miércoles, 20 de noviembre de 2019

Edición Número 110, Girardot, Noviembre 20 de 2019:-PANDI (CUNDINAMARCA) EN 1906




                                                            Edición Número 110 Girardot, Noviembre 20  de 2019



PANDI (CUNDINAMARCA) EN 1906*




PANDI. TEMPLO CATÓLICO PRINCIPAL  
https://www.google.com/search?safe=strict&biw=1366&
bih=625&tbm=isch&sa=1&ei=PBHUXazIIaqm5wLE75pg&q
=fotos+pandi+cundinamarca&oq=fotos+pandi+cundinamarca&gs


El Rionegro es, como dejo dicho, el límite entre Arbeláez y Pandi. El vado por donde pasan este río los viajeros que van de Bogotá a Pandi, Icononzo y La Quinta, es decir, los dueños de los ricos cafetales que hay en toda aquella región, es un verdadero peligro para la vida. En esta época de verano el paso se efectúa arrojándose el viajero sobre su bestia en un pozo hondo por entre piedras grandes, que suelen hacer caer las cabal aduras; esto hace pensar que en invierno el paso será muy difícil. Es imperiosa la necesidad de construir el puente sobre este río, según lo manifesté al hablar de las necesidades generales de la Provincia.

Hay en Pandi dos Escuelas urbanas y una rural en Icononzo, todas ellas bien servidas, pero los padres de familia se preocupan poco del deber que tienen de dar a sus hijos alguna educación. Después del rigor con que en otros tiempos se premió a los padres para que llevaran sus hijos a las escuelas, y de la tenacidad con que los agentes de la autoridad obligaban a los niños a concurrir a ellas, la Constitución de 1886 declaró: "La instrucción primaria costeada con fondos públicos, será gratuita y no obligatoria." Pues bien: esto bastó para que los padres de familia consideraran que había cesado la obligación natural de educar a sus hijos, y, acostumbrados a temer de la escuela, siguieron mirándola con indiferencia hostil. Así hemos andado en Colombia, de reacción en reacción, de extremo en extremo, sin hallar jamás el justo medio. En esta materia de la educación primaria necesítase una labor constante y enérgica en todas las poblaciones, para llevar los niños a la escuela, so pena de un retroceso que la historia imputaría a escaso interés por parte de los agentes del Gobierno. En la Junta de vecinos de esta población excité a las autoridades y a los padres de familia para que coadyuven los esfuerzos del señor Cura Párroco, quien desea se funde una Escuela rural en Aguadulce y otra en Alejandría: decreté la creación de esas dos escuelas y ordené dividir en dos la Escuela alternada de Icononzo, dejando al Consejo Municipal y a los vecinos el encargo de arreglar pronto los locales para que estas Escuelas principien sus tareas en Enero próximo.

La Escuela de varones está en local propio; la de niñas se halla en una casa particular, pues el local que el Municipio le ha destinado carece de patio y solar. Ordené promover la permuta de ese local por otro que se halle en mejores condiciones.

Respecto a la posesión de un lote de la Instrucción Pública en el área de población, se ha suscitado un litigio. El Concejo dará cuenta de los antecedentes a la Dirección de Instrucción Pública para que emita concepto.

Por Pandi pasa el camino departamental que va de Arbeláez hacia Icononzo. Además de esta vía sólo existen los caminos seccionales. El Municipio no tiene camino que lo comunique directamente con el paso de Fusagasugá, que es el punto adonde convergen todas las vías del valle de Sumapaz y la región cafetera de Melgar y Cunday. Es preciso, por tanto, decretar la apertura de un camino entre Pandi y El Boquerón, bajando por la derecha del río. El Doctor Pedro Pabón Parga informó que antes de la guerra se habían iniciado ciertos trabajos preliminares para atender a esta necesidad del Municipio, y manifestó estar dispuesto a reorganizar esos trabajos de acuerdo con otros vecinos importantes de Pandi. Dispuse lo que por el momento era conveniente hacer, a reserva de dictar el Decreto administrativo sobre apertura de la vía a que me refiero.

Como en Arbeláez se había tratado del proyecto sobre construcción de un camino a San Martín, en Pandi hicieron presente que de la hacienda de Doa al Llano existe ya una trocha que las fuerzas revolucionarias transitaron en la última guerra, de suerte que juzgan resuelto el problema.

El camino que por el puente natural de Icononzo se dirige al Boquerón y por Cualamaná a Melgar, se halla en malísimo estado. Recomendé oí la Junta distrital proceder a reparar esa vía y estudiar el punto en donde convendría situar una aduanilla, para destinar su producto íntegro a la composición del camino. Recomendé así mismo nombrar Inspectores locales de caminos a los dueños o administradores de las haciendas.

