Edición Número 108, Girardot, Noviembre 7 de 2019:-ANOLAIMA (CUNDINAMARCA) PARA 1906
Edición Número 108 Girardot,Noviembre 7 de 2019
ANOLAIMA
(CUNDINAMARCA) PARA 1906*
POR ELISIO MEDINA (GOBERNADOR DE CUNDINAMARCA)
![]() |
ANOLAIMA. TEMPLO CATÓLICO. https://www.google.com/search?=IMAGENES+ ANOLAIMA+CUNDINAMARCA&rlz=1C1PRFE_enCO739CO739&oq= |
El Municipio de Anolaima hace parte de la Provincia de
Facatativá. Tiene 11.528 habitantes, que son casi en su totalidad agricultores.
La producción anual de esta industria es la siguiente: 36.000 cargas de
miel, 400 de panela, 15.000 de maíz, 1.400 de café, 5.500 de trigo, 1.500 de papa, 18.000 de arracacha, 15.000 de yuca, 9.000 de
plátanos, 20.000 de arveja, 50 de anís, 50 de garbanzos, 100 de habas, 2.500 de frutas y 10.000 de hortalizas.
Se produce muy buen arroz y lentejas, pero los agricultores
prefieren otros cultivos, como se ha visto.
Anualmente extraen 50 cargas de
fique y 26.000 de carbón vegetal.
En algunas haciendas empiezan a producir
azúcar, pero aún no puede calcularse
el número de cargas.
Hay terrenos muy aparentes para el cultivo del algodón.
La industria pecuaria está representada por estas cifras: 4.000 reses
vacunas de cría y 1.000 bueyes de carga, 5.000 mulas, 2.500 yeguas, 2.400 caballos, 100 asnos, 500 ovejas y 150 cabros. A los mercados
ele Facatativá y
Bogotá envían más de 5.000 gallinas en el año.
El comercio principal se hace con las dos plazas últimamente
nombradas y con las de Honda, Girardot y La Mesa. En este comercio entran en buena parte las
manufacturas de fique y los sombreros de caña que Anolaima produce.
La temperatura del Municipio es de 9 grados en la región
alta, que linda con Facatativá y Zipacón, y de 30
grados en las hoyas por donde confina con los Municipios de Quipile y La Mesa.
La vasta extensión de este territorio, que puede calcularse en
18 leguas cuadradas, es sumamente fértil, de manera que hay allí haciendas muy valiosas. Como la
temperatura es tan variada, los cultivos de tierra fría se ven casi mezclados con los de la tierra
templada, y las costumbres mismas de las dos zonas se confunden en aquella comarca.
Hay dos minas de esmeraldas, denunciadas ya, y existe una
de excelente carbón.
Nacen en la cordillera numerosas quebradas, que forman luego
los ríos Curí y Bajamón.
El Ferrocarril de Girardot tendrá
una Estación a pocos kilómetros de la cabecera de este Municipio, de suerte que
la abundante producción agrícola de Anolaima saldrá fácilmente a los mercados de la Sabana; y como de las
poblaciones de clima frío bajarán numerosas familias a establecerse en aquella fértil comarca, es
fácil prever el aumento de riqueza que en ella habrá, y el desarrollo e incremento de las
industrias locales.
Desde la población misma hasta Facatativá existe un trazo para
vía carretera que sirve actualmente como camino de herradura: requiere solamente alguna ampliación y
unas cuantas alcantarillas. Apenas el Ferrocarril llegue a la Estación más próxima a la cabecera del Distrito, Estación que, según cálculos probables, quedará en la hacienda de Mátima, la comunicación entre Bogotá y el río Magdalena podría
hacerse fácilmente valiéndose del Ferrocarril de la Sabana, la
Carretera de Facatativá á Mátima y el Ferrocarril de allí a Girardot.
Convendría, pues, destinar pronto algunas secciones de trabajadores a la
composición y ensanche de la carretera, procurando hacerle una
variante antes de llegar a Facatativá, para evitar el empalme con la carretera del señor Ribón, puesto
que todas las vías que a ella convergen, aun cuando sólo la utilicen en unas pocas cuadras, están sujetas
al impuesto o gravamen de la Empresa de Cambao.
