miércoles, 31 de julio de 2019

Edición Número 91, Girardot, Julio 31 de 2019:-PATRIOTISMO SUBLIME: ATANASIO GIRARDOT HÉROE




                                                            Edición Número 91 Girardot, Julio 31  de 2019



PATRIOTISMO SUBLIME*

POR L. E. CONTRERAS




1947. Historia Patria Ilustrada. Primer Curso



Después de la batalla del Bárbula volvió el Libertador Simón Bolívar a Bogotá, y estando en el cuartel general, es interrumpido por un edecán que le dice: “Un anciano que trae de la mano un jovencito, dice que quiere hablar, aunque sea una palabra, con su Excelencia”. “Que entre”, contesta el Libertador desde su escritorio. Bolívar veneraba la ancianidad y la niñez.

Un anciano siempre tenía para él un destello de gloria; en un niño creía siempre adivinar sus esperanzas. Un anciano venerable, de cabellos blancos y de mirada luminosa, seguido de un pequeño adolescente, se pone delante y dice: “General Bolívar, aquí le traigo el último hijo que me queda, porque todos han muerto por la patria. Este es el único apoyo de mi familia y de mi vejez; pero la libertad lo necesita y es preciso que siga a usted en el camino de la gloria”. –“¿Y quién es usted?, preguntó Bolívar. –Soy el padre de Atanasio Girardot”. El Libertador no pudo hablar, y dícese que el padre de la patria y el padre de los héroes se abrazaron, y que de los ojos de ambos se escaparon algunas lágrimas.

_________________
*HISTORIA PATRIA ILUSTRADA/ PRIMER CURSO/ SILVESTRE DEL CAMPO/ SEGUNDA EDICIÓN/ 1947/ LIBRERÍA STELLA/BOGOTA/ TALLERES GRAFICOS MUNDO AL DIA - BOGOTA
____________
NOTA: Por alguna extraña razón los pobladores y los terratenientes Bueno y Triana, del Girardot que no estaba creado legalmente, se consideraban seguidores o admiradores de un ciudadano antioqueño llamado Manuel Atanasio Girardot Díaz, de padres judíos, trabajadores y honorables. Los pobladores decían que ese lugar se llamaba Girardot y los latifundistas estaban decididos a donar parte de sus tierras para la creación de un Distrito Parroquial, siempre y cuando se llamara Girardot, y haciendo honor a la palabra empeñada, en dos ocasiones lo hicieron en la Notaría de Tocaima, exigencia legal de la Ley para poder crear administrativamente el Distrito por parte de la Asamblea de Cundinamarca.

Por razones de orden ideológico y político en lo local y nacional (habitar tan cerca de Bogotá tiene sus consecuencias), aquí todos se consideraban liberales siendo el laicismo un tatuaje inconmovible en el espíritu de esas gentes, que no deseaban saber nada del poder eclesiástico con sus misas, ritos, entierros, matrimonios y salvaciones.

Con un río y muchos ríos en derredor, laderas boscosas, de manera particular una que recibió bautizo con olor de pólvora: BÁRBULA, mítica cumbre venezolana donde cayó herido de muerte ese hombre desconocido para ellos, pero no su Gloria; ellos, por esa Gloria, y contra todo un mundo decidieron ser hijos de Girardot.



************


ATANASIO GIRARDOT
Prócer antioqueño de la Independencia (San Jerónimo, mayo 2 de 1791 - Bárbula, Estado de Carabobo, Venezuela, septiembre 30 de 1813). Hombre de confianza del Libertador Simón Bolívar durante la Campaña Admirable en Venezuela, las actuaciones de Manuel Atanasio Girardot, pese a su corta vida, fueron decisivas durante los inicios de Ja guerra separatista de España. Hijo de Luis Girardot, acomodado comerciante y minero francés; avecindado, primero, en la ciudad de Antioquia, y luego en la de Bogotá, a partir de 1801; y de la antioqueña Marta Josefa Díaz de Hoyos, Atanasio Girardot inició sus estudios en el Colegio de Nuestra Señora del Rosario, en Bogotá, obteniendo su título en Leyes el 30 de octubre de 1810. Desde este año, figuró como Teniente en el Batallón Auxiliar, creado en Santafé en 1783, donde era Capitán Antonio Baraya.

