martes, 20 de marzo de 2018


Edición Número 19, Girardot, Marzo 20 de 2018 – POESIA, CONVIVENCIA Y PAZ (HISTORIA DE GUATAQUÍ, CUNDINAMARCA)




                                                            Edición Número 19, Girardot, Marzo 20 de 2018

POESIA, CONVIVENCIA Y PAZ [1]

Por Carlos Arturo Rodríguez Bejarano



Eduardo Carranza Fernández

http://www.elpais.com.co/files/article_main/uploads/2017/02/02/58938e2eeb455.jpeg


Una experiencia individual o local es universal en la medida que puede replicarse en distintos lugares y sociedades sin aparente conexión cultural entre sí; claro, sin desconocer la universalidad cultural de los rasgos que identifican a este hombre planetario por dondequiera que trasiegue.

Nuestro caso es singular. No todos los pueblos, ciudades o veredas de nuestros corazones y geografía han tenido o contemplan un poeta, un vate que predice el futuro o bardo que les cante o haya cantado. Guataquí ha contado y tiene sin que lo supiera, un predictor de su futuro que en versos generosos contó su importancia en su periplo vital y para desgracia de todos nosotros lo ignoramos por más de veinte años pero a partir de esta hora lo reivindicamos para la vida, la convivencia, la poesía y la paz, tal como lo predijo el mismo, poeta, profeta y maestro: Eduardo Carranza Fernández.

Casi siempre la humanidad ha existido en desorden bajo los cielos. Por alguna extraña razón, la sinrazón toma el mando de nuestras iniciativas y a partir de ahí las desgracias se precipitan en saltos terribles y profundos hacia la oscuridad, el desenfreno y la paranoia. Eso sí, esa perturbación mental individual y social se nos presenta como la quintaesencia de lo mejor (cuando oigáis paz, no lo creáis, porque nada de eso es cierto). Puesto que esta es una sociedad cristiana, el libro de libros debería reposar al lado del trabajo y el pan; algo que tampoco ocurre.

Las tecnologías de ahora no las conoció el poeta, ni falta que le hacían. ¿Desde cuándo cualquier cosa es más importante que la magia de las palabras, si al principio era el verbo? ¿Y para cualquier principio la palabra es lo más grande e inmarcesible? Aquéllas no nos hacen mejores ciudadanos, es decir, la libertad de que hacemos gala la despreciamos y negamos inundando de dolor todo a nuestro alrededor. A veces desgraciadamente, el exceso de democracia es una verdadera vergüenza, un acto criminal, demencial. En este momento nos están diciendo por todos los medios que dispone el Estado de la necesidad de disminuir el hurto de teléfonos móviles, pero no se nos dice que ello significa también un mayor control del Estado sobre la vida y los bienes de todos los ciudadanos que caigan en la trampa. ¿Pero, y qué podemos hacer?
Parece que no mucho, pero algo puede hacerse; mas, lo anterior es una piñata de niños nerviosos frente a lo otro, el escenario del llanto, el dolor, la guerra, la pérdida de la vida por culpa de enemigos visibles e invisibles. La hemos vivido, presenciado, ayudado a construir con nuestra cobardía y otros con sus propias manos.

El poeta Eduardo Carranza poco antes de su fallecimiento se preguntaba por aquello que muchos de manera despectiva pronunciaban… y la poesía, ¿paraqué?

Es preciso tener claro el panorama en cuanto a las repercusiones del comportamiento de las sociedades y de los Estados y de los individuos, porque, sentenció: …. Lo que está en peligro, entonces, es nada menos que el problema de la libertad.

Y dijo: lo que no advierten muchos o alguien “es que justamente el o ellos viven como viven y donde viven porque hay, porque ha habido poetas. Porque Cristóbal Colón, un misterioso poeta de sí mismo, cruza el océano oyendo cantar ruiseñores del mar. Y otro poeta, un capitán granadino que traía la Alhambra sobre el corazón, en una marcha inverosímil… abriéndose paso con la punta de su alma y la punta de su espada, llega hasta la cumbre andina y funda Santa Fe: Santafé de Bogotá. Y porque otro gran poeta llamado Simón Bolívar, cruzando pampas devoradoras, trepando riscos y cortando ríos con su pecho, siempre a caballo y seguido por la ráfaga de sus jinetes llaneros, fundando patrias y vaticinando fue, a un tiempo, Odiseo, Aquiles y Homero de su epopeya. Y porque vive, en torno suyo, otro gran poeta que es el pueblo. (Una vida social civilizada, o si se quiere una comunidad histórica, necesita por igual los alimentos terrestres y los otros, vale decir, nuestras palabras cubiertas de cotidiano polvo terrenal o de mágico, dorado polvo sideral).”