A este respecto la Junta de vecinos de Anolaima hizo
muy formales reclamaciones, por hallarse sufriendo graves
perjuicios. En las mismas condiciones onerosas se hallan todas las poblaciones que se
sirven de los caminos
del occidente de este Departamento. El impuesto establecido en ellos para atender a su
conservación en el largo trayecto que los constituye, está haciéndose insufrible, porque los artículos gravados
tienen que volver a pagar en el corto trayecto de la Carretera de Cambao, con grave perjuicio para el
comercio y sobre todo para los pequeños industriales. Parece, señor Ministro, que debiera hacerse
alguna aclaración al contrato, relativa al trayecto de carretera que le fuera
preciso recorrer para que la Empresa tuviera derecho a cobrar peajes, o acordando
exceptuar del pago en la Aduanilla de la Empresa de Cambao los artículos y vehículos que hubieren
pagado ya en los caminos del Departamento. Si esto no fuere posible, será preciso suprimir el Impuesto que
el Departamento tiene establecido, lo cual equivaldría al abandono de muy importantes vías, que hoy
producen $ 1.177,30 en oro.
La Junta distrital ha trabajado con buen éxito en la
composición de los caminos comunales y seccionales, pero no ha
podido hacer efectiva la contribución de Trabajo personal, porque no ha habido un vecino que
se encargue de la Tesorería, a causa de la exigua remuneración que el cargo tiene. Excité a los vecinos para que aceptaran y sirvieran patrióticamente aquel cargo,
que en otras poblaciones es muy solicitado por los vecinos notables que se interesan en la mejora
y conservación de las vías públicas, y el señor Lucio
Silva ofreció espontáneamente desempeñar gratis las funciones de Tesorero de la Junta.
Es preciso construir algunos puentes en las vías comunales más
importantes. Oído el informe que varios vecinos dieron acerca de este punto, ordené a la Junta distrital
reuniera los datos e informes recogidos y se dirigiera a la Junta de Obras Públicas, enviando un presupuesto de cada uno de los puentes, para destinar a esas obras
los fondos que del producto de las Aduanillas puedan aplicarse: el resto del gasto debe hacerlo
la Junta distrital.
La Junta se quejó de que en el camino llamado de San
Sebastián el dueño de la hacienda cobra
diez pesos por el
paso de cada carga. Como no existe privilegio ninguno que autorice tal procedimiento, ordené al
Presidente de la Junta y al Alcalde prohibieran aquella exacción: si los
dueños de la hacienda permiten el paso, deben hacerlo sin cobrar derecho alguno; y si
el camino ha sido o debe ser público, la Junta distrital debe pedir a la
Gobernación se decrete la apertura de la vía.
Funcionan en el Municipio tres Escuelas públicas y dos
privadas. De las tres primeras dos son urbanas y una rural, la de Reventones; las dos últimas son también rurales. El señor Cura hizo presente que las Escuelas urbanas debían ser divididas, a cansa del gran
número de alumnos que ambas tienen, y manifestó la conveniencia de crear algunas Escuelas rurales. Hizo
notar, además, que los locales de las Escuelas urbanas carecen de mobiliario.
Varios vecinos corroboraron el informe del señor Cura, pero
uno de ellos observó que al crear las cinco o seis Escuelas
rurales que se proyectaba no sería necesaria la creación de mayor número de Escuelas
urbanas, porque en aquel caso los niños de los campos no vendrían como hoy a las Escuelas de la población.
Se resolvió lo siguiente: reconocer carácter oficial a la Escuela
privada de Cachipay y crear una rural en cada
uno de estos puntos: Paloquemado, Salita Bárbara, San Agustín y Mesitas de Santa Inés. Si a pesar de las cinco Escuelas rurales públicas que quedan
mencionadas y la Escuela privada de Peñanegra, el número de los alumnos que concurren a las
Escuelas urbanas fuere muy considerable, se dividirán éstas, como el señor Cura lo insinúa.
Hacen falta dos Establecimientos de educación secundaria, pues no todos los
padres de familia tienen recursos suficientes para llevar sus hijos a los Colegios de
la Capital.
El señor Alcalde presentará al Concejo un proyecto de Acuerdo
por el cual se destine la suma necesaria para comprar mobiliario para las
Escuelas.
Los locales de las Escuelas se hallan en buen estado, y los
Directores cumplen satisfactoriamente sus deberes. En la de varones hay 128 matriculados y en la de
niñas 86.
La Casa Municipal está en refección: debe activarse la obra.
Las Cárceles no tienen más dependencia o interior que el patio
de la Casa Municipal, el cual sirve a la vez de coso para encerrar los animales dañinos. No se explica
satisfactoriamente el desvío con que las autoridades de una población tan importante como Anolaima
han mirado esta mortificante irregularidad: por graves que sean las faltas de los presos o detenidos, nunca
podrá justificarse el encierro a que se les condena, junto con
los ganados.
