martes, 31 de julio de 2018

Edición Número 28, Girardot, Julio 31 de 2018.  TOCAIMA: LUGAR DE LA ANTIGUA CIUDAD

                                                            Edición Número 28, Girardot, Julio 31 de 2018




LUGAR DONDE EXISTIO LA ANTIGUA CIUDAD Y DATOS QUE ALGUNOS ANTIGUOS ESCRITORES DEJARON SOBRE LOS NATURALES Y LA TIERRA

POR ALEJANDRO CARRANZA B.



TOCAIMA
FUENTE: SAN DIONISIO DE LOS CABALLEROS DE TOCAIMA



Fray Pedro Simón trae dos indicaciones sobre el sitio preciso en que estuvo situada la primitiva Tocaima. En la página 54 de la “Sexta Noticia Historial”, dice: “está al oeste de esta ciudad de Santafé, quince leguas, algo inclinada al noroeste, tres grados y treinta y cinco minutos de latitud al norte y sesenta y ocho grados y treinta minutos de longitud al oeste.” Luego en la página 288, capítulo XLII, “Séptima Noticia”, dice que estaba situada “en sesenta y ocho grados y treinta minutos de longitud y tres y treinta y cinco minutos de latitud.” Es decir, la misma indicación, invertido el orden.

Juan Flórez de Ocariz da el dato siguiente: “Tiene iglesia parroquial y convento de Santo Domingo; está a quince leguas de Santafé al oeste, quarta al noroeste y en tres grados y treinta y cinco minutos de latitud al norte y sesenta y ocho grados y treinta minutos de longitud, es calidísima y sin sereno, de corta vecindad y tiene mina de piedra imán.” Como se ve, estas indicaciones concuerdan con las de Simón, de quien quizá las tomó.

Escritores de aquella época y de los siglos XVII y XVIII nos dejaron descripciones de la ciudad, algunas muy interesantes, como la del padre Oviedo, que pinta el estado de decadencia en que se encontraba Tocaima en su tiempo y que en su lugar copiaré. Siguiendo el orden cronológico, por ahora voy a referirme a otras más antiguas.

Fray Alonso de Zamora en su “Historia de la Provincia del Nuevo Reino de Granada”, libro segundo, capítulo 19, que trata de la fundación de Tocaima, cuenta que el primer párroco fue fray Andrés de los Ríos y el primer prior del convento de Santo Domingo fue fray Antonio de la Peña, quien, como se recordará, iba en la tropa de Venegas. Ese convento fue el tercero que tuvo la Orden en el Nuevo Reino y subsistió hasta principios del siglo XIX.

Al hablar Zamora de las costumbres de los naturales cuenta que se teñían las pantorrillas y los brazos y mascaban ciertas hojas para ennegrecerse los dientes, lo cual era considerado entre ellos como uno de sus mayores encantos. Se agujereaban los labios y las narices para ponerse adornos de oro en forma de aros o anillos grandes, semiabiertos. Todavía en algunas guacas se suelen encontrar. Las mujeres preferían no tener hijas, porque siendo este un pueblo esencialmente guerrero, les placía que fuesen varones.
Según el mencionado cronista, no adoraban estos indios cosa alguna. Preferían la luna al sol porque los refrescaba en los grandes calores.

En una obra publicada en Barcelona, en 1933, por el profesor A. Ibot, bajo el título “Los trabajadores del río Magdalena en el siglo XVI. Geografía histórico-económica”, se halla un documento que probablemente fue escrito entre 1550 y 1581 y que dice: “La ciudad de Tocaima es tierra caliente; el servicio de los Yndios es personal que los echan alguna quadrillas a sacar oro y otros a sembrar trigo, cevada y mayz; es tierra de muchos ganados vacunos que vale un novillo un peso y medio; es tierra do se cojen ubas y otras muchas futas; dan las palmas dátiles a tres años de como se siembran.”

Por su parte, Marco Jiménez de la Espada en su estudio sobre “Juan de Castellanos y su Historia del Nuevo Reino de Granada” trae, tomado del “Epítome”, lo siguiente: “De esta tierra y nación de los panches hay muy poco en su religión y vida moral que tractar, porque es gente tan bestial que ni adoran ni creen en otra cosa sino en sus deleites y vicios ni a otra policía ninguna tienen respeto. Es gente que no se les da nada por el oro, ni por otra cosa alguna sino por comer y holgar, especialmente si pueden haber carne humana para comer, que es su maior deleite y para este solo efecto hacen siempre entradas y guerras en el Nuevo Reino.”

