sábado, 10 de julio de 2021

  Edición Número 168, Girardot, Julio 10 de 2021:-BREVIARIO DEL LIBERTADOR



                                                           Edición Número 168 Girardot, Julio 10 de 2021


BREVIARIO DEL LIBERTADOR – UN ESQUEMA DOCUMENTAL BÁSICO-

 

POR RAMÓN DE ZUBIRÍA*


Simón Bolívar diplomático. Pintado por la cubana AITA, 

declara el Sr. Boulton.


 

DOCUMENTOS 25 Y 26

En torno a la entrevista del Libertador con el general Pablo Morillo, en Santa Ana (1820), y episodios posteriores.

        

Se trata de dos documentos. El primero, que enseguida se presenta, recoge el texto del brindis hecho por el Libertador el 27 de noviembre de 1820, al entrevistarse en Santa Ana con el general Morillo. El corazón del guerrero que en 1813 había suscrito el “Decreto de la  guerra a muerte”, decreta aquí, siete años después, el “odio eterno a los que deseen sangre y la derramen injustamente”.

 

A la heroica firmeza de los combatientes de uno y otro ejército: a su constancia, sufrimiento y valor sin ejemplo. A los hombres dignos, que al través de males horrorosos, sostienen y defienden su libertad. A los que han muerto gloriosamente en defensa de su patria o de su gobierno. A los heridos de ambos ejércitos, que han manifestado su intrepidez, su dignidad y su carácter. Odio eterno a los que deseen sangre y la derramen injustamente.

                                                                                                                                                                                                                                                                  BOLIVAR

 

El segundo documento, complemento del anterior, es una amistosa y noble carta del Libertador al general Pablo Morillo, fechada en Trujillo el 30 de noviembre de 1820, con recuerdos de la entrevista celebrada días antes en Santa Ana.

 

                                                                                                              Trujillo, 30 de noviembre de 1820

Exmo. Señor:

Con mucha satisfacción he recibido, mi estimado amigo, las primeras letras confidenciales y amistosas que Vd. se ha servido dirigirme con el amable teniente Arjona. Iguales recuerdos, iguales sentimientos hemos experimentado por acá, todos los que hemos tenido la ventura de conocer a Vd. y sus dignos compañeros de armas. Parece que una mutación universal se ha hecho en nuestras sensaciones para verlo todo bajo el aspecto más lisonjero. Por mi parte, confieso que mi corazón se ha mudado con respecto a mis nuevos amigos. No hay momento que no recuerde algunas ideas, alguna sensación agradable originada de nuestra entrevista. Yo me doy la enhorabuena por haber conocido a hombres tan acreedores a mi justo aprecio, y que al través de los prestigios de la guerra no podíamos ver sino cubiertos de las sombras del error.

Nuestro teniente Arjona ha tocado las dificultades que existen para elevar el monumento consagrado a nuestra reconciliación, a la tregua y al derecho común de los hombres. Bien merecía este monumento ser tallado sobre una mole de diamantes y esmaltado de jacintos y rubíes; pero está construido en nuestros corazones. El teniente Arjona dirá a Vd. sus ideas sobre este particular. Yo me refiero a él.

He recorrido ligeramente el manifiesto que Vd. ha dado, y lo he visto con placer, porque hace la apología de un hombre benemérito de su patria. No me he ofendido, porque el lenguaje de la guerra es de etiqueta, y está recibido como un lenguaje de convención para dañar al contrario. Nada, sino las malas acciones, debe molestar a los hombres sensatos.


                       General Pablo Morillo, 
jefe de la expedición  de la Reconquista española.

Todos nuestros amigos comunes han agradecido sobremanera las expresiones de aprecio con que Vd. los ha honrado, y las retornan con la más fina voluntad. Haremos sin embargo mención muy particular de nuestro general La Torre, que nos ha agradado infinito: del elegante coronel Tello; y del precioso amigo Caparrós, que tanto nos ha enamorado por su bellísima índole, como por su expresiva fisonomía.

Acepte Vd., mi querido general y amigo, los testimonios de mi alta consideración y aprecio. B. L. M. de Vd.

 

                                                                                              [SIMON BOLIVAR]

_____________________

*RAMÓN DE ZUBIRÍA / BREVIARIO DEL LIBERTADOR –Un Esquema Documental Básico-

Editorial Bedout / Medellín, 1983 / República de Colombia

CAMPAÑA EDUCATIVA “EL MAESTRO TIENE LA PALABRA” / CACHARRERÍA MUNDIAL

_____________________

FOTOS Y PIE DE FOTOS: CATEDRA BOLIVARIANA / CONOZCAMOS A BOLIVAR / POR CARLOS CALERO MERCADO / EDITORIAL NORMA / BOGOTÁ / 1982

(MIEMBRO CORRESPONDIENTE DE LA SOCIEDAD BOLIVARIANA DE COLOMBIA) 

_____________________

ADMINISTRADOR Y COMPILADOR: CARLOS ARTURO RODRÍGUEZ BEJARANO

_____________________

RAMÓN DE ZUBIRÍA.- Nació en Cartagena de Indias, donde realizó sus estudios de bachillerato para seguir luego a los Estados Unidos, con el fin de adelantar su doctorado en Filosofía y Letras, título que le fue otorgado por la Universidad Johns Hopkins de Baltimore.