Hizo parte de la expedición organizada por la Junta Suprema de Gobierno para apoyar a la Confederación de Ciudades, en contra del Gobierno Realista de Popayán. Girardot combatió a las órdenes del coronel Baraya, en la Batalla del Bajo Palacé, cerca de Piendamó, el 28 de marzo de 1811, saliendo victorioso. Durante el gobierno de Antonio Nariño como presidente de Cundinamarca, Girardot ascendió al grado de Capitán y marchó desde Bogotá a someter a las federalistas provincias de Tunja y El Socorro. El ejército federal fue vencido finalmente en Bogotá, en enero de 1812. En la Campaña Admirable de Bolívar, en Venezuela, Girardot comandó varios batallones que lograron ocupar Mérida y Trujillo, en 1813. A éstas le siguieron Barinas y Nutrias. El 30 de septiembre de 1813, Atanasio Girardot murió en el combate, envuelto en la bandera republicana. En este momento de su carrera militar, Girardot gozaba de mucho prestigio, lo que lo convertía en hombre de confianza de Bolívar.

Con la reconquista de Pablo Morillo, la familia Girardot fue desterrada en 1816 y sus bienes confiscados. Por orden de Bolívar, el corazón de Atanasio Girardot fue llevado con honores hasta la catedral de Caracas, donde se le hizo un solemne funeral.

LUIS FERNANDO MOLINA
·         Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías.
Cronología
·         1791 nació.
·         1810 inició sus estudios en el Colegio de Nuestra Señora del Rosario, en Bogotá, obteniendo su título en Leyes.
·         1811 combatió a las órdenes del coronel Baraya, en la Batalla del Bajo Palacé.
·         1812 combatió a nombre de las Provincias Unidas contrarias al centralismo, en el lapso denominado la Patria Boba.
·         1813 comandó varios batallones que lograron ocupar Mérida y Trujillo.
·         1813 Atanasio Girardot murió en el combate.
Parientes
Luis Girardot (Padre). / Josefa Díaz de Hoyos (Madre).
http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Atanasio_Girardot


Edición Número 91, Girardot, Julio 31 de 2019



**





*



viernes, 26 de julio de 2019

Edición Número 90, Girardot, Julio 26 de 2019:-BENNY MORÉ: 100 AÑOS




                                                            Edición Número 90 Girardot, Julio 26  de 2019



BENNY MORÉ: 100 AÑOS*



NOTA DE CARLOS ARTURO RODRÍGUEZ BEJARANO



Benny y sus admiradores infantiles


                               FIEBRE DE TI
(Juan Arrondo)
…………..
“Arráncame dios mío
esta idea tan morbosa
de desearla siempre
sobre todas las cosas”
      

El 19 de febrero de 1963 (9 y 15 p. m.), moría en La Habana, Bartolomé Maximiliano Moré nacido con aché, a los 43 años, más conocido en Cuba y el mundo entero como el Bárbaro del Ritmo, el sonero mayor, el Benny, Benny Moré, qué bueno canta usted, qué bueno cantó Benny Moré. “¡Qué voz! ¡Si parecía un sinsonte parado en una mata de mango!”. No era negro, sino mulato, o mejor, era más negro que mulato y blanco, descendiente a regañadientes de un conde Moré y orgulloso de tener un tatarabuelo africano primer rey del casino de los congos de Santa Isabel de Las Lajas en la provincia de Cienfuegos (Cuba).

