lunes, 17 de julio de 2017

HISTORIA DE NARIÑO

Edición Numero 5,  Nariño, julio 12 de 2017 


ANTONIO NARIÑO


Por: CARLOS ARTURO RODRÍGUEZ BEJARANO

Antonio Nariño, el Precursor de nuestra independencia, como pocos en el mundo de su época, pese a que económica y socialmente lo tenía todo, el héroe más grande de nuestra temprana República, a sus 28 años bien contados, publicó clandestinamente “Los Derechos del Hombre y del Ciudadano”, traducidos igualmente por él en la infinita, fría y oscura soledad, nada más acicateado por un deber indeleble de lealtad por la libertad para su pueblo, y su cita con la Gloria, que solo los grandes hombres pueden conocer.

Sin duda el Precursor se convirtió en audaz y recursivo agitador de las ideas de la Ilustración, al transformarse por esa vía, en notable difusor de las ideas modernas de Europa que estaban cambiando el mundo y que pronto lo harían en el nuevo. Con todo honor se le considera una de las grandes personalidades colombianas en toda su historia.



                 Antonio Nariño (oleo en sede Concejo municipal de Nariño)



Bajo el retrato del norteamericano Benjamín Franklin, venerado y respetado por todos aquellos que deseaban la independencia de España y el desarrollo de los pueblos, había escrito como homenaje y respeto únicos: “Quitó al cielo el rayo de las manos y el cetro a los tiranos[1]. Su vida de allí en adelante fue una lucha contra el poder español, que negaba la independencia política, social y económica de la América y de lo que más tarde se llamaría Colombia e hizo de su concepto de país, el centro de una llama devoradora por la libertad en medio de condiciones dificilísimas que le acarreó pasar buena parte de su vida desterrado, sus bienes confiscados, condenado a muerte, preso en cárceles y mazmorras de tres continentes, perseguido e incomprendido a veces, pero a la larga triunfante, magnánimo, humilde y libertario.

En 1813 acontecimientos extraordinarios se sucedieron en nuestro municipio cercano, Guataquí, por la participación, el concurso, la solidaridad y altruismo de nuestros próceres como fray Ignacio Pescador[2], quien con apoyo popular, con penurias de toda índole como cura párroco de Guataquí contribuyó con dinero en efectivo para el gran Primer empréstito patriota que los cundinamarqueses adquirieron para apoyar la campaña libertadora y ni se diga los hombres que pelearon por esa justa causa.

En el mes de julio de ese año 1813, salieron de Santafé las tropas que con rumbo a la provincia de Popayán y el sur del país, comenzarían la ruda batalla por la expulsión y la derrota de las tropas españolas del suelo patrio. En Guataquí al paso de la marcha libertaria, cientos de contingentes con alborozo se sumaron a las huestes de toda la República de Cundinamarca, las cuales una vez cruzaron el gran Magdalena por el Paso de Flandes, marcharon al destino sublime que seis años después en la Batalla de Boyacá, se concretó con el vencimiento definitivo del ejército imperial.[3]

Lo desgarrador ocurrió con nuestro prócer Antonio Nariño, quien luego del combate último y cerca de Pasto es capturado, enviado a Quito y de allí a España, pasando por el extremo sur del continente americano, y  recluido en mazmorras hasta el año 1820. Esta segunda etapa de enclaustramiento forzado de su vida, lo dejó al margen de ese periodo rico y cruel en acontecimientos que estremecieron el continente.

Su ímpetu libertador se purificó; su cultura ilustrada y revolucionaria francesa se aquilató y soñando con lo mejor para su patria, una vez libre, presto contribuyó con sus dotes de estadista al lado del Libertador Simón Bolívar. Siendo nombrado por sugerencia de este vicepresidente interino de la República de Colombia, el 1° de mayo de 1821 instaló el Congreso en la Villa del Rosario de Cúcuta, en donde Bolívar  encarnó el sueño de un pueblo que se resiste a olvidar que la opresión y la conculcación de las libertades públicas, es negación de la democracia, la paz y la prosperidad.

