sábado, 25 de julio de 2020

Edición Número 139, Girardot, Julio 25 de 2020:-LOS OLVIDADOS DE CUNDINAMARCA



                                                           Edición Número 139 Girardot, Julio 25 de 2020



LOS ‘OLVIDADOS’ DE CUNDINAMARCA

(Guataquí, Nariño, Beltrán, Cambao)


POR GUSTAVO ARIAS RAMÍREZ*




GUATAQUÍ. ZONA MONTAÑOSA.
DERECHOS RESERVADOS


A solo cuatro horas de la agitada vida capitalina, en medio de espléndidos campos agrícolas, enmarcados por el recuerdo de los días de gloria que fueron y ya no son, más de 6 mil colombianos descendientes de los bravos indios panches aún guardan las costumbres y modo de vida que tenían cuando llegaron los conquistadores hace 500 años.

Aquí, tan cerca del centro del país, se encuentran tres de los pueblos más pobres y olvidados de Cundinamarca.

Para muchos los nombres de Nariño, Malabrigo, Paquiló, Guataquí, La Popa, Gramalotal, Beltrán, Cambao, Garbanzal, El Porvenir, El Infierno, El Purgatorio y El Infiernito no dicen nada. Excepto Nariño, que lleva el apellido del Precursor de la Independencia.

Estos caseríos, entre municipios, inspecciones de policía y la escuela oficial. La mayoría de sus casas están construidas como lo vienen haciendo hace más de 200 años los campesinos colombianos, mezclando barro, guadua y tierra, que dan origen al bahareque para las paredes.



GIRARDOT-FLANDES. PUENTE SANTOS
 SOBRE EL RÍO MAGDALENA.
DERECHOS RESERVADOS


El principal problema de Nariño son sus vías carreteables. La carretera que viene de Girardot se encuentra en mal estado y hasta el momento no se han podido recoger auxilios en el departamento para mejorar las condiciones de la vía.

Las calles del pueblo, que en invierno se convierten en verdaderos arroyos, no están pavimentadas por falta de presupuesto, aunque ya se adelantan trabajos en la vía cercana a la plaza principal.

“Tan cerca que estamos de Bogotá y los políticos no saben siquiera que existimos sino en época de elecciones”, comentaba un campesino de esos de sombrero y perrero al cinto; “los políticos nos tienen sobados”, añadió mientras se alejaba saltando entre los charcos de la calle.



LALO CHARCAS. LÍDER SOCIAL DE NARIÑO.
DERECHOS RESERVADOS


El pueblo cuenta con tres colegios de enseñanza primaria, aunque sus instalaciones dejan mucho que desear: el material educativo es escaso y los 200 niños se apretujan en pocos pupitres. El centro de salud presta atención de primeros auxilios, vacunación y exámenes pediátricos, la droga es poca y muchos pacientes tienen que trasladarse hasta Girardot en los casos urgentes.

Siguiendo la carretera, se pasa por las veredas Garbanzal, El Vagal, El Porvenir, El Infierno, El Infiernito y El Purgatorio,, caseríos donde no llega servicio de alcantarillado. El agua la traen sus moradores desde el río Magdalena, que kilómetros arriba recibe las aguas negras del río Bogotá. El valor del galón de agua sin tratamiento oscila entre los 50 y 100 pesos.



GUATAQUÍ. SECTOR LA PLAZUELA.
OBRERO SECANDO MAÍZ.
SITIO DEL CEMENTERIO INDÍGENA EN EL CASCO URBANO.
DERECHOS RESERVADOS.


En Guataquí, poblado fundado hace 448 años por un español que no tenía condición de tal, la erosión arrasó cien metros de calle y actualmente continúa su paso devastador. En menos de un mes, la calle que fue la vía principal a Puerto San Luis desaparecerá, pues la administración municipal no le ha prestado atención al problema.

Este caserío alberga a 2500 personas, que tienen rasgos físicos semejantes a los de sus antepasados panches.



BELTRÁN.
ALCALDÍA MUNICIPAL


Fueron precisamente estos quienes dejaron vestigios de su civilización en Guataquí. Se rumora que allí se encuentra un cementerio indígena, que no se ha podido investigar porque ningún organismo oficial atiende los llamados que vienen haciendo vecinos del municipio. El lugar donde se presume se halla el cementerio se localiza a pocos metros de la plaza principal, bajo la sombra de dos viejos algarrobos. Allí se alcanzan a distinguir formas de huesos que, con el paso del tiempo y el clima, se han venido desgastando.

“Ni el Instituto de Antropología de la Universidad Nacional ni otro organismo se interesan en esto, que puede ser un patrimonio de Colombia”, coincidieron en afirmar habitantes de la población ribereña.