Una mezcla sincrética: descendiente de noble blanco y rey negro, que con su religión, le dio toda su fuerza expresiva. Así fue como los congos del barrio La Guinea en Santa Isabel de Las Lajas querida, el pueblo que lo vio nacer el 24 de agosto de 1919, lo despidieron con una marcha coné. Macuta, munsundi y palo de yuca, y el baile de reguindinga; Benny, ¡qué bueno baila usted!

Ha muerto el Gardel de Cuba. Un genio es un genio, y un genio popular es algo muy serio. Su pérdida es irreparable. Fue uno de los cantantes más populares en la música de su género. El único gran artista popular que ha dado Cuba en todos los tiempos. Aún están de luto todos los amantes de la música popular que disfrutaron del arte incomparable del más fiel intérprete de la música popular cubana. El gran cantante pasó la vida amando y demandando amores. Ese hombre fue un genio musical. La muerte de Benny fue una verdadera tragedia. Era el más auténtico representante de la sandunga y el sabor criollo. ¿Y qué cosa es un artista siempre, sino un niño grande?




A gozaaaá!


Benny tuvo otro mérito, un mérito inmenso y definidor: no claudicó ante el yanqui ni rindió parias al becerro de oro. Su voz suena como nunca, sin parar ni apagarse en el aire nuestro de cada día. Benny ha pasado a la historia, la ha sobrevivido. Y bueno, sabía inspirar y para inspirar hay que nacer. La vida de Benny Moré fue corta, pero intensa y brillante. Una existencia vivida aprisa. El poder de creación llegaba al Benny con caracteres de avalancha. Benny Moré es un ¡fenómeno del siglo!

El resumió una etapa de la música cubana, él fue el Bárbaro del ritmo. Cuando se habla de son en Cuba, ya el Benny es un clásico y se mantendrá toda una vida. Benny es un fenómeno extraordinario de lucidez. ¡Ni antes nació un Gardel ni después!... Ni antes nació un Benny ni después tampoco.

Han dicho quienes tienen derecho de saberlo que es un misterioso don el del canto de los envidiables y que este extravagante negro para vestir, poseía el oído absoluto y agrego que el movimiento absoluto del ritmo (la escuela conga del barrio La Guinea; la percusión retumbaba 48 horas diarias en su sistema circulatorio: sintético, transmutador, constructor, genio. Nadie lo impuso ni lo promovió.




Benny Moré con el famoso Pedro Vargas


Benny Moré sabía sembrar y cantar, cantar y sembrar. Entre los dos existía una estrecha relación. Sembró en su corazón fe en su virtuosismo; nada más sabía hacer. Extrañamente su humildad logró llevarlo bien lejos de Oriente: en su segunda toma, La Habana; la sensual Habana, no puede oponerse a su voz de resumen perfecto del golpear de todas las olas, de todas las flores, de todas las palmeras, del sabor de toda la caña de azúcar de toda Cuba. Más sus murallas no se derrumbarían hasta cuando regrese de México… En tanto Benny corretea por lugares de la ciudad vieja, mendigando casi una verdadera oportunidad (L Habana es esquiva a veces). Por cuartuchos y desde el barrio Belén, “trotando y fleteando”, concibe la estrategia de triunfar aun cuando en muchas noches durmiese con más hambre que sueño. ¿Para qué más? Marianao y cada calle con un nombre o varios para un santoral Cubano nutrido de África, conformaron el mapa de su giraldilla.

La electricidad, la radio y el avión se ofrecen al bárbaro para cruzar el Atlántico. Antes de ser aquí debía ser allá. Fue un aprendizaje acelerado. ¿Qué sería de su resumen sin un ron, un buen ron contra el calor húmedo?