El Municipio no tiene acueducto, y es de suma necesidad hacer un esfuerzo aunque sea para traer el agua por una toma o canal descubierto a la plaza, pues los dueños de las fincas situadas arriba de la población hacen uso de la única quebrada que baja cerca al pueblo, y ponen el agua en tal estado de impureza que es imposible tomarla. Ya el Distrito ha procurado defender los derechos del público, pero el mal no cesará mientras no se lleven aguas puras a la plaza por un canal propio. El Concejo deberá pasar a la Gobernación los antecedentes de este asunto, para dictar las medidas conducentes a la efectividad de la obra.

La señora Fulgencia Ortiz hizo donación de una casa para Hospital, pero el espíritu caritativo de esta benefactora del pueblo no ha encontrado eco simpático en los demás habitantes, puesto que la casa se halla en muy mal estado y no presta el servicio a que fue destinada.

La iglesia sufrió un daño grave, que agrietó las paredes. Parece que hubo un hundimiento en uno de los ángulos. Intervine en alguna deliberación para excitar formalmente a los vecinos a refeccionar el templo. Espero que tanto esta obra como la del Hospital merecerán la atención de los dueños de haciendas en aquel Municipio: el propietario tiene deberes para con el Distrito en donde sus fincas están ubicadas, aun cuando viva en otra población.

Cabe aquí una reflexión de carácter general, a saber: uno de los motivos de decadencia de los pueblos, quizás el motivo principal, es la indiferencia con que los hacendados miran la cosa pública: pagan con disgusto las contribuciones, ven con desagrado que a sus arrendatarios se les imponga algún servicio para el provecho público, y en general, no cultivan entre sus dependientes el espíritu que inclina a fomentar las poblaciones, haciéndolas centro de moralidad y de progreso en beneficio común.

Pandi es esencialmente agricultor. Produce en el año 10000 cargas de café, 2000 de maíz, 5000 de panela, 15000 de plátanos, 4000 de arracacha, 4000 de yuca y 2000 de arvejas.  En la parte alta se cosecha buena papa, pero siembran poca. Las tierras que pueden regarse producen muy buen cacao; apenas se cultiva el necesario para el consumo.

Hay en Pandi 2500 reses de ganado vacuno, 700 mulas de carga, 200 yeguas, 100 caballos, 8000 cerdos, 1000 chivos y cerca de 10000 aves de corral.

No faltan allí buenos carpinteros y herreros.

Las plantaciones de café que por su organización, edificios, maquinaria, &c., merecen el nombre de haciendas, pasan de treinta. Las plantaciones en pequeño son mucho más numerosas.

Hay en el Municipio una mina de hierro, varias de carbón y una de yeso. Existe también una mina de esmeraldas, denominada Tumbía. El Doctor Carrera, su denunciante, ha sacado algunas muestras.

El río principal de Pandi es el Sumapaz, que lo atraviesa en toda su extensión, pero no nace en territorio del Municipio. Los afluentes principales de este río dentro del Municipio, son: quebrada de Mesa, Quebradagrande, La Laja, Juan López y otras menores.

A la Junta de vecinos concurrió el Corregidor de Icononzo, persona cuya seriedad y aptitudes son garantía de buena administración. No siéndome posible visitar el Corregimiento, al encargado de él pedí los informes que juzgué necesarios. Por mi parte le di las instrucciones convenientes.

Antes de pasar a la Provincia de Girardot conviene tratar aquí de una obra a que hice breve referencia en el capítulo "Provincia de Sumapaz." Entre Fusagasugá y Melgar se halla el sitio de El Boquerón, por donde antiguamente pasaba el camino que se llamó de El Muerto. Existió sobre el río Sumapaz, en ese mismo sitio, un puente de madera colocado sobre tres estribos singularmente dispuestos: uno en cada ribera y otro en el centro del río, pero no en la misma línea y dirección de los primeros, sino un poco arriba. El puente tenía, pues, dos tramos que formaban un ángulo obtuso. Este puente fue destruido en la última guerra.

En poder del Doctor José María Uricoechea, cuya hacienda queda a la izquierda del río, encontré el plano formado por el Ingeniero Doctor Moneó, de orden del Gobernador señor General Ayala, para construir un puente colgante sobre los dos estribos ribereños, que tenga a la vez apoyo en el estribo central.

Ya en otra parte de este Informe hice alusión a la importancia que tendría un puente en el sitio denominado La Capilla," pero no siendo posible llevar a cabo esta obra, es de necesidad urgente construir el puente de El Boquerón, que prestará el servicio satisfactoriamente.