Juan López de Velasco en su “Geografía y descripción universal de las Indias”, obra escrita por loa años de 1572 a 1575, hace esta referencia: “La ciudad de Tocayma, en sesenta y tres grados de longitud y cuatro grados de altura, está de Santafé quince leguas de buen camino para recuas y de la ciudad de Ibagué otras quince, y como otras quince de San Sebastián de Mariquita.

“Es pueblo de sesenta vecinos españoles, los treinta encomenderos y los otros treinta mercaderes y oficiales; cincuenta y nueve pueblos de indios y en ellos tres mil doscientos indios tributarios. Hay teniente de gobernador en esta ciudad y dos alcaldes ordinarios y un alguacil mayor, es de la diócesis del arzobispado de Santafé, y hay en este pueblo un monasterio de dominicos, en que habrá como cuatro frailes y otros cuatro en las doctrinas.

“Pobló esta ciudad el capitán Hernán Venegas, vecino de la ciudad de Santafé, el año 45 (equivocado, el paréntesis es mío) por comisión del  Adelantado don  Alonso Luis de Lugo; las casa son todas de madera y paja; la tierra toda de esta comarca es muy doblada, de grandes quebradas, hay partes en ella calidísimas y otras templadas; hay muy malas aguas y no se da en las partes calientes trigo ni cebada; en las frías y templadas se da todo muy bien y parras, higueras y granados; generalmente hay buenos pastos y así los vecinos tienen muchas yeguas, vacas, ovejas y cabras; hay minas de oro en la jurisdicción de este lugar y había gran cantidad de indios, que se han acabado con cargas y una pestilencia que hubo en los años pasados.”

“Los indios de esta tierra andan desnudos; comen todos carne humana y no tienen ningún género de idolatría y así son fáciles de convertir a la doctrina cristiana. Desde la ciudad de Tocaima hasta la de Timaná, que por esta parte es el primer pueblo de la gobernación de Popayán, hay sesenta leguas de despoblado, donde está el valle y pueblo de Neyba, de tierra calidísima y muy infestada de mosquitos, gran número de víboras de cascabel y dragoncillos voladores, tigres y leones y otros animales fieros que han destruido los indios del valle de Neyba.”

_______________________

FUENTE: SAN DIONISIO DE LOS CABALLEROS DE TOCAIMA / EDITORIAL ABC BOGOTA MCMXLI






Edición Número 28, Girardot, Julio 31 de 2018



**

*

miércoles, 11 de julio de 2018

Edición Número 27, Girardot, Julio 11 de 2018. DEL BAMBUCO EN GIRARDOT Y LOS FESTIVALES DEL BAMBUCO

Edición Número 27, Girardot, Julio 11 de 2018.  DEL BAMBUCO EN GIRARDOT Y LOS  FESTIVALES DEL BAMBUCO

                                                            Edición Número 27, Girardot, Julio 11 de 2018



DEL BAMBUCO EN GIRARDOT Y LOS  FESTIVALES DEL BAMBUCO



POR CARLOS ARTURO RODRÍGUEZ BEJARANO





http://carmenzamendez.blogspot.com/



Quien olvida su pasado está condenado a vivirlo nuevamente como tragedia, nostalgia, dolor. ¿Olvidándola vamos a reír un poco? Todos olvidaron en Girardot cuál y cuáles fueron los ritmos musicales y sus consecuentes bailes o danzas que interpretaban, bailaban, cantaban, tarareos con un ritmo peculiar según la ocasión. Cuando eran ferias sonaba así, cuando salía el toro sonaba en la punta del pitón, cuando era serenata amorosa de otra manera, cuando el matrimonio…, etc. 

No existía electricidad para reproducir la música y parece que no hacía falta; los instrumentos musicales de cuerda, de viento, de percusión, el piano, las sonoras maracas, la voz de los cantantes, el movimiento de los cuerpos, la mirada encantadora de esos ojos negros adornados con cejas espesas de una mujer extraña…, todo era a capela. Los resecos corazones de cardón iluminaban  los bailes o rumbas en las veredas y en los primeros ranchos y las cuatro casonas alrededor de la que se llamaría luego, parque o plaza de la Independencia, en tanto la futura Plaza de mercado Rother esperaba su turno para entrar en la escena moderna. Un rancho de palma real y bahareque mal joteado esperaba también una aguja gótica para cuadrar la imagen apocalíptica de San Miguel.