Dirigieron sus estudios insignes figuras como Pedro Salinas, Jorge Guillén, Dámaso Alonso y Tomás Navarro y Tomás y otros.

Hizo igualmente estudios de especialización en las universidades de París y de Madrid.

Ha sido profesor en diversas universidades norteamericanas (John Hopkins, Middlebury College, Houston) entre otras y durante muchos años en el Instituto Caro y Cuervo y la Universidad de Los Andes, de la cual fue rector y en ella dicta anualmente un seminario especial de poesía.

Durante varios años fue embajador de Colombia ante el Reino de los Países Bajos.

Es Miembro de Número de las Academias Colombiana de la Lengua y de Historia.

En 1978 recibió el Premio Nacional de Letras de la Fundación Centenario del Banco de Colombia.

Ha escrito para el programa “El maestro tiene la palabra” de Cacharrería Mundial, los 2 primeros volúmenes de su biblioteca, titulados “Los pasos del hombre” 1981 y “Temas de reflexión”, 1982. (Nota de la edición de Breviario del Libertador, de 1983.

______________________

CATEDRA BOLIVARIANA –CONOZCAMOS A BOLIVAR- / CARLOS CALERO MERCADO (MIEMBRO CORRESPONDIENTE DE LA SOCIEDAD BOLIVARIANA DE COLOMBIA) / 1982 / EDITORIAL NORMA / BOGOTÁ

______________________

UNIVERSIDAD DELOS ANDES


RAMÓN DE ZUBIRÍA JIMÉNEZ

Nació el 7 de septiembre de 1922 en Cartagena, Colombia; se tituló como Doctor en Lenguas Romances de la Universidad de John Hopkins, Estados Unidos (1953). La Universidad de Cartagena y la Autónoma de Guadalajara le otorgaron doctorados Honoris Causa. Se desempeñó, entre otros, como profesor de la Universidad de John Hopkins y como miembro de la Academia Colombiana de la Lengua, de la Delegación Colombiana al Comité de los Veintiuno de la ONU, del Council on Higher Education for the American Republics, del Regional Council on Educational Cooperation with Latin America, del Consejo Administrativo de la Asociación Internacional de Universidades (París), del Consejo Directivo del Centro Interamericano de Libros Académicos (México), del Consejo Directivo de la Fundación Interamericana para las Artes (Nueva York), del Consejo Asesor de la OEI (Madrid), del Comité Editorial del Banco de la República, del Consejo Directivo del Instituto Ser y del Instituto Caro y Cuervo. Fue secretario ejecutivo de la Comisión Fulbright en Colombia, vicepresidente de la Asociación Colombiana de Universidades, embajador de Colombia en los Países Bajos y presidente de la Fundación Teatro Nacional.

Su trayectoria con la Universidad de los Andes comenzó en 1955 como profesor del Departamento de Filosofía y Letras (1955-1967 y 1973-1993) de las materias de Humanidades, Literatura Española y Estilística; fue decano de estudiantes (1955-1959), vicerrector (1959-1962) y rector (1962-1967). En 1987 la Universidad de los Andes lo nombró profesor emérito y en 1993 se retiró. Falleció en 1995 a los 73 años de edad.

__________________

Edición Número 168, Girardot,  Julio 10 de 2021

**

*

viernes, 2 de julio de 2021

  Edición Número 167, Girardot, Julio 2 de 2021:-SUSTRATO DEL CASTELLANO EN AMÉRICA ES EL ANDALUZ



                                                           Edición Número 167 Girardot, Julio 2 de 2021


EL SUSTRATO DEL CASTELLANO EN AMÉRICA ES EL ANDALUZ

 

GERARDO PIÑA, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA EN EE. UU.

 

Gerardo Piña. presidente a.l.e. de ee. uu.

fuente: DIARIO DE SEVILLA (ESPAÑA)

 

ENTREVISTA: PEDRO INGELMO 03 Julio, 2018

FACEBOOK TWITTER WHATSAPP TELEGRAM 

-Estará cansado de que se lo pregunten, pero usted vive en Estados Unidos: ¿es llevadera la vida con Donald Trump?

-Yo lo veo desde el punto de vista de la lengua española y una de las primeras cosas que hizo nada más llegar a la Casa Blanca fue quitar la web en castellano. Hubo protestas y mostramos nuestra indignación. En Estados Unidos hay 50 millones de hispanohablantes, fue un enorme desprecio.

-En las escuelas el español sí está presente, ¿no?

-Me gustaría que lo estuviera más y que se implantaran programas duales. Se estudia mucho como segunda lengua cuando Miami es una población bilingüe y en Los Ángeles el 60% de los habitantes lo tienen como primer idioma. El español nunca fue un idioma extranjero en Estados Unidos.

