viernes, 19 de enero de 2018

Edición Número 12, Girardot, Enero 19 de 2018 – EL PUENTE FÉRREO DE GIRARDOT: 88 AÑOS (1930-2018)

                                                            Edición Número 12, Girardot, Enero 19 de 2018



1930. GIRARDOT en 1930 (Enrique Estévez-Breton)
Portada


EL PUENTE FÉRREO DE GIRARDOT: 88 AÑOS
(1930-2018)
POR CARLOS ARTURO RODRÍGUEZ BEJARANO
Fanpage Facebook Girardot Eterna


Con los rayos tibios del sol dominguero en el primer día del año 1930, el nuevo Año Nuevo se presentaba como el más luminoso en mucho tiempo. Ese 1° de enero cuando se inauguró el Puente Férreo, el calor y el gentío fue una misma cosa, tomaron las riendas del día, presenciaron la prueba de carga, tomaron fotografías de las cuales una tuvo vida para siempre. No hubo presidente ni ministro, pueblo, mucho pueblo. Suficiente con él. Lo era todo. El homenaje de las sirenas al reciente visitante eterno evidenció que muchas cosas no se detendrían en Girardot, que pasarían raudas, como la vida y como esos trenes endiablados que comenzaron a alcahuetear los nuevos amores surgidos de la velocidad apocalíptica del capital y la tecnología. Girardot moderna, capitalista, vital, bella, inigualable. Su puente se irguió majestuoso.

Enrique Estevez-Breton en un texto clásico que con el correr de los años se convirtió, sin proponérselo, en el primer texto de historia de Girardot, GIRARDOT EN 1930, anota que el nuevo puente ferroviario es Tipo Standard. Cooper E-40. Mide 6 metros de ancho por 466 metros de largo, es de doble vía: férrea y para peatones (a ambos lados). Cada una de las vías para peatones mide 1.35 metros. Es de concreto armado y el peso total de su estructura metálica es de 1500 toneladas. Cada uno de los contrapesos de los cantilivers es de 1200 toneladas. Lo construyó la compañía Sir W. G. Armstrong whitworth & Company Limited. Su costo total fue de $ 1.150.000. De una u otra forma el dinero en dólares por el caso Canal de Panamá, afianzó algunas obras civiles durante el régimen conservador.



1934. Puente Férreo (Colección CARB)


El lado menos afable de acuerdo con Estevez-Breton era  que “… los altos fletes y tarifas de pasajes… contribuyen a hostilizar de la manera más sistemática la industria y el comercio de estas regiones, en una palabra de nuestro progreso.”

Planteaba, de acuerdo con expertos que el nuevo puente, puede adaptarse para el servicio de automóviles, en general para vehículos de rueda. Jorge Triana, gerente del Ferrocarril del Nordeste sostenía que “soporta el paso de 30.000 libras por eje y a ese peso no llega ninguna máquina de la vía… la estructura tiene un coeficiente de seguridad por lo menos del 10% sobre el peso muerto calculado de manera que en ningún caso fallaría el puente por el pequeñísimo aumento de peso debido al piso proyectado por el señor Andrés Uribe C.”, gerente de la Casa Inglesa en Girardot, quien propuso la ingeniosa idea, ejecutando la colosal idea el 4 de julio del memorable 1930 en dirección Girardot- Flandes (Tolima).

El antecedente de la necesidad de construir un puente, lo refleja EL ESFUERZO, primer periódico en la historia de Girardot, en 1906: Hubo una reunión general de vecinos……Terminaron invitando a los concurrentes para que se hicieran las indicaciones que tuvieran a bien acerca de las necesidades del lugar y también respecto al sitio que se crea más conveniente para levantar el puente que haya de enlazar el Ferrocarril de Girardot con el del Tolima.”  “… La población vería con especial agrado que el puente se colocara en cualquier paraje que dé frente a la misma ciudad de Girardot, y más particularmente, si fuere posible, en el que determina la perpendicular de la línea férrea que entra a los cobertizos del taller de la Empresa aquí… Se indemnizaría a la ciudad del perjuicio que le ocasionara el error de colocar el puente existente en el lugar en que está.” Lo último hacía referencia al puente Real, luego Puente Viejo, que al parecer, había sido construido en la parte más angosta del río, pero peor situada entre Girardot y Flandes.