Los vecinos de Pandi, Arbeláez, Pasca y Fusagasugá bajan precisamente por aquel lugar para Melgar; por allí mismo pasarán muchos propietarios de la Sabana que tienen fincas en el Tolima y que prefieren la vía de Sumapaz a la de Tequendama, y por allí saldrá en busca del Ferrocarril del Sur una parte del comercio del Tolima, cuando el puente a que me refiero esté construido. No vacilo, pues, en acometer la obra.

Esta resolución, señor Ministro, no ha sido tomada por motivo del entusiasmo que despierta toda visita en relación con las mejoras materiales, ni por el deseo natural de reparar en parte los males que nuestra última guerra causó dondequiera, no: esa resolución la he tomado en la convicción de que el puente sobre el Sumapaz, en esta importante vía, es una de las obras de mayor trascendencia que el Departamento necesita.

___________________________

*“VISITA DEL SEÑOR GOBERNADOR DE CUNDINAMARCA A LAS PROVINCIAS DE SUMAPAZ, GIRARDOT Y TEQUENDAMA” Facatativá/ Imprenta del Departamento /Director y Corrector, Belisario Cuervo Angel/ 1906/ Gobernador Elisio Medina
_________________________
ADMINISTRADOR Y COMPILADOR (AC): CARLOS ARTURO RODRÍGUEZ BEJARANO



Edición Número 110, Girardot, Noviembre 20 de 2019

**



*

sábado, 16 de noviembre de 2019

Edición Número 109, Girardot, Noviembre 16 de 2019:-TOLIMA: MÚSICA Y CANCIONES




                                                            Edición Número 109 Girardot,Noviembre 16  de 2019


TOLIMA: MÚSICA Y CANCIONES*







EL BAMBUCO
EL BAMBUCO NO TIENE ORIGEN EN EL TOLIMA. HAY QUIENES AFIRMAN QUE ES DE PROCEDENCIA ARÁBIGA. ES POSIBLE QUE EN SUS COMIENZOS TOMARA ORIGEN DE LA PRIMITIVA MÚSICA NEGRA. ALGO DE BAMBUCO TIENEN, TAMBIÉN, LAS ALÍGERAS JOTAS SEVILLANAS. PERO EL BAMBUCO, QUE EN ESTOS LLANOS DE DIOS ACLIMATÓ HACE SIGLOS CUALQUIER ARTISTA ANÓNIMO, TOMÓ DEFINIDA PERSONALIDAD, CARTA DE NATURALEZA Y POR QUÉ NO DECIRLO, NÚMEN TOLIMENSE. DE AHÍ QUE EN EL ÁMBITO COLOMBIANO SE HABLE CON ENTERA PROPIEDAD Y CON ESPECIAL DISTINCIÓN, DEL BAMBUCO TOLIMENSE, SIGNIFICANDO CON ELLO QUE ES EL MÁS PRESTIGIOSO Y VERDADERO.

PUEDE Y DEBE SER EL BAMBUCO DE ANCESTRO O DE PROCEDENCIA ÁRABE. PERO AL ENCARNAR EN LA ENTRAÑA DEL PUEBLO TOLIMENSE, NO SOLAMENTE SE HA RENOVADO SINO QUE ADQUIRIÓ DEFINITIVA PERSONALIDAD Y COBRÓ SUSTANCIA POPULAR AL ENRAIZAR PROFUNDAMENTE EN EL LLANO Y NUTRIRSE DEL GENIO DE LA TIERRA.