En los últimos meses de su existencia, los ataques arteros de traidores de nuevo cuño, no lograron oscurecer su vida dada por la libertad de nuestro país y del continente. Su defensa ante el congreso en mayo de 1823, es una brillante pieza; su enjuiciamiento político no tuvo eco, dejando para la historia el perentorio rechazo a los recicladores de calumnias y consejas. En diciembre de 1823, a los 58 años, entregó su vida en Villa de Leyva.

Hoy, a 200 años de aquel 14 de julio de 1813, cuando se proclama que <<….Cundinamarca es un Estado libre e independiente, que queda separado para siempre de la corona y gobierno de España y de toda otra autoridad que no emane inmediatamente del pueblo o de sus representantes…. >>, ¿qué enseñanza, qué balance podríamos hacer de semejante acto, revolucionario ayer y hoy, para nuestro devenir como Nación, Provincia, Municipio y como pueblo libre en ejercicio pleno de la autonomía ciudadana?

Si lográramos profundizar acerca de los derechos naturales de la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano” probablemente viviremos mejor que ahora:<<Art. 2°. El objeto de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son: la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión>>. Y para la tranquilidad de la Nación: <<Art. 16. Toda sociedad en la cual la garantía de derechos no está asegurada, ni la separación de los poderes determinada, no tiene Constitución>>. Así, una Carta fundamental hecha por el pueblo solo, en la cual estaban inscritos tanto los derechos y las garantías por la separación de poderes, es digna de confianza.[4]




[1] URUEÑA CERVERA, Jaime. Nariño, Torres y la Revolución Francesa. Ediciones Aurora, Bogotá, 2007. P. 26.
[2] VELANDIA, Roberto. Enciclopedia Histórica de Cundinamarca, Tomo I, Volumen I, 2ª. Edición, ampliada y corregida, Biblioteca de Autores Cundinamarqueses. ACE EDITORIAL DIDACTICOS 6 CIA S en C, Bogotá 2004. P. 367.Ñ
[3] Ibídem.
[4] Urueña. et. al., pp. 229-230.




                DIEZ DÍAS DE OCIO EN NARIÑO (facsímil Edición 1868) 

Edición Numero 5,  Nariño, julio 12 de 2017 


*
**





Edición Numero 5,  Nariño, julio 12 de 2017 

NOTA BREVE SOBRE EL MUNICIPIO DE NARIÑO /CUNDINAMARCA


GEOGRAFÍA

El Municipio de Nariño, exceptuando el municipio de Girardot, es el de localización más  extrema del sur occidente del departamento de Cundinamarca, separado del departamento del Tolima por el río Magdalena;  pertenece a la provincia del alto Magdalena, su cabecera está situada a los 4º 24' de latitud norte y 74º 50' de longitud oeste de Greenwich. Se encuentra a 149 Km. de Bogotá y a 20 Km. de Girardot, dinámica ciudad de mediano tamaño, que (contiene la primacía urbana regional de la provincia del Alto Magdalena y de un buen número de municipios tolimenses con los que guarda relación económica, social e histórica) y tercera ciudad del departamento, luego de Bogotá (capital de la República y del departamento) y Soacha.


DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA

El municipio de Nariño lo conforma el casco urbano y siete veredas: Mendoza, La Reforma (985 has.), Los Escaños (501 has.), Buscavidas (468 has.), Garbanzal  (1.004 has.), Sabaneta-Juan Chiquillo (2615 has.). Las cuatro primeras mencionadas sostienen límites físicos con el municipio de Guataquí, quebrada Apauta de por medio. Sabaneta limita con el municipio de Jerusalén.


RELIEVE

El territorio se puede dividir topográficamente en dos grandes aéreas: una plana y fértil, que comprende la zona de latifundios en desuso, donde se practicó la agricultura mecanizada, y la otra más quebrada y montañosa que está ubicada al lado de la zanja de Apauta y en las estribaciones de la cordillera de Alonso Vera, donde los suelos son de baja calidad y difícil laboreo. Entre los accidentes geográficos que sobresalen están: las cuchillas de la cordillera  Alonso Vera, Cerro de La Despensa y Alto del Cobrado. No presentan alturas mayores a los 1000 m.s.n.m. El municipio forma parte del valle interandino de las cordilleras central y oriental, definiendo así las dos aéreas medio inclinadas.