En 1866, comienza la presencia misionera conservadora católica tanto educativa como espiritual; desde luego es a esa labor que el santoral diario va abriéndose camino en Girardot, una ciudad en donde ese tipo de cosas no encajaba en su racionalidad, que hizo del trabajo misionero uno de los más difíciles (reconocido públicamente en un texto ya importante, para conocer un poco más la ciudad). Los creadores de la primera feria ganadera eran liberales, ricos, masones, industriosos y verdaderos líderes políticos y empresariales, que muchos liberales acataban. La economía local era una locomotora que tomaba cada vez mayor velocidad, núcleo del desarrollo regional, el capitalismo no daba espera. La conjunción feria ganadera con la celebración del San Juan (24 de junio), al parecer fue coincidencia, más ambos poderes se beneficiaron de la misma, ambos crecieron; la desaparición de la masonería como verdadero líder de procesos de desarrollo generó un vacío mal llenado que mucho daño le causó a la ciudad.

Para 1913, la celebración del San Juan aparece mencionado, pero también criticado y a juzgar por la confluencia, el bambuco era el rey de la rumba. En EL VERBO LIBERAL (1913) un comentarista escribió: El pueblo que para honrar a un santo se emborracha, juega, se pelea y da escándalo, es un pueblo bárbaro, aunque el santo a quien venera hubiera sido el más borracho, jugador y escandaloso de cuantos hayan merecido el Calendario.  Luego se potenció, disminuyó en jerarquía, cediendo el lugar al San Pedro (29 de junio), pero, el bambuco bajó de volumen. A algunos intrusos no les gustaba y como la dirigencia era cada vez más ignorante en cultura general y musical, se adoptó la música del momento.

Las imágenes tenemos que imaginarlas, solo contamos con letras. La primera imagen de letras cuenta de retretas en las ferias con aguardiente, alcohol de alambiques con sede doméstica en la cocina. Abundaba el maíz, el guarapo también, la chicha de cuesco de palma real, la caña de azúcar cultivada a 400 metros sobre el nivel del mar y ansiedad por la música y el bailoteo.


Se prendió la fiesta en Ibagué



Se prendió la fiesta en Ibagué (Tolima)
Afiche oficial festival folclórico colombiano / 
Cortesía Corporación Festival Folclórico
http://caracol.com.co/emisora/2016/06/18/ibague/1466207745_227317.html


Bambuco, pasillo, torbellino, rumba criolla, doble vuelta, faldas tobilleras, ojos orientales de mujer profunda, todo eso se perdió. Si bien en 1906 ya existía servicio de energía prestado por un ciudadano potentado y generoso -don Manuel Núñez-  que obsequiaba seis horas de alumbrado público nocturno y vendía a algunas casas de notables; apenas el hielo nos hacía el milagro. Quizás esa es la razón por la que Girardot sea la única ciudad en Colombia donde se ‘baja’ el tinto (café) con agua fría, algo rarísimo y que cada día en los establecimientos públicos (tinteaderos) se escamotea flagrantemente. Podría agregarse que las libras esterlinas, que circulaban como moneda corriente, permitió ver todo muy barato –tinto con un vaso de agua fría- por unos poquísimos centavos en el segundo puerto cafetero del país, rico a rabiar. Muchas cosas se tornaron asequibles comercialmente. Ese, tal vez, buen gusto por el café con agua fría se hizo hábito, uno de los sellos distintivos de Girardot. Debe recordarse que en casa no se utiliza el agua fría cuando se degusta ese bello milagro denominado café; ¿por qué? Es extraño.

Es de presumir que anterior, durante y luego de la guerra de los mil días, la música y el baile haciendo uso de los espacios públicos, eran y continuó siendo eso, un espectáculo público. Las riñas de gallos no se terminaron, tampoco los toros bravos, los buenos músicos, el juego de naipes, el juego de dados, casi siempre cargados, y las buenas bandas de música.