EL BAMBUCO DEL TOLIMA ES MÚSICA DE PARADOJAS Y DE MATICES, TAN CAPRICHOSOS E IMPRESCINDIBLES, COMO NO SE ENCUENTRA EN NINGUNA OTRA PIEZA MUSICAL DEL PUEBLO COLOMBIANO. Y ES QUE SIN ESOS MATICES Y ESAS PARADOJAS Y ESOS REQUIEBROS MUSICALES, PERDERÍA TODO SU SENTIDO CRIOLLO Y TODA SU CAPACIDAD EMOCIONAL, NO SOLO PARA LOS TOLIMENSES, SINO PARA LAS GENTES FORÁNEAS QUE SUELEN VENIR A ESCUCHARLO EN LAS MANOS Y EN EL CORAZÓN DE NUESTROS MÚSICOS. ES UN REMOLINO DE NOTAS PRECIPITADAS QUE PICAN VARIADAMENTE LA EMOCIÓN. ES COMO UNO DE ESOS TORBELLINOS DE POLVO Y HOJARASCA QUE ATORNILLAN EN EL AIRE LOS VIENTOS LLANEROS, EN TARDES DE VERANO. Y ES, A VECES, UNA LANGUIDEZ, EN QUE CADA CALDERÓN ES UNA QUEJA DEL SILENCIO; CADA COMPÁS RÁPIDO, UNA URGENCIA AMOROSA Y CADA MATIZ DE ESE COMPÁS, LA FUGA DE UN DESEO. POR ESO ENUNCIA EL BAMBUCO LA EXPRESIÓN PARADÓJICA DE UNA PUNZANTE ALEGRÍA Y DE UNA MELANCOLÍA CASI AMABLE. LA LETRA, EN CONSONANCIA CON LA MELODÍA, ES CASI SIEMPRE' UN RECLAMO, UNA QUEJA O UNA SÚPLICA. EL BAMBUCO ES LA CRIOLLA DANZA SENSUAL POR EXCELENCIA. CONTIENE EL ÍMPETU INICIAL DE LA ENERGÍA BIOLÓGICA QUE DOMINA Y SUBYUGA Y LAS MELODÍAS MALICIOSAS DEL RUEGO SUPLICATORIO, DEJANDO PENDIENTE LA FATIGA DE LA VICTORIA AMOROSA. A VECES, LAS ESTROFAS DE LOS BAMBUCOS SUELEN SER PIROPOS LLENOS DE AGUDEZA Y GRACIA QUE SIGNIFICAN FINA ALABANZA Y REPROCHE, QUE NO ALCANCE A SER AGRAVIO.




ES CONVENIENTE ANOTAR QUE EL BAMBUCO ANTIOQUEÑO, EL QUINDIANO, EL RISARALDENSE, POSEEN NOTABLE DIFERENCIA CON EL DEL TOLIMA. ES MENOS CADENCIOSO. ES MÁS FUERTE SU ENTONACIÓN. AUNQUE EL BAMBUCO TIENE EL MISMO COMPÁS, HAY UNOS QUE SE DISTINGUEN POR EL MAYOR O MENOR RITMO EN SU EJECUCIÓN. POR ESO HAY BAMBUCOS SIMPLEMENTE BAMBUCOS Y TAMBIÉN, BAMBUCOS FIESTEROS PROPIOS PARA LAS BANDAS O AGRUPACIONES CON INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN.


EL PASILLO
NO PUEDE AFIRMARSE QUE EL PASILLO SEA ORIGINARIO DEL TOLIMA. PERTENECE, ESO SÍ, AL INTERIOR DEL PAÍS. SU ANCESTRO BIEN PUEDE SER DE ALGUNA REGIÓN DE NUESTRO VECINO EL ECUADOR. ALGO HAY DE CIERTO EN ESTA QUE PUDIERAMOS LLAMAR ELUCUBRACIÓN, SI TENEMOS EN CUENTA QUE HURÍ, ESE HERMOSO PASILLO ATRIBUIDO A ALGÚN COMPOSITOR DEL SUR DEL TOLIMA, LO LLEVÓ A CHAPARRAL, POR ALLÁ EN 1900, UN DUETO ECUATORIANO QUE HACÍA PARTE DEL ELENCO ARTÍSTICO DE UN CIRCO TRASHUMANTE COMO TODOS. HURÍ SE QUEDÓ EN ESA REGIÓN SURTOLIMENSE, CON TODOS LOS HONORES. LO APRENDIERON LOS VIEJOS Y LOS JÓVENES Y AÚN RECORRE EL ÁMBITO NACIONAL.







EL PASILLO ES QUIZÁ, COMO LA DANZA Y COMO LA GUABINA: UN AIRE QUE POR SU CADENCIA PERMITE AL COMPOSITOR UNA EXPRESIÓN MÁS RÍTMICA POR SUS COMPASES Y MÁS ROMÁNTICA POR EL ACENTO MISMO EN EL CLAMOR AL TEMARIO ELEGIDO. COMO OCURRE CON EL BAMBUCO, EL PASILLO TIENE VARIACIONES EN SU CADENCIA, EN SU RITMO, CUANDO SE HA “COMPUESTO” CON DESTINO A UNA LETRA QUE PUEDE SER UNA QUEJA O UNA SÚPLICA DE AMOR Y ALEGRE Y FIESTERO, SIN LETRA, PARA ANIMAR, POR EJEMPLO, UNA FIESTA SANJUANERA.