CAMBAO. PUENTE LA LIBERTAD.
https://www.google.com/url?sa=i&url.....


Más allá del pueblo se divisan los cerros nevados del Tolima y del Ruiz; se pierde el río Magdalena con destino al caribe, y la cordillera  Central (sic) (Oriental) continúa siendo talada por los exploradores de yeso y cultivadores de maíz.

**
*
________________
*Corresponsal de El Tiempo. El Tiempo/  Bogotá, 1987/  
________________
ADMINISTRADOR Y COMPILADOR: CARLOS ARTURO RODRÍGUEZ BEJARANO
________________
NOTA del Administrador y Compilador: El autor menciona tres municipios: Guataquí, Nariño y Beltrán. Y otro que no, pero sí la Inspección de policía más importante de San Juan de Rioseco (Cambao, longevo puerto durante el periodo  de navegación fluvial del río Magdalena.  Los sectores mencionados por municipios discriminados son:
Guataquí (Sector Malabrigo, cuyo poblamiento se originó en una invasión hace ya 50 años, Vereda El Vagal, en realidad es El Bagal en documentos oficiales y trato cotidiano de sus gentes, Vereda El Porvenir, con sus sectores El Infierno, Infiernito y Purgatorio).
Nariño (vereda Garbanzal).
Beltrán (Vereda Gramalotal).
Hoy en día todos los mencionados tienen solucionado su servicio de agua potable y corriente. En centros poblados dispersos el alcantarillado es el tradicional con control sanitario semi permanente. Una nueva carretera recién inaugurada, de 200 kilómetros con especificaciones internacionales se puso al servicio desde Girardot a Puerto Salgar, con dos majestuosos puentes sobre el río de la patria (en Girardot- Flandes (Tolima) y Puerto Salgar- La Dorada (Caldas).
En ese momento la figura de elección popular de alcaldes y gobernadores no se había puesto en ejecución. Hoy se mantiene.
Lo que ha persistido junto con otros males es la ignorancia total con respecto a su cultura, historia e identidad. Eso es lo peor.
En honor a la verdad sus pobladores en ese instante y ahora NO son descendientes de los bravos indios panches, NI aún guardan las costumbres y modo de vida que tenían cuando llegaron los conquistadores hace 500 años.
Los Panches se conocieron como caníbales y enemigos a muerte del invasor español. Nunca existió tregua para paz alguna. Al interior de su organización el descenso poblacional fue enorme dada las características como sometían al sexo femenino. Su actitud guerrera suicida, si se quiere, contribuyó a su desaparición física permanente. Para la posteridad nos quedó su valor, arrojo y rechazo a cualquier sometimiento (quizá así pensó el autor). Desarrollaron una cultura cuyos vestigios escasamente han sido investigados en esta zona. Se han encontrado millares de piezas en los últimos 15 años, en donde se comprueba el uso de los colores, por ejemplo. Una pregunta sería, si esas expresiones son trabajo femenino, pues es sabido que los varones nacían y hacían la guerra y en ella morían. Era su razón  de ser.
A hoy muchas cosas faltan¸ el espíritu del hombre no cambia. A partir de la elección popular de alcaldes existen más quejas que celebraciones.



Edición Número 139, Girardot, Julio 25 de 2020


**



*

5 comentarios:

  1. Excelente crónica que retrata una triste realidad, realidad tan común como pasar las calles saltando para esquivar los charcos para estos lugareños que son invisibles para los de corbata, pero muy necesarios para sacar votos en las elecciones. Y lo peor, es que estos casos se repiten en muchos lugares de Colombia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La nota la escribió Gustavo, un viejo conocido, siendo corresponsal del diario El Tiempo de Bogotá, de mayor circulación en la actualidad. Desde antes de que el la describiera, pura realidad, yo ya la conocía. Las calles mejoraron, igual la carretera que va paralela al Magdalena. Otras cosas no. Veremos.
      Gracias por su comentario.

      Eliminar
  2. Buen relato Dr. Carlos, con conocimiento y con sentimiento.

    ResponderEliminar
  3. Este relato se suma a otros que nos señalan hechos que han configurado un proceso. Me he propuesto darlas a conocer en la medida de las posibilidades.
    Agradezco un inmerecido reconocimiento. Yo simplemente lo publiqué, labor de divulgador. Pero en mi blog están publicando más artículos. Lo invito a leerlos. No se arrepentirá.
    Le deseo un buen día.

    ResponderEliminar
  4. He leído un trabajo serio. Gracias a su autor por compartir sus producción histórica.

    ResponderEliminar