En la ciudad de Atanasio, Don Zoilo Nieto fue un reconocido maestro de la música que dirigía una espléndida banda. EL ESFUERZO en 1906, reconoce: Hemos oído la banda de música recientemente reorganizada en esta ciudad por el señor Zoilo Nieto, la cual ejecuta un variado repertorio de piezas nuevas y escogidas; por ello nos congratulamos y no dudamos que la nueva banda contribuirá en mucho a amenizar nuestras horas de tedio y a alejar el spleen que a veces se siente en estos lugares abrazados por calor tropical. Felicitamos al señor Nieto y a sus dignos compañeros de estudio.

El señor Nieto fue un hombre muy trabajador y no le faltó nunca inspiración, tampoco genialidad, no vivía de la música sino de vender sombreros, propietario de un almacén especializado en ello, por supuesto promocionaba, vendía y reparaba instrumentos musicales, y enseñaba música personalizada o en grupos; sus quejas por el no pago de paradas musicales eran frecuentes. Para 1917 EL DEMOCRATA, informa que El jueves último se estrenó en el Teatro Girardot la bella danza-tango Milagros del maestro Zoilo Nieto T., quien la dedicó a la señora Milagros Crespo, primera tiple de la Compañía Diestro. Bien por el arte y por el inspirado artista girardotense.Nada se sabe de la creación del maestro Zoilo. El tango era ícono local musical. De 1914, a pesar de la destrucción del archivo de periódicos locales, sobrevive uno, seguramente de varios artículos de prensa publicados sobre el tangotango, calentador de sangre buena y mala.

Pero, bien. La primera feria comercial ganadera  de mayo de 1908, continuó celebrándose en junio,  en pleno veranoverano, así como posteriormente, ante el éxito inusitado de la primera que amplió el circuito comercial ganadero y de veraneantes (no habían turistas), sus organizadores agregaron otra en diciembre, verano de fin de año, para dos anuales. En ese entonces el ganado a negociar se exhibía en las calles del centro y alrededores de la ciudad y calles aledañas, hasta los años 70 del siglo veinte, cuando se pasó a la Feria de Exposiciones. Así funcionó la doble vuelta durante varios decenios: EL VERBO LIBERAL nuevamente apuntilló: No se ha sabido hasta ahora de un solo Alcalde que al llegar un San Juan se haya mostrado más sensato y civilizado que el pueblo que gobierna: todos hasta ahora han visto que en esta materia es tan sabroso complacer al pueblo.

Dado que inicialmente nuestra cultura es aquella que España introdujo con su aliada jerarquía católica romana, celebraciones a nombre de los apóstoles bíblicos y nombres de pueblos como Valle de San Juan (Tolima), cercana a Girardot, El Espinal y prácticamente el Tolima Grande era menúcorriente; nos correspondió en suerte sortear, por coincidencia, con la celebración cada 24 de junio, con una huella muy fuerte en el imaginario de los pobladores de la zona mencionada, fueran liberales o conservadores, que no es necesariamente como ahora.

Mi padre lo celebraba con nosotros (el San Juan), sus hijos, levantándonos a las cuatro de la madrugada, cara lavada, sentados en el comedor, con una botella de vino y varios bizcochuelos, que para mí eran una delicia, pero sobretodo nos repetía: esto lo hago para que no olviden nunca de que bebieron vino y comieron bizcochuelos. Recorría ciudades y pueblos del Tolima distribuyendo productos Postobón;  traídos de El Espinal, El Guamo o de Guataquí (vereda El Porvenir), esos bizcochuelos era un tesorero inapreciable por allá en los años sesenta del siglo veinte. Se caracterizaban por el aroma –uno de sus ingredientes-  a anís del aguardiente Taparoja tolimense, ícono entre alcoholes jacarandosos del Tolima Grande.




2009 - 49 Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco y 
Muestra Internacional de folclor 2009
http://www.colarte.com/colarte/foto.asp?idfoto=297134


El bambuco, que convocó intereses variados en ese agitado periodo de desarrollo regional con epicentro en Girardot, no figura para nada en el imaginario de la Girardot    ¿Por qué, cómo explicar una sociedad girardotense sin música y sin esa música? Impulsada por la electricidad, la radio y los intereses disqueros nuevos aires musicales se introdujeron; claro que no toda es buena música. El tango padeció el mismo desprecio que el bambuco. Cuando cesa el flujo grueso de inmigrantes, el bendito tango merma, aunque no fue sino hasta 2012 cuando definitivamente sale del ring al cerrar su último símbolo en el Camellón del Comercio con carrera 13, frente al monumento a Jorge Eliécer Gaitán; don Juan lío bártulos y con su carcaj se fue al cuartel de invierno familiar. El sanjuanero no sólo como bambuco pone a bailar a más de uno, también un músico venezolano en ritmo salsa puso a los salsómanos de todo el orbe a rumbearlo. El Bambuco  es universal.