EL TORBELLINO
NO ES UNA PIEZA MUSICAL PERFECTA. ES, A PENAS, UNA MELODÍA LIMITADA, UNIFORME ISÓCRONA, CASI UN SON ALÍGERO Y VIVAZ, CON QUE EN EL TIPLE SE ACOMPAÑAN LOS CANTORES PARA ENTONAR COPLAS TRAS COPLAS, EN LAS FIESTAS POPULARES. NO TIENE, PUES, EL TORBELLINO, LA ARQUITECTURA DE LA GUABINA, NI DEL BUNDE, NI DEL BAMBUCO. ES UN RECURSO MUSICAL DE QUE SE VALEN LOS CANTORES DEL PUEBLO PARA VARIAR EL AMBIENTE DE LAS FIESTAS Y DEDICARSE A HACER PICANTES ALUSIONES A LAS PERSONAS QUE ESTÁN HACIENDO PARTE DEL FESTIVAL. TAL COMO LO HACEN LOS LLANEROS CON SU "CONTRAPUNTEO" O LOS BOYACENSES, ACOMPAÑADOS DE REQUINTO, CON SUS COPLAS REPENTISTAS. POR ESO, LA IMPORTANCIA Y EL CARÁCTER FOLCLÓRICO DE ESA MÚSICA MONÓTONA QUE, CUANDO SE EMPIEZA, PARECE QUE NUNCA SE ACABARA, RADICA EXCLUSIVAMENTE EN LA SAL Y EL INGENIO DE LAS COPLAS QUE SE IMPROVISEN Y CANTEN CON SU ACOMPAÑAMIENTO.

SI EN UN BAILE POPULAR, YA CORRIDA LA NOCHE, SE NOTA ALGUNA DEMORA, POCO DESEABLE, EN LA DISTRIBUCIÓN DEL AGUARDIENTE, SOBRE TODO PARA LOS MÚSICOS Y CANTORES, ESTOS TOCAN EL SON DEL TORBELLINO Y CANTAN:

LA GARGANTA ESTA RESECA
DE CANTAR Y MAS CANTAR;
QUIZÁ, SOPLANDO LA BRISA
LA PODAMOS REFRESCAR.

MEDIANTE LA DISCRETA IRONÍA DE LA PETICIÓN, SE SIRVE NUEVO LICOR PARA MÚSICOS Y CANTORES. MÁS, COMO UNA COPA PIDE OTRA COPA, LUEGO SE VUELVE A CANTAR:

UN TRAGUITO DE AGUARDIENTE
A NINGUNO LE HACE MAL,
DE MANOS DE DON MATEO
NOS LO VAMOS A TOMAR.


Y VIENE LA HILARIDAD Y DON MATEO HACE DISTRIBUIR, MUY COMPLACIDO DE OIR QUE SU NOMBRE VUELA ENTRE LAS COPLAS, NUEVA RONDA DE AGUARDIENTE.
DENTRO DEL MÁS PERFECTO AMBIENTE FOLCLÓRICO SE HAN ELABORADO COPLAS PERDURABLES, QUE SE INCORPORARON DEFINITIVAMENTE A LA LITERATURA TOLIMENSE, COMO ESTA:

LA CAÑA, CON SER LA CAÑA
TAMBIÉN SIENTE SU DOLOR:
SI LA METEN AL TRAPICHE
LE DUELE EN EL CORAZÓN.


LA GUABINA
BIEN PUEDE SER QUE LA GUABINA TENGA ANCESTRO TOLIMENSE. DIFÍCIL Y LABORIOSO SERÍA, PERO NO IMPOSIBLE, DEMOSTRAR QUE EL TOLIMA ES SU CUNA. QUIÉN SABE SI DERIVE SU MELODÍA DE LAS VIEJAS MAZURCAS, DE LAS POLKAS O DE LOS VIEJOS BOLEROS ESPAÑOLES, TAN USUALES EN LA PENÍNSULA EN EL SIGLO XVI Y ACLIMATADOS EN SUS COLONIAS POR LOS CABALLEROS DE FUSTA, CAPA Y ESPADA Y LAS DAMAS DE CAMÁNDULA, QUITRÍN Y CRINOLINA, CUANDO DIVERTÍAN SU FASTIDIO ELEGANTÍSIMO EN PAVANAS Y SARAOS.