CLIMA

La mayor parte del territorio corresponde al piso térmico cálido-seco con provincia sub húmeda. Nariño tiene en la zona urbana una altura sobre el nivel del mar de 290 metros, y una temperatura que oscila entre 27°C y 29°C, con una mínima mensual de 24°C y una máxima de 31°C.




                               
                           Plato Tradicional:  Plato Viudo de Bocachico, Ganador Premio Departamental                                      de Cocinas Tradicionales 2016, IDECUT (facsímil)




                               
                         Templo Católico San Cayetano (Fuente: Facebook Nariño Ecoturística)




SUELOS

Geológicamente el Municipio de Nariño está ubicado al norte de la Cuenca  del Valle superior del Magdalena, dentro de la denominada sub cuenca de Girardot, presentando un clima cálido.  La influencia del río ha originado un sector de paisajes formados  por sedimentación aluvial. Sobre suelos pertenecientes a la formación Guaduas, de origen coluvio-aluvial, conformado por areniscas, arcillas, conglomerados y compuestos silíceos que corresponden al grupo CLIN, formación lidita-ludita inferior y alternancia de cherts, que presentan abundante carbonato de calcio. Estos suelos se caracterizan por ser superficiales y líticos.


El origen aluvial se debe a materiales transportados por la explotación de una mina ubicada en la vereda Garbanzal cerca a orillas del rio Magdalena, sobre la parte norte del municipio, a partir de las montañas de la cordillera oriental.  Sobre la parte occidental, el Río Magdalena deposita aluviones desde Ricaurte hasta Cambao con sedimentos gruesos y finos, conformando terrazas subsecuentes del holoceno.  


Sobre los aluviones citados últimamente, se ubica la zona urbana y por tratarse de materiales fácilmente heredables, el área presenta cárcavas que amenazan con destruir la vía principal que conduce de Nariño a Girardot.


FLORA

El Municipio de Nariño depende en un 95% del sector agropecuario, donde la flora de nuestro municipio es muy poca debido a la expansión del sector agrícola y pecuaria que cada día que pasa  se orienta hacia áreas de laderas más empinadas ocasionando mayores y numerosos  deslizamientos y erosión, que cubre un 76% del área del Municipio. 


FAUNA

Por esta misma razón la Fauna que no es muy variada, pues se conocen solo pocas especies que habitan esta región como lo son las torcazas, el cajuche, venados, halcones (ratoneros), ardillas y algunas iguanas, solo se sostiene en las zonas donde aún se conserva el bosque nativo que por lo general están acompañados de  pequeños nacederos de aguas pesadas con que contamos.


RECURSOS FORESTALES E HÍDRICOS

Con relación a nuestros recursos forestales e hídricos, son pocos, ya que nuestro clima tropical seco, no permite su desarrollo.  Así mismo la única fuente con que contamos para el suministro de nuestro acueducto es el río Magdalena. En un trayecto de 20 kilómetros este recibe la desembocadura del río Coello y Bogotá  y los lixiviados del basurero regional ubicado sobre la rivera del rio, a cinco kilómetros de la bocatoma del acueducto municipal de Nariño.


RECURSOS MINEROS

Los recursos mineros se encuentran ubicados en la rivera del Rio Magdalena, que es la explotación de arena,  donde actualmente solo nos queda un área deforestada, empeorando la situación en las épocas de invierno.


GESTION DEL RIESGO

El aire se encajona por la ubicación topográfica secando más nuestros suelos y los grandes vientos también impiden la llegada de las precipitaciones fluviales que dependen en su totalidad para el desarrollo de las  actividades agropecuarias.


Las inclemencias de nuestro Municipio son básicamente que mientras el país se inunda, nuestro sector tiene una de las peores sequias, superando temperaturas que superan los 40ºC. Las inundaciones que se presentan son  por el desbordamiento del río Magdalena debido a la apertura de las represas Hídricas ubicadas en la parte alta; afectando principalmente el único acueducto con que contamos. La red de distribución del agua potable se encuentra ubicada sobre la Quebrada de Buscavidas, donde la creciente de la misma afecta su distribución.