Pero en Tolima y Huila sí aprendieron la lección de elemental identidad. Tiempos difíciles y oscuros para la República cuando La Violencia. Aquí tomamos las de Villadiego en contravía de nuestras raíces, identidad, idiosincrasia y cultura. Allá crearon eventos alrededor del bambuco, respetando muchos hechos que son mojones culturales, que crecen cada año. Ibagué y Neiva aprehendieron el bambuco para siempre institucionalizándolo. Aquí, en Girardot nos adherimos a la nada y los tales líderes que han sido o querido ser no han sido más que muñecos de papel periódico apetecidos por los ratones, con las debidas excepciones.

Siempre hay un momento para replantear y desandar las sandeces del pasado, eso nos diferencia de los idiotas. Girardot tiene, puede y debe construir con su Festival Turístico y Reinado Nacional del Turismo un evento cultural de marca mayor; el ejemplo de Neiva e Ibagué es digno de estudiar para aprender, tanto como el de otras ciudades que han desarrollado expresiones organizativas culturales de renombre en el concierto nacional.

En otras palabras, se trata de rescatar para nosotros y el mundo los ancestros musicales, folklóricos y culturales del bambuco que fue nuestro, pero migró por culpa nuestra (como para echarnos las culpas todas). Esto de ninguna manera riñe con las expresiones culturales que se han sucedido en la ciudad y el país. Recordemos que las blancas garzas bajan por el río y vuelven a subir por el río, al atardecer, todos los días, por siempre.

Uno de nuestros paisanos en Garzón y Collazos, ese dúo monumental de la canción, señaló el camino del bambuco pero en ese momento no lo escucharon, hasta hoy. Qué desgracia.





Edición Número 27, Girardot, Julio 11 de 2018



**

*

Edición Número 27, Girardot, Julio 11 de 2018. MI PERIODISMO (Testamento de José Joaquín Niño Espinosa)

Edición Número 27, Girardot, Julio 11 de 2018.  MI PERIODISMO (Testamento de José Joaquín Niño Espinosa)


                                                            Edición Número 27, Girardot, Julio 11 de 2018


MI PERIODISMO
Testamento de José Joaquín Niño Espinosa


POR JOSÉ JOAQUÍN NIÑO ESPINOSA





Desde mi juventud, casi desde mi adolescencia, me incliné al periodismo. Me abracé a él por innata vocación. Lo he ejercido modesta y honestamente, como mi única profesión, y lo he practicado con devoción como un ideal acendrado en mi mente, en mi corazón, en mi alma y en todo mi ser.

El mío no ha sido un periodismo de cálculo, ni de conveniencia, no de honores, ni mucho menos de negocio. El mío ha sido un periodismo en el que seguramente han florecido la torpeza, la terquedad, la falta de talento, pero en él también han predominado la independencia, la rebeldía, la firmeza del carácter, el valor civil, el espíritu de lucha, el servicio a la comunidad y el sentido de la responsabilidad.

Inicié la actividad periodística con entusiasmo, con el anhelo de servirle a mi ciudad, a mi partido y la comunidad. Desde un principio lo hice acogiéndome a un ideal y ciñéndome a la más absoluta veracidad, aún a costa de los mayores sacrificios.

Ha sido norma invariable en mi ejercicio profesional, la rectitud en las afirmaciones y la aplicación de un buen sentido en los comentarios, procurando en todo momento decir la verdad, servirle al pueblo, orientar a mis copartidarios y exaltar los valores de la patria en los diferentes órdenes.

Naturalmente, decir la verdad es muy laudable, muy honroso y muy meritorio, pero implica sinsabores, causa prejuicios y crea enemistades, porque a nadie le gusta que le digan la verdad, así haya suficientes razones para hacerlo. A la gente le gusta la alabanza, el elogio, la falsedad, la mentira y el engaño, especialmente si se trata de funcionarios, de políticos y de gentes mediocres.

Periodísticamente yo no pude acostumbrarme a lo que la gran mayoría de mis colegas, aún alguno de los muy consagrados nacionalmente, se acostumbraron fácilmente, o sea a cohonestar lo que no se debe cohonestar, a tapar lo que debe destaparse, a guardar silencio cuando debe gritarse fuertemente, a ser complaciente cuando se debe divulgar sin vacilación y sin miedo y a mentir cuando se debe decir la verdad, cueste lo que costare.