EN ALGUNAS POBLACIONES TOLIMENSES CALARON TAN PROFUNDAMENTE LAS COSTUMBRES, LOS HÁBITOS, LOS BAILES, LOS DICHOS Y LOS RESABIOS ESPAÑOLES QUE, NO HACE MUCHO TIEMPO, SOCIEDADES ENTERAS ERAN VÍCTIMAS DE ESTRAMBÓTICAS Y PINTORESCAS TRADICIONES. LA POLKA QUE BAILABAN NUESTROS MAYORES EN LAS CIUDADES MÁS CASTIZAS Y EN PUEBLOS, VILLAS Y ALDEAS DEL TOLIMA, TIENE COMPÁS DE DANZA MENUDA; LA MAZURCA REMEDA EL VAIVÉN DE LAS OLAS, CON RITMO DE DANZA Y EL BOLERO ESPAÑOL ES OTRA DANZA. Y LA GUABINA NUESTRA TIENE EL RITMO, ARMONÍA Y MELODÍA DE DANZA. NO PUEDE DARSE, PARA EL CASO, A LA PALABRA DANZA, EL SENTIDO GENÉRICO DE BAILE, SINO DE LA PIEZA SINGULAR, BAILABLE, QUE ASÍ SE DENOMINA, COMO EL PASILLO, COMO EL VALS. PERO TAMBIÉN GUABINA ES UN PEZ DE LAS QUEBRADAS LLANERAS DEL TOLIMA, COMO EL CALOCHE. SE PRESENTA, ENTONCES, LA MÁS ESTUPENDA PARADOJA: UN PEZ, SÍMBOLO Y VÍCTIMA DEL SILENCIO PROFUNDO Y GUABINA UNA MÚSICA MILLONARIA DE MELODÍAS CAPRICHOSAS. POR ESO DICEN LAS COPLAS POPULARES:

LA GUABINA SE BAILA
DE DOS MANERAS:
CON LA MANO EN EL HOMBRO
Y EN LAS CADERAS,
TENIENDO BIEN CEÑIDA LA PAREJITA
PARA VER COMO MUEVE LA CINTURITA.

LA GUABINA Y EL CALOCHE
HAN TENIDO PORA:
LA GUABINA QUE ES DE DÍA
Y EL CALOCHE, QUE ES DE NOCHE.

EN TODOS LOS PUEBLOS DE LA LLANURA TOLIMENSE, QUE ES DONDE ESTA VIGENTE LA TRANDICION FOLCLÓRICA, SE TOCA, SE CANTA Y SE BAILA LA GUABINA. EL “AIRE” ES UNO  SOLO E INCONFUNDIBLE Y VARIADÍSIMA LA FRASE MUSICAL DE LA COMPOSICIÓN. TODOS LOS MÚSICOS TOLIMENSES, PASADOS, ANTEPASADOS Y PRESENTES, COMPUSIERON GUABINAS. PARECE QUE LA GUABINA SALTO DE AQUÍ A SANTANDER. POR ESO EXISTE LA GUABINA SANTANDEREANA. Y TAMBIÉN SE FUE DE ROMERÍA POR CHIQUINQUIERA Y MUCHAS OTRAS COMARCAS BOYACENSES, CON EL MAGNIFICO ACOMPAÑAMIENTO DEL REQUINTO. CIENTOS DE GUABINAS HAN COMPUESTO NUESTROS MÚSICOS VERNÁCULOS. COPLAS CON MÚSICA DE GUABINA HICIERON Y HAN HECHO TRADICIÓN DEL MÁS PURO FOLCLOR COLOMBIANO.
POR ALLÁ EN 1938, EL MAESTRO DARÍO GARZÓN CHARRY ANDUVO POR ESAS TIERRAS SUR-TOLIMENSES, COMISIONADO POR EL GOBIERNO DEPARTAMENTAL, PARA RECOGER, EN LO POSIBLE, EL DISPERSO ACERVO MUSICAL. Y A FÉ QUE ESA MISIÓN LA CUMPLIÓ EN FORMA ESTUPENDA. PRECISAMENTE EN NATAGAIMA HALLÓ UNAS "TONADAS", UNA MÚSICA, QUE ARREGLÓ MAGNÍFICAMENTE Y ESTOS VERSOS, UN TANTO DESHILVANADOS:

MI CHATICA ES BUENA MOZA
SÓLO UN DEFECTO LE HALLÉ:
 NO TIENE LOS OJOS NEGROS
PERO YO SE LOS PONDRÉ.

YA NO CANTA EL GALLO VIEJO
COMO CANTABA PRIMERO;
PORQUE HA VENIDO OTRO GALLO
A CANTAR AL GALLINERO.

NO ERES ALTA, NO ERES BAJA,
NI TAMPOCO DELGADITA;
ASÍ EN MIS BRAZOS QUEDÁS
MUY BIEN ACOMODADITA.