-Supongo que se refiere a la presencia española desde el primer momento de su historia, algo que tengo entendido procura no tocarse mucho.

-Absolutamente, existe un gran desconocimiento del papel de España en los orígenes del país. Para ellos todo empieza con los peregrinos, pero cuando llegaron los peregrinos, los españoles ya estaban allí.

Don Quijote de la Mancha (Editorial Vasco Americana S. A.).1980- Bilbao

-Al menos, no se viven los tiempos en los que el castellano casi se invisibilizaba.

-Es el caso de los chicanos, que en la tercera generación perdían el idioma porque estaba prácticamente prohibido. Ahora no, existe un interés y hay hispanos en puestos clave de la Administración.

-¿Podemos hablar de un español de los Estados Unidos, como el mexicano, el argentino...?

-Existe un incipiente español de Estados Unidos muy influido por el inglés, sobre todo en las ciudades. El espanglish es un fenómeno muy interesante donde se españolizan palabras inglesas porque no se sabe cómo se dicen en castellano. Por ejemplo, tejado es rufo, de roof. Hay constantes cambios de códigos lingüísticos y se pasa de un idioma a otro en la conversación inconscientemente. En general, el castellano es la lengua en familia mientras que el inglés es más para los negocios.

-¿Cuál es el trabajo de la Academia?

-Intentar que se hable un buen español. Si un hispano va a buscar trabajo no puede expresarse en espanglish. Llegamos a tener un programa en la Fox que tuvo bastante seguimiento.

-Y hacer su propio diccionario.

-Por supuesto. Hay palabras que son exclusivas del español de Estados Unidos. Jonrón, que es la castellanización de la jugada de béisbol home run es uno de esos vocablos de uso común que tiene que estar en ese diccionario. Podría ponerle centenares de ejemplos.

Don Quijote de la Mancha. (Editorial Vasco Americana S. A.). 1980-Bilbao

-¿Qué apoyos tiene la Academia?

-Pocos. Al contrario que las demás academias del español que hay en América nosotros no contamos con el apoyo de un Gobierno. Necesitamos ayuda de España porque Trump no nos la va a dar, así que siempre que viene alguien de España, Rajoy o el Rey, siempre nos invitan y se muestran orgullosos de la presencia del castellano en Estados Unidos y entonces yo voy y les pido dinero.

-¿Dónde cree usted que se habla el mejor castellano?

-Esa pregunta no tiene respuesta. Por ejemplo, para el americano el único español puro es el que se habla en Madrid, en Castilla. Yo tengo acento andaluz, no lo he perdido, y me decían que yo no parecía español. Curiosamente, el sustrato del castellano de América es el andaluz, que influye de manera directa en todo el Caribe.

-¿Hay creación reseñable de obras en castellano?

-Es muy difícil publicar en castellano en Estados Unidos. Se le puede venir a la cabeza el nombre de Junot Díaz, pero Junot habla en castellano pero escribe en inglés. Desde la Academia tratamos de impulsar la literatura en castellano y alentamos publicaciones. La generación de los 70 es muy interesante y cuenta con obras magníficas como La seducción de Hernán Cortés, de Ponce de León, que resume bien el bagaje de los hispanos en Estados Unidos partiendo de un exiliado español en México. Pero lo cierto es que aquí lo que se vende en castellano es de escritores españoles: Pérez Reverte, Muñoz Molina...

-¿Influyó aquí la literatura del exilio?

-Naturalmente, se puede considerar de hecho que la producción de los exiliados, que estuvieron en las dos costas, es literatura americana.

-¿Cómo le fue a su Quijote en Manhattan?

-En América, Don Quijote está muy presente. De hecho, en Guanajuato está un museo de Cervantes que dedica un congreso anual al estudio cervantino en general y al Quijote en particular. A mí se me ocurrió esa idea de situar al Quijote en Manhattan utilizando mucho espanglish. casi era un estudio de la lengua.

 

Centinela en tierra hostil

La Academia de la Lengua Española en Estados Unidos tiene la peculiaridad de que está asentada en un país en el que el castellano no es lengua oficial, por mucho que lo hablen como primera lengua uno de cada seis estadounidenses. La tarea desde 2008 de este gaditano, Gerardo Piña (La Línea, 1948), que vive en Nueva York desde 1973, es mantener viva la llama de nuestro idioma. Además de novelista y fotógrafo, recientemente ha pasado a ser miembro de la Real Academia Hispano Americana, con sede en Cádiz.

_______________

DIARIO DE SEVILLA / SÁBADO 03 DE JULIO DE 2018

_______________

ADMINISTRADOR Y COMPILADOR BLOG DE HISTORIA DE GIRARDOT & GUATAQUÍ: CARLOS ARTURO RODRÍGUEZ BEJARANO

_______________

ADMINISTRADOR Y COMPILADOR: CARLOS ARTURO RODRÍGUEZ BEJARANO


Edición Número 167, Girardot,  Julio 2 de 2021

**

*