Esa línea de conducta, sostenida a lo largo de 50 años, me ha acarreado intranquilidad, angustias, pobreza y miseria. Sin embargo, no la he quebrantado ni en los momentos más difíciles ni ante pedimentos muy obligantes.

Yo pude haber sido un empresario o un acaudalado hombre de negocios. Tuve varias oportunidades para serlo. Gentes amigas, pero desde luego deshonestas y atrevidas, en más de una ocasión quisieron valerse de las dificultades económicas que me asediaban para hacerme propuestas indecorosas e indignas que siempre rechacé con decencia, con firmeza y con altivez; algunas veces tentaron mi vanidad y cualquier posible ambición, muy humana, por cierto, que tampoco acepté en guarda de mi invulnerable línea de conducta, que de muy poco me ha servido porque los envidiosos, los enemigos gratuitos y los detractores profesionales que me han infamado, en más de una vez me han injuriado y en muchas ocasiones me han calumniado sin el menor fundamento. Afortunadamente mi comportamiento ha sido de tal naturaleza que siempre ha resistido la infamia y la injusticia de los miserables. No de otra manera habría podido sostenerme durante 50 años en plena lucha, enfrentándome a los aquí poderosos, a los amos del poder político, a los favorecidos por los privilegios y la fortuna fácilmente adquirida. Para mantenerme incólume a través de medio siglo, en batalla aguerrida y permanente, en defensa de los sagrados intereses públicos, de la patria, de la comunidad,  del liberalismo  y de la ciudad que me vio nacer, se necesita haber procedido en todo momento y en todo lugar con una rectitud verdaderamente acrisolada, al menos en los aspectos esenciales, pues desde luego, en toda vida humana, aún en la más depurada, no faltan las pequeñas manchas, dispensables por lo insignificantes y naturales.

Mi periodismo lo he hecho a lo largo de mi vida aferrado a postulados profundamente liberales, sembrando ideas, defendiendo principios, luchando intensamente por el imperio de la justicia en constante servicio a la comunidad y de manera singular a las clases proletarias.


En la época presente es muy difícil hacer un periodismo de estas calidades, porque  hoy por hoy todos buscan el interés, absolutamente personal, sin detenerse a pensar ni un instante en el beneficio común, sino en su propio y exclusivo beneficio, en su propio bienestar, en su fácil y rápido enriquecimiento, en el engaño y la traición a sus amigos, a sus copartidarios, a sus compatriotas, y a quienes en una u otra forma les han servido.
___________
NOTA: Agradecimientos a la familia Niño Galeano por el "testamento" del periodista, historiador y cronista girardoteño, con motivo del homenaje a su vida y obra, llevado a cabo el 26 de abril de 2018 en el Auditorio de la Biblioteca del Banco de la República de Girardot.






Edición Número 27, Girardot, Julio 11 de 2018



**

*

Edición Número 27, Girardot, Julio 11 de 2018. HOMENAJE A LA MEMORIA DE JOSÉ JOAQUÍN NIÑO ESPINOSA (26 DE ABRIL DE2018)

Edición Número 27, Girardot, Julio 11 de 2018. HOMENAJE A LA MEMORIA DE JOSÉ JOAQUÍN NIÑO ESPINOSA (26 DE ABRIL DE 2018)



                                                            Edición Número 27, Girardot, Julio 11 de 2018



HOMENAJE A LA MEMORIA DE JOSÉ JOAQUÍN NIÑO ESPINOSA
(26 DE ABRIL DE 2018)























ACUERDO No. 004 DE 2007 (02 ABRIL 2007)
POR MEDIO DEL CUAL SE CREA LA
DISTINCIÓN AL MERITO PERIODÍSTICO CIUDAD DE GIRARDOT 
JOSE JOAQUIN NIÑO ESPINOSA - Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES







ACUERDO No. 004 DE 2007 (02 ABRIL 2007) P. 1





ACUERDO No. 004 DE 2007 (02 ABRIL 2007) P. 2
__________

NOTA. AGRADECIMIENTOS A LA FAMILIA NIÑO GALEANO POR LOS DOCUMENTOS SUMINISTRADOS, CON MOTIVO DEL HOMENAJE AL PERIODISTA, ESCRITOR, HISTORIADOR Y CRONISTA GIRARDOTENSE.