SÍ MI LINDA, SÍ MI DAMA,
YO TE DOY MI CORAZÓN;
PARA QUE JUEGUES CON ÉL,
PARA CUANDO YO ME MUERA
 TE ESTÉS ACORDANDO DÉL.
VERSOS Y "TONADAS" LAS PASÓ AL PENTAGRAMA. IGUAL COSA HIZO CON OTRAS "TONADAS" Y COPLAS QUE MUCHOS AÑOS ATRÁS LAS CANTABA EL PUEBLO, COMO "PARA CACHACOS ANCHIQUE/ PARA YUCAS EL IMBÁ/ PARA BIZCOCHO E MANTECA CEFERINA PALOMÁ/". LAS CONVIRTIÓ EN LAS DOS MÁS ESCUCHADAS GUABINAS: "SOY TOLIMENSE" Y "COPLAS NATAGAIMUNAS", RESPECTIVAMENTE. Y CON SU COMPAÑERO DE DUETO, EDUARDO COLLAZOS (+), LAS LLEVÓ AL ACETATO, HACIÉNDOLAS FAMOSAS EN EL ÁMBITO NACIONAL. ESE MISMO ARREGLO, DE “SOY TOLIMENSE” LE SIRVIÓ AL MAESTRO CESAR CIOCIANO PARA MONTARLA EN EL CORO DEL TOLIMA. Y POR ESO, “SOY TOLIMENSE” RECORRIO EUROPA Y PARTE DE AMERICA, OBTENIENDO RUIDOSOS TRIUNFOS.

EL BUNDE
EL BUNDE ES UNA PALABRA QUE NO APARECE REGISTRADA EN EL DICCIONARIO DE LA ACADEMIA DE LA LENGUA NI EN NINGÚN OTRO. EN EL TOLIMA, TRADICIONALMENTE, HA SIGNIFICADO MISCELÁNEA DE RUIDOS, MEZCLA DESORDENADA DE SONES. CUANDO, EN UNA REUNIÓN, MUCHAS PERSONAS HABLAN AL TIEMPO SOBRE DIFERENTES TEMAS, HACIENDO ALGARABÍA, SUELE DECIRSE: "¿QUÉ ES ESE BUNDE?" TAL SIGNIFICACIÓN EXACTA QUE LA COSTUMBRE CRIOLLA HA DADO A LA PALABRA. CUANDO SE DICE "TOQUE UN BUNDE MAESTRO" SE PIDE UNA ENSALADILLA DE MÚSICA EN QUE SOLICITAN AL DIAPASÓN DEL TIPLE DIFERENTES MELODÍAS Y COMPASES. EL BUNDE ES ANARQUÍA MELÓDICA, VALGA LA PARADOJA. ES LA SÍNTESIS DEL RUMOR DE LOS LLANOS DEL TOLIMA QUE APRISIONÓ EL CAMPESINO EN SU RONDADOR ELEMENTAL. TAL VEZ, EL PRIMER BUNDE LLEGÓ A LA VIDA CON UNA RÚSTICA ZAMPOÑA, HECHA DE CARRIZOS DE CAÑA DE CASTILLA, CORTADOS A MACHETE, POR UN TOSCO VAQUERO TOLIMENSE, EN CUALQUIER VEGA FRAGANTE DEL RÍO DE LOS COYAIMAS, DICHO SALDAÑA POR LOS ESPAÑOLES, EN MEMORIA DE ALGÚN AVENTURERO PORTUGUÉS.




EL SIGNIFICADO ROMÁNTICO DEL BUNDE SE ENCUENTRA EN UNA CUALQUIERA DE LAS TARDES EN LOS LLANOS DEL TOLIMA. AROMA DE PIÑUELAS, DE AZAHARES Y NARANJUELOS; ESCUCHANDO LA OCARINA DULCE DE UNA TORCAZ Y LAS CASTAÑUELAS ASPERAS DE PARDAS GUACHARACAS, MIENTRAS EL TOCHE LIBRE PERFILA EL HILO DE SU FLAUTÍN ENTRE LOS GONFALONES DEL PLATANAL; MUGIENDO EL TORO EN LA PAMPA VERDE; RETOZANDO UN CLARÍN EN LA GARGANTA DEL POTRO ARISCO; EL "TRESPIES", SOLAPADO, SILVANDO EN LA FRONDA, UN TRISAGIO DEVOTO EN LAS ORILLAS DE LA LAGUNA; LOS GRILLOS PICANDO EL AIRE; A LO LEJOS, VOCIFERANDO EL RÍO Y ESBELTA, AL VIENTO, CANTANDO LA PALMERA.
EL OÍDO DEL MAESTRO ALBERTO CASTILLA CAPTÓ EL NÚMEN DEL LLANO. OYÓ ESAS COSAS E HIZO DE ELLAS UN TODO MUSICAL, CONSERVANDO EN SU POEMA, LA GAMA INNUMERABLE Y ANÁRQUICA DE LA CANCIÓN DEL LLANO, EN LA HORA EN QUE COMIENZA A TEÑIRSE DE SUPERSTICIÓN Y DE PENUMBRA. POR ESO, EL BUNDE ES UNA AMALGAMA DE RUIDOS HECHOS MELODÍA Y POR ESO, EN UNA MISMA PIEZA MUSICAL DE TAL ESTIRPE, SE PERCIBEN COMPASES DE BAMBUCOS, DE VALSES, DE DANZAS Y PASILLOS, ATADOS POR LOS HILOS ARMONIOSOS DE UN SOLO PAISAJE MELÓDICO RECARGADO DE MATICES. TAL, LA RAZÓN PARA QUE EL BUNDE SEA LA CANCIÓN FOLCLÓRICA POR EXCELENCIA, EN EL TOLIMA.