1928. Puente Férreo en construcción 




1927. Puente Férreo en construcción Sector Girardot 


Y proseguía con percepción mesiánica: Es pues ésta una labor patriótica que acoge con entusiasmo el pueblo girardoseño, que solamente anhela por la paz y prosperidad de la República.” Tal como se estila ahora en la República de Colombia. El documento lo redactaron J. J. Vernaza, Gregorio Puentes Lozada y Jesús Gutiérrez.

El aumento incesante de mercancías y pasajeros entre el centro y el occidente del país y el caribe y el mundo entero, no lo podía soportar la ciudad reteniendo contra su voluntad semejante riqueza. La construcción del puente era inevitable, lo contrario significaba apostar por el atraso. Algo perdimos y mucho ganamos. Hoy, el puente férreo es el ícono que identifica varias generaciones de girardotenses en el lugar del mundo donde se encuentren. Su simbología nos convoca. Así lo asumimos nosotros, no sabemos los demás.



1930. Marzo 6 Prueba de Carga Puente Férreo


Es claro que no salvar más de cuatrocientos metros de espacio sobre el Gran Magdalena, acendró la incomunicación  con el occidente y el pacífico. En la práctica la construcción del Ferrocarril de Girardot comenzó el 15 de julio de 1881, con el Batallón 5° de Zapadores: “…se dio principio a los trabajos del movimiento de tierras hacia el oriente de la población, en medio de grande entusiasmo y de vítores a la paz y al progreso de Colombia, y se produjo una verdadera fiesta para el pueblo y el Batallón…” (Zoilo Forero en Relación Histórica de la Construcción del Ferrocarril de Girardot). A pocos metros se encontraba el lugar donde casi 50 años más tarde se inauguraría el portentoso puente, y 21 años luego de arribar la línea ferroviaria a Facatativá (1909), es decir, medio siglo de paciencia indivisible. Mucho de paz y progreso ha tenido Girardot, pero ahora sí que requiere mucho más. 



1930. Locomotora Transitando el Puente Férreo  


Con el correr de los años el entorno del puente se engalanó con edificaciones que hoy perduran -Estación del Ferrocarril y el bello edificio sobre la carrera 12 que lleva al Embarcadero, el Hotel San Germán, el más antiguo de la ciudad y casonas adyacentes, El Parque Monumento a la memoria de Jorge Eliécer Gaitán, completamente abandonado, también sin proponérnoslos, una especie de Corredor Longitudinal (la línea del ferrocarril) en dos direcciones, hacia Flandes y Tocaima-. Y no se ha mencionado al río Magdalena y El Camellón del Comercio con sus ríos de historia, que corrieron como aguaceros feroces anhelando quien la contara. Es necesario recordar que los ingenieros militares desde la época de la independencia hasta la época actual, siempre han estado vinculados a obras públicas en beneficio del progreso y desarrollo nacional.


1932. Puente Férreo. Revista Cámara de Comercio Girardot



Afortunadamente no se le ocurrió a nadie bautizarlo con el nombre de algún político conservador como ocurrió con otro, río arriba, contaba un decimonónico personaje. No existían condiciones políticas favorables para hacerlo. El régimen opresivo conservador de casi cincuenta años descolgaba banderas descoloridas que sumada a la crisis del modelo capitalista en ese instante, tornaba incierta toda bendición de Monseñor Perdomo. El Férreo se quedó con el nombre de su piel, hasta hoy. La placa conmemorativa de su construcción desapareció una oscura noche de lluvia; el pánico nos arropa de solo pensar que tras otra noche oscura, no encontremos el férreo. Sería como perder el país.

1970´s. Puente Férreo 



1940. Puente Férreo




1928. Trilladora de Café y Creciente en el Río Magdalena



1970´s. Octubre. Festival Turístico de Girardot




1929.