El edificio destinado para Matadero público se halla en buen
estado: se construyó en la época en que el señor Eusebio Higuera fue Alcalde de la población, según se lee
en la puerta de entrada.
A la misma época corresponde la colocación de la pila que
existe en la plaza principal. El Acueducto necesita serias reparaciones para
evitar que las aguas lleguen sucias a la población.
El aspecto de la población es muy animado y gran número
de las casas que existen ofrecen bastantes comodidades, pero las calles por donde se desciende al Hospital
se hallan totalmente descuidadas y sin vigilancia policial. “Para entrar
por ellas a la ciudad, dijo un vecino, debe uno prepararse convenientemente.”
El Cementerio no sólo no corresponde a la importancia de la
población, sino que revela poca piedad por los muertos. Está escueto, pero afortunadamente lo construyeron en una estrecha meseta, y los flancos de
ésta dificultan un poco el acceso a las bestias.
El Hospital está en construcción: parece que se ha invertido
bastante dinero en la obra, pero ésta ofrece un conjunto poco estético. El edificio está próximo a una zanja sucia, adonde caen los desagües de las casas
vecinas, lo cual hace insoportable la atmósfera en aquel
lugar. Varios respetables vecinos creen que debiera construirse el Hospital en otro sitio, pero la escasez
de rentas impedirá llevar a cabo esa idea. Para no perder lo que se ha hecho en largos años de
esfuerzos, muy
dignos de aplauso aunque mal dirigidos lo que conviene es asear los alrededores, cubrir la zanja inmediata,
prohibir que se arrojen en las calles próximas los restos o despojos de las chicherías,
y establecer, en
fin una vigilancia severa, para que aquel sitio cambie de condiciones higiénicas. Ordené
adoptar estas medidas; sino se pusieren en práctica, es indudable que el
edificio puede llenar el objeto a que
se le destina.
El capital del establecimiento asciende a $ 1.449,34 en oro, que produce mensualmente $48. El Departamento auxilia al Hospital con $ 60 en oro mensuales. Como el
servicio de enfermos aún no está organizado, los ingresos mensuales son suficientes para terminar la obra en
menos de ocho meses. Mientras que esto sucede, las piezas que se hallan en estado, de servicio pueden darse
como habitación a alguna familia pobre que se
comprometa a vigilar los alrededores y contribuir al aseo de ellos.
En fin, la Junta de Beneficencia puede contar con el apoyo
de la autoridad civil, a fin de proveer a la ciudad de un establecimiento digno de ella.
Las rentas comunes del Municipio dan una entrada de $ 220 por mes.
La Instrucción Pública tiene en territorio de Anolaima unos
terrenos que se arriendan por estancias. El pago de
los arrendamientos ha sido puntual. La Dirección del ramo
debe nombrar un Administrador especial, que arriende los
terrenos en mejores condiciones y responda del
producto.
Los habitantes de esta simpática población no han podido
llegar a un acuerdo satisfactorio en lo relativo al
día en que el mercado debe efectuarse. Actualmente hay mercado en los
días domingos,
lunes y jueves; pero desean algunos vecinos que el mercado principal sea el sábado sin suprimir los demás. Otro
grupo de vecinos
observa que por ese medio no quedarían más días hábiles para el
trabajo en los campos
que el
martes,
miércoles y viernes.
De cualquier que el punto llegue a resolverse por la autoridad civil
de acuerdo con la eclesiástica, siempre debe
tenerse en cuenta que la diversidad de opiniones a ese respecto no es causa para que los vecinos de una población se
dividan en círculos, lo cual acaba por hacer imposible la vida en ciertas poblaciones. Más, mucho más, debe atenderse a la prosperidad y progreso del Municipio y a la
tranquilidad social, que a la satisfacción de alcanzar el triunfo de
una opinión sobre otra.
____________________
ADMINISTRADOR Y COMPILADOR: CARLOS ARTURO
RODRÍGUEZ BEJARANO
________
________
*“VISITA DEL SEÑOR GOBERNADOR DE CUNDINAMARCA A LAS
PROVINCIAS DE SUMAPAZ, GIRARDOT Y TEQUENDAMA” Facatativá/ Imprenta del Departamento /Director y Corrector, Belisario Cuervo Angel/ 1906/ Gobernador Elisio Medina
Edición Número 108, Girardot, Noviembre 7 de 2019
**
*
No hay comentarios:
Publicar un comentario