Edición Número 58, Girardot, Febrero 14 de 2019:- COLOMBIANOS: MAS HERENCIA JUDÍA
Edición Número 58 Girardot, febrero 14 de 2019
COLOMBIANOS TENEMOS MÁS HERENCIA JUDÍA
POR RAMIRO VELASQUEZ GOMEZ
https://m.elcolombiano.com/en-colombia-y-latinoamerica
-tenemos-mas-herencia-genetica-de-los-judios-MC10039137?amp=1
Latinoamérica,
Colombia y Antioquia son más judíos de lo que se creía. Judíos sefarditas para
ser claros.
El
concepto tradicional de que somos una mezcla de amerindios y españoles es
cierto, pero parcial. Hubo más actores en la configuración de la identidad
latinoamericana.
Un
estudio muestra que muchos más de aquellos judíos se embarcaron durante la
conquista hacia el Nuevo Mundo.
Lo
revela una investigación para su tesis de doctorado liderada por Juan Camilo
Chacón Duque y publicada en un artículo en Nature Communications, apoyada por
el consorcio Candela e investigadores de University College London y la
Universidad de Fudan en China.
Candela
es el Consorcio para el Análisis de la Diversidad y Evolución de Latinoamérica,
del que hacen parte Colombia, México, Brasil, Perú y Chile.
Con
la investigación se conoce más quiénes fueron los ancestros de los
latinoamericanos, en particular de los países miembros de Candela.
Hay
que recordar que a la par que se produjo el descubrimiento de América por los
españoles se sucedieron eventos como la expulsión de los judíos de España.
La
persecución por la Inquisición hizo que muchos renegaran de sus orígenes, se
les llamó conversos, y otros ocultando quiénes eran también pudieron llegar
hasta el nuevo continente y dejar sus genes en este territorio.
La
investigación determinó además que la apariencia física de los latinoamericanos
se encuentra muy influenciada por la herencia genética de las poblaciones
europeas e indígenas en específico.
Por
ejemplo, la fisonomía dice mucho de los ancestros de los individuos.
De Granada a Argentina
https://e00-elmundo.uecdn.es/assets/multimedia/imagene
s/2015/06/08/14337479652177.jpg
Este
es el perfil genético:
Chacón
Duque, en un comunicado de prensa, explicó cómo hicieron el estudio.
“Comparamos patrones en el ADN de más de 6,500 latinoamericanos con más de
2,300 personas que fueron caracterizadas genéticamente alrededor del mundo. Nos
sorprendió mucho encontrar que una fracción bastante considerable de la
ancestría de los latinoamericanos está altamente relacionada con los perfiles
genéticos de poblaciones de judíos sefardíes en Turquía, los cuales son
descendientes de comunidades de los judíos ibéricos exiliados”.
En
varios países se han hecho investigaciones sobre la ancestría de poblaciones,
algunas por el grupo Genmol de la Universidad de Antioquia.
Gabriel
Bedoya Berrío, líder de Genmol, recuerda en entrevista con EL COLOMBIANO que
las mujeres que fundaron Antioquia eran casi todas amerindias, un 95 %;
mientras que en los hombres más del 90 % eran europeos (de España). En la
Conquista llegaron casi todos hombres, que se aparearon con las amerindias.
Se
encontró que, dentro de aquellos europeos, 14 % de los cromosomas Y tenían un
marcador hebreo, de los levitas, “que tendría que haber venido de España
sefarditas”.
Cómo
se trabaja:
Bedoya
Berrío explica que buscar ancestría genética es trabajar marcadores en el ADN,
en el cromosoma Y para ver de dónde vienen los ancestros paternos y en la
mitocondria para los maternos. En el núcleo también se puede ver qué porcentaje
hay en cada persona.
Se
trabaja con los que se denominan marcadores informativos de ancestría.
En
el estudio sobre Antioquia se usó una base de datos pequeña. Hallaron otras
cosas interesantes, como que el porcentaje de amerindio es protector del
alzhéimer, dice el profesor.
Esa
ancestría se buscó luego para todo el país, resultados entregados hace algunos
años, en la que también se encontró un porcentaje alto de orígenes europeos,
que varía según la región.
Apariencia
del rostro:
Pero
ahora, explica Bedoya Berrío, aparece el trabajo de Chacón Duque “el primero en
Latinoamérica utilizando una gran cantidad de marcadores, usábamos pocos, lo
más grande eran 120. Ahora toman 6.500 personas y 500.000 marcadores, 117
poblaciones ancestrales, de regiones biogeográficas diferentes, por ejemplo
nativos americanos, europeos españoles del este y sur del Mediterráneo, de
África Subsahariana, este de Asia, cinco regiones... con eso miraron la
ancestría”.
Los
dos hallazgos grandes, resume el investigador, son:
En
cuanto a la composición o porcentaje de sefardita con ancestros del
Mediterráneo, Colombia es el que más tiene, 10 % más o menos, pero todos los
otros países tienen. “Hay individuos con 25 %. Toda Latinoamérica tiene
sefardita. Es decir, tenemos mucho de judíos”.
Y
lo segundo hallazgo de importancia:
“Los
componentes de indígenas americanos que tenemos son de la población indígena
que vivió donde nacimos. El porcentaje de indígena va a dar el aspecto físico.
Da la conformación de la cara, a veces el color de la piel como el cafecito, la
cara de indio, la nariz. En la morfología influye mucho la cantidad de indígena
que se tenga no tanto la de español, la piel puede ser español pero la cara no.
En la forma de esta cara influye mucho el porcentaje de nativo americano que
uno tenga”.
Un
aporte para conocernos un poco más.
Un
extenso estudio genético revela que Latinoamérica tiene más ancestría judía de
lo estimado. La investigación permitió establecer a qué se deben ciertos rasgos
de la gente de esta región.
Contexto
de la Noticia:
Se
demostró que la apariencia física de los latinoamericanos está muy influenciada
por la herencia genética de poblaciones europeas e indígenas. “El porcentaje de
ancestría Ibérica en contraste con la del norte de Europa afecta los niveles de
pigmentación de la piel, y la cantidad de ancestría de nativos americanos de
zonas de alta montaña en los Andes en contraste con nativos de tierras bajas
afecta la forma de la nariz”, afirma Kaustubh Adhikari, otro investigador.
“Hallamos evidencias de que la forma de la nariz pudo haberse modificado para
permitir la adaptación a diferentes condiciones medioambientales, en este caso
al clima de alta montaña”.
FUENTE:
Edición Número 58, Girardot, Febrero 14 de 2019
**
*
No hay comentarios:
Publicar un comentario