuentra ubicada sobre la Quebrada de Buscavidas, donde la creciente de la misma afecta su distribución.


ECONOMÍA

El suelo en las partes planas que es el de las riveras del Magdalena - franco arenoso - donde actualmente en un 75% se está utilizando en explotación ganadera de ceba intensiva.  El suelo de las laderas y de sus pequeñas llanuras son pedregosas y gredosas,  donde en un 85% se dedica a la agricultura, en la siembra tradicional de maíz con diversas variedades, siendo las más populares el  Yucatán y el maíz colorado Rocol (nombre derivado de hace varios años, cuando a Colombia vino la Misión Rockefeller (Ro), que introdujo una variedad con una colombiana (Col)), recomendado para ceba de aves y cerdos, en particular por la fijación de su color.



La principal actividad económica gira alrededor del maíz, producto y siembra milenaria de nuestra producción local y regional. Existen varias variedades de maíz, pero las más atractivas para el campesino son las de color blanco, dado que es casi una exigencia del mercado, que en su compra se sitúa en el centro económico de Girardot.


El turismo cuenta con el rio Magdalena, hallazgos de la cultura panche en la parte alta y al norte del territorio y la casona de la hacienda Apauta, donde vivió el poeta Eduardo Carranza Fernández, poeta excelso en el ámbito de las letras iberoamericanas y la casona de la familia Trujillo, situada en la vereda La Reforma, construida por un prohombre del comercio de principios del siglo veinte en Colombia, Leonidas Lara. Adicional a lo anterior el sol, el clima seco tropical, uno de los mejores del mundo, con excelente salubridad y paz, convierte nuestro terruño en una gran oportunidad para el desarrollo del turismo como  una alternativa que contribuirá al desarrollo socioeconómico municipal.


El turismo como motor de cambio busca la participación   de la comunidad rural y urbana, con el propósito de crear herramientas para el mejoramiento económico, social y ambiental, basado en sus potenciales, acrecentando  la cultura de laempresarialidad y el servicio.


La dinámica turística municipal está centrada en los eventos tradicionales,  ferias y fiestas en el mes de agosto, las celebraciones de Semana Santa, San Juan y San Pedro, las visitas de los familiares de fin de año y fechas comerciales (día del padre, la madre etc.). Dos hoteles y varias piscinas, incluyendo la pública y viviendas con capacidad para recibir visitantes, concentran la oferta de hospedaje, junto con diversos restaurantes, heladerías, cafeterías, mini mercados modernos, salas de internet, etc. El coadyuvante del turismo es el proceso de expansión urbanística, que permite que quienes se vinculen con su propiedad, inviten y atraigan más visitantes que disfrutan sus historias, clima y tranquilidad.


La gran problemática del municipio para el desarrollo del sector radica en la falta de promoción (hacia adentro y hacia fuera) del turismo municipal. Se espera superar falencias arraigadas en el pasado como:

·         Personal no cualificado para las labores turísticas
·         La no inserción en los planes de desarrollo de estrategias participativas con indicadores de impacto
·         Falta de una cultura de servicio en la comunidad
·         Desconocimiento del inventario turístico municipal
·         Desconocimiento de la antropología  e historia municipal
·         Desinformación de la importancia económica  y social del turismo para   el municipio
·         Desconocimiento de las normas de turismo  sus beneficios  y operatividad  
·         Informalidad del sector
·         Individualidad del sector

Se hace indispensable la consolidación de una agenda municipal para el fomento del turismo con participación activa de la comunidad, aprovechando las potencialidades naturales que ofrece la naturaleza como:
PUNTOS TURISTICOS DEL MUNICIPIO DE NARIÑO
  • Alcaldía Municipal
  • Degustación del Plato Tradicional “VIUDO DE BOCACHICO”, declarado ganador dentro de la primera Convocatoria Cultural del Departamento como PLATO DE COMIDA TRADICIONAL
  • Petroglifos de la vereda Sabaneta
  • Museo del colegio rural dela vereda Buscavidas del municipio de Guataquí, limítrofe con Nariño.
  • Casa de la Hacienda Apauta donde vivió el poeta Eduardo Carranza Fernández
  • Casona en la vereda Apauta, con arquitectura campestre construida por un célebre comerciante colombiano, Leonidas Lara, propiedad de la familia Trujillo
  • Piscina Municipal parque municipal
  • Sector de El Buche (Punto apetecido para pescar en el  río Magdalena) frontera entre Nariño y Girardot.
  • Templo católico donde se venera a San Cayetano
  • Vereda Mendoza (Turismo contemplativo, T.C.)
  • Vereda Buscavida) (T.C.)
  • Vereda Garbanzal conexa con la riqueza histórica de la Hacienda Jesuita denominada La Vega de los Padres y el majestuoso río Magdalena (De interés histórico)
  • El Playón
  • El Tiburcio
  • Observaciones astronómicas
  • Ferias y Fiestas en Agosto


              Tejo o Tiesto de Barro utilizado para dar punto final a las Arepas de maíz                                              pilado.




                 Historia y Juventud, futuro de Nariño.




EMPLEO

En los diez años últimos, el cambio climático es el hecho económico más importante a nivel planetario y a nivel local. Sus efectos a la fecha son devastadores. La producción agropecuaria se encuentra casi abandonada, acrecentando la migración extra municipal (preferencialmente Bogotá, donde residen cientos de familias y por oferta de empleo o auto empleo en el mayor mercado del país). La producción de maíz para forraje en las cercanías del casco urbano es importante, pero la generación de empleo es baja, dado el proceso altamente mecanizado con que funciona. Las escuelas rurales cada vez cierran, el número de infantes y adolescentes disminuye, el número de niños de cero a cinco años,  aún con nacimientos no suple el número de los que han marchado a más y mejores oportunidades.


Por tanto, si  a una economía dependiente de la producción maicera en donde el uso de mano de obra es alto, se le suma el precio ridículo por carga de diez arrobas, ofrecido por los comerciantes del producto en la plaza de Girardot, más el maíz importado, el resultado es la cercanía de la muerte económica. Es crisis. La solución entonces no está a la vuelta de la esquina. Es un proceso que dentro del fenómeno de la globalización no resulta fácil encontrar una salida. Quizás produciendo con poca agua, alta productividad, con alta rentabilidad y exportándolos, encontremos una oportunidad. Por lo demás, lo anterior es importante combinarlo con otras opciones, por ejemplo, las artesanías de excelente calidad.


*
                                                                              **
Edición Numero 5,  Nariño, julio 12 de 2017