¿Nostalgia por la tierra? El deseo irrefrenable de ser conocido por el carácter excepcional de su creación en el país de sus antepasados recientes contribuyó a que el Benny acabara de hacerse famoso para siempre. Durante la década del 40 y el 50 sus melodías fueron brillantes, inmortales dentro de lo terrenal (Manzanillo, Varadero, Cienfuegos, Santa Isabel de Las Lajas, etc.). Boleros, sones, guarachas, mambos, lo que fuera tocado por el corazón del Benny se convertía en oro musical, ¡oh vida!, Castellanos qué bueno canta usted. El caribe, Centroamérica, Colombia, EE. UU., y la magia de las ondas hertzianas, evocaban ese sabor tan cubano y universal al mismo tiempo. Por lo demás, en el 59 la revolución se inicia en Cuba. Benny, más que revolucionario, era un negro humanista, humilde con los humildes; sabía muy bien lo que era ser considerado negro, pobre, feo; conocía el racismo y la segregación económico social, por tanto no dudó en agregar fervorosidad musical a su manera, favoreciendo a su manera, favoreciendo a su negra tribu; la Banda Gigante fundada tres veces, ya era una Banda de millones de cubanos.

Pero en la vida no puede ser todo belleza. Con aplomo se supo condenado a muerte por una cirrosis hepática. La esperó suave y cordialmente, como si fuera un son, un bolero, un danzón, un rumor con gota de sudor al resbalar desde la coronilla hasta la última uña del pie derecho en pleno verano cienfueguino. ¿Cuándo? No importaba. ¿Dónde? Con su tribu. Eso era lo importante. ¿Para qué más?



Benny con su sombrero alón, su bastón y tumbadora


Benny Moré es una de las importantes expresiones culturales de este siglo en Cuba, el más grande de los cantantes populares… ¿y escribir que conocí lo del Benny porque me enamoré, etc., etc.?



Primer Festival del 26 de julio en 1959. Stadium Tropical, hoy Pedro Marrero.
Benny Moré, Enrique Benítez (El Conde), Gilberto Ramírez, con integrantes
de la Banda Gigante


Guardia de honor de la tribu a su adorado hermano Benny Moré

Guardia de honor de milicianos al más popular de los cantantes cubanos



Tampoco por el dolor. No. Lo había escuchado (muchas veces, pocas veces, varias veces) durante años  y no sabía quién diablos era. Digo ahora que escucharlo es agradable, bueno, muy chévere. Benny en vivo. No es elogio. Es el reconocimiento sincero de un escucha perdido en la orilla derecha del río de las tumbas.




Sindo Garay, otra gloria de Cuba, despide al Bárbaro










                                                                  &&&&&&&&&&&&&




Oyendo un disco de Benny Moré

Es lo mismo de siempre:

¡Así que este hombre está muerto!

Así que esta voz
delgada como el viento, hambrienta y huracanada
como el viento
                        es la voz de nadie!
¡Así que esta voz vive más que su hombre,
y que ese hombre es ahora discos, retratos, lágrimas,
            un sombrero
con alas voladoras enormes
                                               -y un bastón!
¡Así que esas palabras echadas sobre la costa
            plateada de Varadero,
hablando de amor largo, de la felicidad, del amor,
y aquellas, únicas, para Santa Isabel de Las Lajas,
de tremendo pueblerino en celo,
y las de la vida, con el ojo fosforescente de la flora
            ardiendo en la sombra,
y las lágrimas mezcladas con cerveza junto al mar,
y la carcajada que termina en punta, que termina en
            aullido, que termina
en qué cosa más grande, caballeros;
así que estas palabras no volverán luego a la boca.

A la verdad, ¡quién va a creerlo!

¡que hoy pertenece a un montón de animales
innombrables,
y a la tenacidad de la basura!
Yo mismo, con no ser más que yo mismo,
¿no estoy hablando ahora?