1920´s.Puerto de Girardot




1930. Inauguración del Puente Férreo



Edición Número 12, Girardot, Enero 19 de 2018

**
*
Edición Número 12, Girardot, Enero 19 de 2018 – EL MIÉRCOLES DE LOS CORRIENTES

                                                            Edición Número 12, Girardot, Enero 19 de 2018



1933. Revista Cámara de Comercio Girardot
En barcos como este ciudadanos franceses viajaron a Europa a combatir en la Primera Guerra Mundial en 1914.


EL MIÉRCOLES DE LOS CORRIENTES

TUVIMOS EL PLACER DE ASISTIR A LA INAUGURACIÓN DE LA AGENCIA CONSULAR DE FRANCIA ESTABLECIDA EN ESTA CIUDAD Y CUYO REPRESENTANTE ES EL CULTO CABALLERO PARISIENSE D. EMILLE DIMEY.
         La concurrencia, formada por todo lo más selecto de nuestra sociedad y gran parte de las colonias inglesa y siria junto a la cultura exquisita que caracteriza al señor Dimey; la índole patriótica y la seriedad de aquella fiesta de progreso, abrieron en la monotonía de esta vida parroquiana el más delicioso paréntesis.

         Debidamente fueron invitadas las autoridades del lugar; las cuales, amigas de lucir por las cosas raras, no asistieron ni mandaron siquiera un representante a dar las gracias al muy culto señor Dimey y a presenciar esa fiesta que de un carácter puramente oficial les obligaba. <<Por sus frutos los conoceréis>> les mandó decir el Espíritu Santo y cada cual da de lo que tiene, contestaron ellos. Verdaderamente  nada más se les puede exigir.

         El señor Dimey, en un corto pero elocuente discurso, mostró el buen gusto que desempeñará su cargo, una vez que se trata del progreso moral de nuestra tierra: dio las gracias a los concurrentes y después de un entusiasta viva a las dos repúblicas amigas, se oyeron los hermosos himnos francés y colombiano.

         El Arpa Nacional, compuesta por los profesores Patiño, Wills, Forero y Valderrama amenizó el espectáculo.

         Los señores Carlos Fonseca, Jorge Posada Cano, José Latuf y Mr. Henry, dirigieron la palabra al señor Dimey, el primero en nombre de sus amigos allí presentes, el segundo como Director de este periódico. Comisionado por la colonia Siria que, amparada bajo el hermoso tricolor francés,  había recibido pocos momentos antes del señor Dimey, galantes y bien merecidas frases, habló el tercero; y el cuarto en nombre de sus compañeros ingleses.

         El señor Dimey, sin mostrar mucha amargura por la ausencia de las autoridades, las disculpó serenamente diciendo que tal vez estarían ocupadas en el bazar de la Iglesia, lo que nos hizo recordar aquellas palabras de Cristo: “Perdónalos que no saben lo que hacen.”

         Pasadas las cuatro, entre los alegres acordes de la música, nos despedimos, dejando nuestras felicitaciones muy sinceras y nuestros agradecimientos al digno Agente Consular Francés, y llevando en nuestros corazones una amistad más y un recuerdo grato.


                                                                           REPORTER

Fuente: (LA PLUMA. Serie I, Girardot, Enero 5 de 1913, Número 8)



Edición Número 12, Girardot, Enero 19 de 2018

**
*
Edición Número 12, Girardot, Enero 19 de 2018 – ESCUELA PARA OBREROS


                                                            Edición Número 12, Girardot, Enero 19 de 2018




1954. Eufrasio Cucumá Párammo
Primer Gran Educador en la Historia de Girardot
Condecorado por su Contribución a la Educación en Girardot con La Cruz de Boyaca
Foto EL DIARIO Octubre de 1954


ESCUELA PARA OBREROS

Como lo anunciamos en nuestro último número, el domingo tuvo lugar la suntuosa Velada que a beneficio de esta escuela organizó un grupo de respetables caballeros de esta ciudad.*