UN BUNDE, PRECISAMENTE EL BUNDE DEL MAESTRO ALBERTO CASTILLA, COMPUESTO, SEGÚN HISTORIADORES DE EL ESPINAL, EN AQUELLA CIUDAD TOLIMENSE, EL 10 DE SEPTIEMBRE DE 1914, ES HIMNO OFICIAL DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA, POR ASÍ DISPONERLO EL ARTÍCULO 2º DE LA ORDENANZA NÚMERO 66 DE DICIEMBRE 15 DE 1959. SOBRE LA PARTITURA CREADA POR EL MAESTRO CASTILLA, EL ESCRITOR, HISTORIADOR Y POETA, DON CESÁREO ROCHA CASTILLA (+), ESCRIBIÓ EL POEMA, QUE ES LA LETRA CON QUE APARECE EN LA PRESENTE EDICIÓN.
POSTERIORMENTE, DON NICANOR VELASQUEZ ORTIZ (TIMOLEON) (+), FINO ESCRITOR COSTUMBRISTA Y TOLIMENSE, ESCRIBIÓ PARA EL MISMO BUNDE DE CASTILLA, ASI;
NACER, VIVIR, MORIR
AMANDO EL MAGDALENA,
LA
S PENAS SE HACE BUENA
Y ALEGRE EL EXISTIR.
BAILA, BAILA, BAILA, BAILA
SUS BAMBUCOS MI TOLIMA;
Y EL AGUARDIENTE…
ES MÁS VALIENTE Y LEAL.

SOY VAQUERO TOLIMENSE
Y EN EL PECHO LLEVO ESPUMAS,
VA MI POTRO ENTRE LAS BRUMAS
CON COCUYOS EN LA FRENTE
.

Y AL SENTIR MI GALOPAR,
GALOPA EL AMOR DEL CORAZÓN
,
PUES MI REJO VA A ENLAZAR
LAS DULZURAS DEL AMOR
CON LA VOZ DE
SU CANTAR.






CABE ANOTAR QUE OTROS BUNDES HAN SALIDO DEL MAGÍN DE COMPOSITORES DEL TOLIMA. IGUALMENTE MELODIOSOS, MAGNÍFICOS, QUE TAMBIÉN ESTÁN EN EL CORAZÓN DE LOS TOLIMENSES, PERO NO TUVIERON NI LA FAMA, NI EL CACHÉ, NI LA SUERTE DEL BUNDE DE CASTILLA. CABE MENCIONARLOS: EL BUNDE, DE TIMOTEO RICAURTE, COMPUESTO POR ALLÁ EN 1898; EL BUNDE NO.5, DE JOSÉ MARÍA CHAVEZ; "NOCHEBUENA", DE JOAQUÍN RIAÑO, EL BUNDE, DE AURELIO LUCENA; EL BUNDE, DE LUIS ENRIQUE AFANADOR; "BUNDE COLOMBIANO" DE JOSÉ IGNACIO CAMACHO TOSCANO (+). "QUE LINDO ES MI TOLIMA", DE GONZALO SÁNCHEZ.






















_________________
*EL FOLCLOR COLOMBIANO / TRADICIONES Y CANTARES DEL TOLIMA / TEXTOS Y DIRECCIÓN: JOSÉ IGNACIO ARCINIEGAS HERRÁN / AUTORES CONSULTADOS: CESÁREO ROCHA CASTILLA (+) GONZALO PARÍS LOZANO (+) / ARREGLOS Y TRANSCRIPCIONES MUSICALES: EFRAÍN ROJAS CASTRO (+) CÉSAR UGUSTO ZAMBRANO R. LIBARDO BARRERO / DIBUJOS ALEGÓRICOS: MAX HENRÍQUEZ (+) DIAGRAMACIÓN Y ARTES: MARTHA ELENA GÓMEZ DE URUEÑA.
RUBÉN DARÍO RAMÍREZ ARBELÁEZ / GERENTE DE LA BENEFICENCIADEL TOLIMA / IBAGUÉ, DICIEMBRE DE 1986.
 _________________
CARLOS ARTURO RODRÍGUEZ BEJARANO: ADMINISTRADOR Y COMPILADOR (AC).




Edición Número 109, Girardot, Noviembre 16 de 2019

**


*