                                               ROBERTO FERNANDEZ RETAMAR

___________

*Benny Moré (1919-1963), extraordinario cantante cubano, completa el 24 de agosto 100 años de nacido y 56 de haber abandonado este valle de lágrimas. La siguiente es la primera de dos publicaciones a su memoria, para interés del público lector y de millones que lo escuchan. Esta nota tiene poco de original, se tejió con base en tres textos de autores cubanos: sobre todo BENNY MORE (Amin E. Nasser), Benny Moré (Raúl Martínez Rodríguez) y Benny Moré, El Bárbaro del Ritmo (Orlando García Martínez).
____________
BENNY MORE / Amín E. Nasser / Ediciones Unión 1994 / Unión de Escritores y Artistas de Cuba / El Vedado, Ciudad de La Habana. (Fotografías)
<Este libro ha sido procesado en el Combinado Poligráfico <Alfredo López>, terminado en el mes de Enero de 1994 <Año 36 de la Revolución>, Ciudad de La Habana, 08-07>



Edición Número 90, Girardot, Julio 26 de 2019



**





*

miércoles, 24 de julio de 2019

Edición Número 89, Girardot, Julio 24 de 2019:-HISTORIA PATRIA ILUSTRADA. 1947




                                                            Edición Número 89 Girardot, Julio 24  de 2019




HISTORIA PATRIA ILUSTRADA*
O qué era lo que nos enseñaban (aprendíamos) en 1947


ENSEÑANZA PRIMARIA
PRIMER CURSO



POR SILVESTRE DEL CAMPO



LECCIÓN 1ª.
COLOMBIA ES NUESTRA PATRIA



1947. HISTORIA PATRIA ILUSTRADA. PRIMER CURSO



El país donde hemos nacido es nuestra patria; ese país es Colombia, a la que debemos amar como a nuestra propia madre y a la que hemos de honrar obrando en todo correctamente. Debemos preferirla a todas las naciones, porque providencialmente en ella nacimos, en ella vivimos y ella protege nuestros derechos por medio de sus leyes y sus gobernantes.

Buen colombiano es el que mejor quiere a Colombia, la enaltece con su conducta irreprochable, y contribuye  a su engrandecimiento, ya con obras de progreso material, ya con las luces de la inteligencia.

Forman nuestra patria su territorio, sus habitantes, leyes, costumbres, tradiciones, religión e idioma. Dentro de su territorio hay ríos navegables, hermosos valles y altiplanicies, majestuosas montañas, soberbios nevados y volcanes, llanuras donde pacen muchos ganados, bosques donde hay animales de todas clases y plantas medicinales e industriales. Rodean nuestro suelo dos mares azules y profundos, y sobre nosotros se extiende un hermoso cielo tachonado de estrellas.


1947. HISTORIA PATRIA ILUSTRADA. PRIMER CURSO


BOLIVAR es el Padre de la Patria, porque él le dio la libertad.


Los colombianos que han sobresalido por sus méritos y por sus servicios a la patria reciben el calificativo de próceres, que significa elevados, importantes, y que aplicamos sobre todo a los libertadores como Bolívar, Nariño, Camilo Torres y Santander.


1947. HISTORIA PATRIA ILUSTRADA. PRIMER CURSO


_________________
*HISTORIA PATRIA ILUSTRADA/ PRIMER CURSO/ SILVESTRE DEL CAMPO/ SEGUNDA EDICIÓN/ 1947/ LIBRERÍA STELLA/BOGOTA/ TALLERES GRAFICOS MUNDO AL DIA - BOGOTA