         Deseando, como lo desean, los iniciadores del establecimiento de este centro de luz, poner al alcance del pueblo la instrucción que habrá de sacarlo de entre las tinieblas de la ignorancia, triste condición de que sus eternos explotadores se aprovechan para darse vida holgazana y regalada, era de esperarse que la patriótica y generosa idea de los mencionados caballeros tuviera un enemigo furibundo: el Cura! Al efecto, en la mañana del día en que debía efectuarse la velada, nuestro Cura Párroco Dr. Jesús Martínez, desde el púlpito (esa alta tribuna de la intransigencia y el odio) se dejó caer sobre la Escuela para Obreros, condenándola como obra maldita de masones liberales, quienes, dicho sea de paso, cinco días antes no éramos corrompidos ni enemigos de la sociedad y de la Iglesia, porque en unión de nuestras esposas, hijos y hermanos, le abrimos nuestros almacenes y nuestras carteras para un bazar, en donde los liberales, no los copartidarios del presbítero señor Cura Martínez, le levantamos cerca de $30.000 para la iglesia, los cuales no hemos sabido rechazara  o echara en la purificadora hoguera, por venir de esos que según lo dejan entender estos dechados de bondad, de piedad y de dulzura, tenemos el alma en los profundos infiernos y los bolsillos en……gracia de Dios.

         Pero como una cosa piensa el asno, y otra quien lo está ensillando, resultó que cuando el señor Cura Martínez creyó con sus amenazas de pecado mortal, de infierno y demás hierbas aromáticas, alejar a todo mundo del Teatro Girardot esa noche, los obreros girardoteños, que sí saben por dónde van tablas, se pusieron a raciocinar: ¿conviene o no instruir al pueblo? sí; ¿a quiénes no les trae cuenta que el pueblo se instruya? Pues a los curas a quienes no les agradaría ver mermadas sus futuras cosechas de confesiones, rogativas, responsos, misas de difuntos, diezmos y derechos de culto; luego si ayer vimos al señor Cura risueño, feliz entre los liberales, dándoles palmaditas en el hombro porque le estaban poniendo en la mano miles de pesos, unos sobre otros, y hoy los insulta porque van a darnos escuela y maestros que nos instruyan, con lo cual nos harán un gran bien, no es porque estos señores sean malos, sino porque el señor Cura no le conviene que nos instruyamos. ¡Al teatro, no hay de otra!

         A esta consecuencia lógica, se debe, en primer lugar el brillante éxito alcanzado esa noche por la Junta Organizadora de aquella hermosa fiesta a cuya pompa y rendimiento contribuyeron, no solamente los liberales, como lo afirmó el señor Cura Martínez en su púlpito para dar en tierra con la patriótica idea de educar al pueblo, sino también jóvenes que en las filas del conservatismo y del republicanismo sueñan con el engrandecimiento de la Patria y luchan por romper las densas sombras en que el clericalismo ha envuelto la conciencia del pueblo colombiano para alimentarse de su sangre, a manera de las aves agoreras que, en las negras noches penetran a las sacristías a robar a las lámparas su aceite!

         Desde que Girardot es Girardot, jamás, según el decir de sus habitantes, se había visto concurrencia igual en su Teatro; así por la calidad como por la cantidad, pues fue esta, tal que el local, desde las primeras horas de la noche se hizo insuficiente para contener al público que en oleadas lo invadía, hasta obligar a los caballeros de la Junta, a cerrar las puertas, quedando fuera pidiendo entrada, un número casi igual al que se hallaba dentro. ¡Signos del tiempo señor Cura!

         En ninguna ocasión se había ofrecido el Teatro Girardot tan deslumbrante como esa noche: iluminado a giorno; entre flores, banderolas y cortinas de damasco, reverberaban, aquí los ojos de una bogotana, regia beldad deslumbradora, los cuales provocan encender un cigarrillo, en ellos, según el decir del poeta; allá los de mirada ingenua de nuestras admirables calentanas, negros como la noche en que Romeo vio por última vez a su Julieta; más allá la reluciente calva del letrado, el rizado bigote de un filipichín de tres al cuarto, y los nervudos brazos del obrero analfabeta, como queriendo estrechar entre ellos, lleno de entusiasmo y de esperanzas, a los señores que al fin a acordarse de que entre las tinieblas del analfabetismo sigue el pueblo la marcha dolorosa de la vida, marcando el camino con la sangre que vierten sus plantas heridas por las espinas y guijarros que sus ojos no pueden ver porque les falta luz!