http://bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/grafica/Lists/ImagenesPublicacion/fcarranza_35_pza11r.jpg


Es también justo y bueno y saludable, recordar de vez en cuando la absoluta necesidad de la poesía como atmósfera de la vida humana. Más allá de las palabras, de los poemas y los versos: cuando la poesía se llama ilusión, esperanza, ensueño, idealismo, patriotismo, amistad, nostalgia, generosidad, melancolía, amoroso silencio…”

“Olvidan algunos que la verdadera historia de un hombre es la de los momentos poéticos que ha vivido. Y que la historia grande de un pueblo es la de sus más altos momentos de tensión poética y heroica. Y que toda gran política en la historia universal, desde César hasta Bolívar, fue una política poética….” 

Y que “a los pueblos no los han movido nunca sino los poetas y a la poesía  que destruye hay que oponer la poesía que promete”

“… donde no hay canciones de recuerdo y esperanza, de vaticinio y profecía, no hay política, ni polis, ni patriotismo, ni patria…. Si la poesía, como valor ambiente de la vida cotidiana, desapareciera, los mismos que preguntan o se preguntan para qué sirve la poesía, esos mismos se sentirían de súbito como inválidos, inconclusos e incompletos. Y si un día sólo contara lo que es mensurable, contable y tabulable, y la poesía desapareciera del mundo, todos nos sentiríamos, de repente, como si nos faltasen las manos, el corazón o el despertar.”

“Nos ha tocado-le ha tocado a mi generación que es una generación de náufragos- vivir en un mundo caído, en donde el hombre perdió la conciencia de los valores eternos y de su origen divino en un torvo mundo…”

“Nos ha tocado vivir la tenebrosa era de la batería tecnocrática y económica, y la nauseabunda sociedad de consumo”. Nos ha tocado vivir en el confín de un mundo, en el sangriento atardecer de una edad histórica, en el crepúsculo del Renacimiento, en vísperas de un nuevo milenario y con el aterrador presentimiento de una catástrofe cósmica: la final catástrofe nuclear o la catástrofe ecológica final: ambas originadas en la técnica sin alma. Hemos entrado en una nueva edad oscura, en una noche oscura, sin alma. El tiempo sufre en nuestros corazones. A este sufrir, que es también un esperar, llamaron los místicos plegaria…..Todo esto quiero escribirlo en el corazón de todos los jóvenes, de mis hijos, de mis discípulos.”

“Pero no todo está perdido. Estamos edificando sobre la esperanza… sino esperáramos, estaríamos muertos. Contamos todavía con la poesía…”

“Ya en las entrañas del viejo bardo y en el corazón de los más jóvenes se presiente el crepúsculo de la nefanda edad tecnocrática y el amanecer de una nueva edad mágica, poética y religiosa. En dos palabras: más humana.”

“La poesía sirve para la vida y para la muerte, para el recuerdo y la esperanza. Y para la alegría y la melancolía, para el amor y para el rocío. Para soñar y respirar. Y para la paz.”

Y para confirmarnos, finalmente, en  que “el camino más corto para ir de un lugar a otro pasa por las estrellas.”

Sin duda las enseñanzas de nuestro más ilustre ciudadano pueden ser escuchadas, meditadas y puestas en acción. Con un poco de optimismo intentemos ser mejores que ayer.

Guataquí, octubre 02 de 2012
_________________________
NOTA: Un texto de 1985, aparece publicado en el periódico JORNADA, fundado por el suscrito, con motivo de la celebración del cumpleaños de la fundación españolizada de Guataquí, que el alcalde de la época (Luis Rodríguez Ramírez) copió de manera generosa luego de contarle lo importante que sería conmemorar tal gesta, la número 446!! Lo negativo es que no se institucionalizó, sino hasta la época de la elección popular de alcaldes, luego de Acuerdo  de 2008, presentado por Aldemar Martínez Avendaño, alcalde 2008-2011.

El segundo texto está relacionado con la presencia vital y poética del Maestro y poeta Eduardo Carranza Fernández, el personaje más relevante que ha tenido Guataquí, dada su cercanía con Rosendo Trujillo Carranza, su primo, personaje liberal del cual se historiará próximamente. (Carlos Arturo Rodríguez Bejarano)



[1] RODRÍGUEZ Bejarano, Carlos Arturo. Texto leído en el Auditorio del  IED Nicolás de Federmán, Sector Urbano, en octubre 02 de 2012 en un encuentro de profesores y estudiantes del municipio.


Edición Número 19, Girardot, Marzo 20 de 2018


**
*

No hay comentarios:

Publicar un comentario