Edición Número 27, Girardot, Julio 11 de 2018



**

*

Edición Número 27, Girardot, Julio 11 de 2018. COLEGIO DEPARTAMENTAL ATANASIO GIRARDOT CELEBRA SUS 60 AÑOS

Edición Número 27, Girardot, Julio 11 de 2018.  COLEGIO DEPARTAMENTAL ATANASIO GIRARDOT CELEBRA SUS 60 AÑOS



                                                            Edición Número 27, Girardot, Julio 11 de 2018



COLEGIO DEPARTAMENTAL ATANASIO GIRARDOT CELEBRA SUS 60 AÑOS

POR MARTHA CECILIA ARAGÓN

DOCENTE DE LENGUAJE Y LITERATURA, 
JEFE DE ÁREA DE LENGUAJE DE LA IETAG





Para el señor rector Jaime Jaramillo, docentes, directivos, personal administrativo, profesores, estudiantes y padres de familia es un motivo de orgullo celebrar los 60 años de la Institución Educativa Técnica Atanasio Girardot (IETAG) reconocida como la primera institución oficial insigne de la ciudad de Girardot. La institución inicia sus labores el 14 de febrero de 1958 en el marco de una tregua entre liberales y conservadores con la instauración del régimen electoral, formando el llamado Frente Nacional y celebrando la primera promoción de bachilleres en 1962.

Desde entonces, la institución ha buscado estar a la vanguardia de lo que el desarrollo educativo, cultural y tecnológico ha generado asimilándolos en sus actividades. El colegio se ha destacado a lo largo de estos sesenta años, por ser una parte importante en el desarrollo de la población, educando a miles de niños y jóvenes, orgullo de la ciudad y la región, dirigentes de la ciudad, a científicos reconocidos mundialmente, deportistas exitosos y a comerciantes destacados por su honorabilidad.

Para celebrar en grande los 60 años educando a la niñez y juventud de Girardot y la región, las diferentes áreas del conocimiento vienen desarrollando actividades que reconocen y aplauden a nuestra querida Institución. El equipo directivo compuesto por excelentes pedagogos: Jaime Jaramillo Pérez, Piedad Dimas, Carmen Esther Herrán y José Over Rojas y el área e sociales, lideraron en el mes de febrero una Eucaristía en acción de gracias y un desayuno con reconocidos e ilustres maestros. El departamento de Sociales dirigidos por la jefe de área Rosalba Serrano, festejaron la fiesta de la democracia, la paz y la convivencia con actividades que exaltan la labor que el colegio ha desempeñado en estos 60 años. En el mes de marzo, el área de matemáticas orientados por el licenciado Vicente Ferrer Sanabria, enaltecieron a la mujer Atanasista con un despliegue de danza, música y reconocimiento histórico relevantes de la IETAG.




En el mes de abril, el área de Lenguaje rindió homenaje a los 60 años de enseñanza y aprendizaje en el mundo del idioma y la comunicación, donde los diferentes lenguajes fueron su mejor herramienta. Desde el más pequeño hasta el más grande de los Atanasistas participó, observó, se deleitó y gozó con la programación del concurso de historieta “Atanasito”-60 años, la galería de caricatura cuyo tema fue docentes y directivos de la institución que han dejado huella, el teatro, la poesía, la canción y la danza.

Para cerrar el primer semestre los directivos celebraron en el mes de mayo el día del maestro Atanasista, evento que se llevó a cabo en las instalaciones del colegio. Los docentes se divirtieron con juegos creativos, serenata y un suculento almuerzo. En el mes de junio el área de inglés organizó una gran fiesta para el día del estudiante Atanasista con actividades lúdico recreativas y un encuentro de voleibol entre exalumnos y el equipo ganador 2018 de la institución; la jornada terminó con la “hora loca”, un derroche de baile y alegría. Vivieron los estudiantes en su día.




Durante el segundo periodo académico 2018 y  a lo largo de cada uno de sus meses, los responsables de un área específica del conocimiento tienen el compromiso de  desplegar lo mejor de sus habilidades y competencias para seguir festejando “Atanasio 60 años”. La educación salvará a Colombia de la ignorancia y el atraso científico, afirman los estudiantes del ATANASIO.







Edición Número 27, Girardot, Julio 11 de 2018



**

*