         Una hora después de la señalada en el programa, se dio principio a la Velada, la cual resultó de una esplendidez no imaginada.

         Aun parécenos estar escuchando a las señoritas Ángela y Raquel Moure e Inesita Durán, acompañadas por Patiño, Forero, Wills y Valderrama, y llenando el Teatro con “raudales  de armonías” arrancados a las cuerdas, de las que unas tras otros se escapaban ya arpegios se llevaban al oído sollozos de verso “aleteando como herido”; ya alegres notas que hacían flotar sobre el alma, un monte de alegría inexplicable; aun creemos ver a la espiritual, a la adorable señorita Leonor del Castillo, vestida de blanco, destacándose de entre el fondo rojo formado por las decoraciones y las flores y desgranando con sus bellos labios-imán del beso- sobre el público, los versos de “Armonía Lunar” de Arciniegas, allí presente, versos que en nuestro oído resonaban cual si fueran puñados de perlas arrojados al fondo de una copa de fino bacarat; aún nos sentimos poseídos por Carlos Lorenzana en la recitación de su “Invocación”, fragante flor de su propio jardín, en medio de la cual, dejando al público pendiente de sus labios, en las doradas alas de la inspiración y del ensueño, su alma de poeta se embriagó con la dulzura exquisita en que se inundaban dos ojitos que, desde nuestro palco vecino, lo miraban ansiosa y amorosamente!.......Perseguido, acosado por la Junta Organizadora, Francisco Giraldo aparece sonriente sobre las tablas y entre una como nube de incienso, empieza a recitar su “Mística,” invocación a María a cuyos pies, ante el público delirante de entusiasmo, deshojó rosas blancas hechas versos, y quemó aromosas mirras hechas ritmos y cadencias.

         El Gral. Uribe leyó su “Elogio de la Patria”, páginas de un libro suyo, inédito, el cual al ver la luz pública, los ojos del patriota se abrirán ante él desmesuradamente como para admirar en conjunto toda la esplendidez y la grandeza de Colombia. Mientras duró la lectura, la concurrencia se sumió en una especie de recogimiento profundo, cual si en aquellos instantes el Gral. Uribe fuera la encarnación augusta de la Patria.

         Para terminar esta hermosa fiesta del talento, el arte, la gracia y la cultura, el Sr. Jorge Posada Cano recitó a “Arte”, bellísima composición de inmensa valía. En esta recitación Posada Cano puso todo el sentimiento de su alma de bohemio enamorado del Ideal.

         A las 12 de la noche abandonamos el Teatro, bajo la más grata de las impresiones. Al salir llegó a nuestros oídos la siguiente sugestiva frase, pronunciada por un obrero: “¡Qué tal si el Cura va en la barqueta!” lo que hizo reír a carcajadas a una pobre vieja a quien en la mañana de ese mismo día vimos en la Iglesia, cerca, muy cerca del púlpito.


                                                                                              REPORTER

Fuente: (LA PLUMA. Serie I, Girardot, Enero 12 de 1913, Número 9)


Edición Número 12, Girardot, Enero 19 de 2018

**
*
Edición Número 12, Girardot, Enero 19 de 2018 – LAS PENUMBRAS DE NARIÑO


                                                            Edición Número 12, Girardot, Enero 19 de 2018



2005. Cocina Tradicional Nariño (Cundinamarca)
Familia Medina
Archivo CARB


LAS PENUMBRAS DE NARIÑO

Por CARLOS ARTURO RODRÍGUEZ BEJARANO

Nariño hace 300 años comenzó a generar su propia cultura a expensas de una localidad bien antigua-Guataquí- tras la desaparición física de los indios panches.

Dicho proceso coincide con un proceso de creciente mestizaje biológico y cultural, de recreación y concreción de redes comerciales invisibles que al ser constatadas por el poder dominante conllevó a reforzar lazos productivos con la importante Tocaima de la época.

Producto de lo innombrable, Nariño balbucea a orillas de la cadena de plata acuífera que ha conocido sus cuitas dolorosas.

Durante el siglo XIX recibe la bonanza originada por la expansión tabacalera de Ambalema generando relaciones salariales, movimientos migratorios y roturación de tierras planas hasta cuando el mercado se quiebra y por tanto su futuro.