Edición Número 89, Girardot, Julio 24 de 2019



**





*

lunes, 22 de julio de 2019

Edición Número 88, Girardot, Julio 22 de 2019:-MAGNICIDIOS




                                                            Edición Número 88 Girardot, Julio 22  de 2019



MAGNICIDIOS*

POR RAMÓN ILLÁN BACCA**


Julio Cesar durante su campaña en Hispania contra Pompeyo


Magnicidio es, según la academia de la lengua, <<Muerte violenta a una persona muy importante por su cargo o poder>>. En la pequeña tertulia semanal, con mis viejos amigos, se puso el tema de cuál había sido el más relevante. La discusión de si lo eran los asesinatos de Lincoln, Kennedy, Mahatma Gandhi, el del archiduque Fernando de Austria o el de Gaitán, Rafael Uribe Uribe, Galán o las ejecuciones de Babeuf y Robespierre alargaban indefinidamente el tema. Todos los argumentos eran sacados de revistas de historia como Clío, Credencial y otras. Al fin se llegó al consenso de que era el asesinato de Julio César el más sonado, estudiado, filmado, más puesto en escena y desbordado, con las constantes y profusas biografías recurrentes sobre el <<dictator>> romano.

El filme Julio César, basado en la obra de Shakespeare, con Marlon Brando como Marco Antonio, james Mason como Bruto, gravitó todo el tiempo en la conversación, lo que demuestra que gran parte de nuestra cultura es Made in Hollywood.

Las frases <<Y tú también, hijo mío>> o <<Et tu Brutus>>, que pronunció Julio César al reconocer entre sus asesinos a Marco Antonio Bruto, hijo de una de sus amantes, se ha hecho popular ante la ingratitud de una persona querida. Uno de los concurrentes, un ex seminarista, las citó en latín. Otro lo corrigió recordando que la frase había sido dicha en griego, pero no pudo recordar cómo era en ese idioma. Quise lucirme y dije que Borges tenía un minicuento en donde un estanciero reconoce entre los asesinos que sacan los puñales para matarlo a uno de sus ahijados y exclama:

<<Pero che, ¿y tú también?>>, y terminaba Borges << y así se repitió una escena>>.

Para qué dije eso. Salieron a relucir los computadores y no solo no apareció esa frase sino un texto de <<Frases que Borges nunca dijo>>.
Aprendí la lección: nunca hay que citar a García Márquez o Borges sin tener el texto enfrente pues sino los expertos te aniquilarán.

Cambié de tema y planteé hablar sobre los magnicidios no logrados, como el atentado del 25 de septiembre de 1828 contra Bolívar.

De los mejores escritos sobre el hecho se cuentan Los septembrinos y El Prometeo criollo, de Alberto Miramón, libros que alguna vez tuve en mi biblioteca pero que las mudanzas y la vida los extraviaron. En el primero de los libros trazaba perfiles de los conjurados Luis Vargas Tejada, Mariano Ospina Rodríguez y Florentino González, y también el de Manuelita Sáenz, <la libertadora del Libertador>, como la bautizó Bolívar.

En el segundo de los libros se recalcaba la honda tristeza en que cayó Bolívar, la cual precipitó su muerte. En la correspondencia con Manuelita se encuentra esa onda depresiva, pero en sus cartas a Páez, Montilla y otros, amigos y aliados, no lo expresa, pero se presiente.
<<Vámonos, volando, aquí no nos quieren>>, le dijo Bolívar a su criado, mientras este sostenía <<el pocillo con la infusión de amapolas con goma>>, nos dice García Márquez al comienzo de El General en su laberinto. En la novela nos presenta a un Bolívar anímicamente muerto.

Otro gran aporte literario, no histórico, nos lo da el novelista barranquillero Jaime Manrique en su libro Nuestras vidas son los ríos (2006), una estupenda biografía novelada de Manuelita Sáenz. El libro originalmente escrito en inglés, relata las melancólicas relecturas que hace Manuelita en su destierro en Paita, Perú, de las amargas cartas del Libertador después del atentado.

Anoto que la tesis de que Bolívar se convirtió después del atentado en prácticamente un muerto en vida me la sostuvo el historiador Claudio Ropaín hace muchos, larguísimos años, tesis que he revivido mientras escribía este artículo.

_______________
*REVISTA LATITUD DE EL HERALDO/ 23.07.2017/ REVISTA # 1752
**Escritor y profesor colombiano.



Edición Número 88, Girardot, Julio 22 de 2019



**




*