Lo trasegado hasta ahora es producto de una economía campesina que no logró ser domeñada por poderes de toda laya.

La persistencia por la sobrevivencia es el rasgo - a mi modo de ver- de la cultura local de Nariño.

Su música, su verbo que vuela, su mutismo creador y otros elementos, rescatables tal vez si lo deseamos, deben ser conocidos por su población dentro de un proceso indefinido en el tiempo.

Lo virtual de las imágenes blanquecinas se estrella contra una realidad de desigualdades económicas, sociales, culturales, espaciales y políticas, en los niveles regional y nacional.

Luego de una efímera bonanza del siglo xix (tabaco, quina y vapor), la “bonanza” de la pobreza se incrustó aceleradamente en nuestra lógica histórica.

Ni la descentralización y modernización ni los ridículos ingresos corrientes de la nación para contrarrestar una miseria económica que cada mes crece ostentosamente, han resultado suficientes.

Sobrevivimos gracias a una economía campesina irreductible que ha permitido mantener articulada su población.

Muchos municipios viven de las regalías de un mineral; nosotros vivimos de esperanzas. Conocedores de la vida concreta de nuestro pueblo, atendemos que es necesario proponer otras posibilidades económicas.

No sólo de pan vive el hombre, pero tampoco de amor, escribió el poeta. Podemos contar nuestra historia y reformularla en cada ocasión, pero en tanto que el mundo es concreto, la única posibilidad reside en recurrir a una confianza sin límites en nosotros mismos.

Continuamos creyendo en que las inversiones extra estatales nos permitirán solucionar algunos problemas de nuestras mujeres, ancianos y niños. ¿Si se nos acaba el maíz con qué haremos la noche?



FUENTE: (1996, FEBRERO 3. EL TIEMPO SEPARATA CUNDINAMARCA)


Edición Número 12, Girardot, Enero 19 de 2018

**
*
Edición Número 12, Girardot, Enero 19 de 2018 – A 48 AÑOS DE SU ASESINATO, LAS FRASES MÁS EMBLEMÁTICAS DE MARTIN LUTHER KING


                                                            Edición Número 12, Girardot, Enero 19 de 2018


    A 48 años de su asesinato, las frases más emblemáticas de Martin Luther King



http://noviolencia2018.es/wp-content/uploads/2016/01/i-have-a-dream-800x445.jpg



Este lunes se conmemora el asesinato del defensor de los derechos humanos Martin Luther King, Jr., quien recibió el Premio Nobel de la Paz en 1964, el mismo año que la Ley de Derechos Civiles fue firmada por el presidente Lyndon Johnson.

El pastor de la iglesia bautista fue asesinado el 4 de abril de 1968 en Memphis, Tennessee, donde había viajado para asistir a trabajadores negros del servicio de recolección de basura, que buscaba un pago igualitario.
Aquí algunas frases más emblemáticas del líder de los derechos humanos:

-Si ayudo a una sola persona a tener esperanza, no habré vivido en vano.
-Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos.
-Si no puedes volar entonces corre, si no puedes correr entonces camina, si no puedes caminar entonces arrástrate, pero sea lo que hagas, sigue moviéndote hacia adelante.
-Nada en el mundo es más peligroso que la ignorancia sincera y la estupidez concienzuda.
-Todo el mundo puede ser grande porque todo el mundo puede servir.
-A través de la violencia puedes matar al que odias, pero no puedes matar el odio.
-He decido seguir aferrado al amor. El odio es una carga demasiado grande de soportar.
-Para tener enemigos no hace falta declarar una guerra; solo basta decir lo que se piensa.
-Nadie se nos montará encima si no doblamos la espalda.
La injusticia en cualquier parte es una amenaza para la justicia en todas partes.


-Nuestras vidas empiezan a terminar el día que guardamos silencio sobre las cosas que importan.

Fuente: http://noviolencia2018.es/a-48-anos-de-su-asesinato-las-frases-mas-emblematicas-de-martin-luther-king


Edición Número 12, Girardot, Enero 19 de 2018

**
*