ECONOMÍA

El suelo en las partes planas que es el de las riveras del Magdalena - franco arenoso - donde actualmente en un 75% se está utilizando en explotación ganadera de ceba intensiva.  El suelo de las laderas y de sus pequeñas llanuras son pedregosas y gredosas,  donde en un 85% se dedica a la agricultura, en la siembra tradicional de maíz con diversas variedades, siendo las más populares el  Yucatán y el maíz colorado Rocol (nombre derivado de hace varios años, cuando a Colombia vino la Misión Rockefeller (Ro), que introdujo una variedad con una colombiana (Col)), recomendado para ceba de aves y cerdos, en particular por la fijación de su color.



La principal actividad económica gira alrededor del maíz, producto y siembra milenaria de nuestra producción local y regional. Existen varias variedades de maíz, pero las más atractivas para el campesino son las de color blanco, dado que es casi una exigencia del mercado, que en su compra se sitúa en el centro económico de Girardot.


El turismo cuenta con el rio Magdalena, hallazgos de la cultura panche en la parte alta y al norte del territorio y la casona de la hacienda Apauta, donde vivió el poeta Eduardo Carranza Fernández, poeta excelso en el ámbito de las letras iberoamericanas y la casona de la familia Trujillo, situada en la vereda La Reforma, construida por un prohombre del comercio de principios del siglo veinte en Colombia, Leonidas Lara. Adicional a lo anterior el sol, el clima seco tropical, uno de los mejores del mundo, con excelente salubridad y paz, convierte nuestro terruño en una gran oportunidad para el desarrollo del turismo como  una alternativa que contribuirá al desarrollo socioeconómico municipal.


El turismo como motor de cambio busca la participación   de la comunidad rural y urbana, con el propósito de crear herramientas para el mejoramiento económico, social y ambiental, basado en sus potenciales, acrecentando  la cultura de laempresarialidad y el servicio.


La dinámica turística municipal está centrada en los eventos tradicionales,  ferias y fiestas en el mes de agosto, las celebraciones de Semana Santa, San Juan y San Pedro, las visitas de los familiares de fin de año y fechas comerciales (día del padre, la madre etc.). Dos hoteles y varias piscinas, incluyendo la pública y viviendas con capacidad para recibir visitantes, concentran la oferta de hospedaje, junto con diversos restaurantes, heladerías, cafeterías, mini mercados modernos, salas de internet, etc. El coadyuvante del turismo es el proceso de expansión urbanística, que permite que quienes se vinculen con su propiedad, inviten y atraigan más visitantes que disfrutan sus historias, clima y tranquilidad.


La gran problemática del municipio para el desarrollo del sector radica en la falta de promoción (hacia adentro y hacia fuera) del turismo municipal. Se espera superar falencias arraigadas en el pasado como:

·         Personal no cualificado para las labores turísticas
·         La no inserción en los planes de desarrollo de estrategias participativas con indicadores de impacto
·         Falta de una cultura de servicio en la comunidad
·         Desconocimiento del inventario turístico municipal
·         Desconocimiento de la antropología  e historia municipal
·         Desinformación de la importancia económica  y social del turismo para   el municipio
·         Desconocimiento de las normas de turismo  sus beneficios  y operatividad  
·         Informalidad del sector
·         Individualidad del sector

Se hace indispensable la consolidación de una agenda municipal para el fomento del turismo con participación activa de la comunidad, aprovechando las potencialidades naturales que ofrece la naturaleza como:
PUNTOS TURISTICOS DEL MUNICIPIO DE NARIÑO
  • Alcaldía Municipal
  • Degustación del Plato Tradicional “VIUDO DE BOCACHICO”, declarado ganador dentro de la primera Convocatoria Cultural del Departamento como PLATO DE COMIDA TRADICIONAL
  • Petroglifos de la vereda Sabaneta
  • Museo del colegio rural dela vereda Buscavidas del municipio de Guataquí, limítrofe con Nariño.
  • Casa de la Hacienda Apauta donde vivió el poeta Eduardo Carranza Fernández
  • Casona en la vereda Apauta, con arquitectura campestre construida por un célebre comerciante colombiano, Leonidas Lara, propiedad de la familia Trujillo
  • Piscina Municipal parque municipal
  • Sector de El Buche (Punto apetecido para pescar en el  río Magdalena) frontera entre Nariño y Girardot.
  • Templo católico donde se venera a San Cayetano
  • Vereda Mendoza (Turismo contemplativo, T.C.)
  • Vereda Buscavida) (T.C.)
  • Vereda Garbanzal conexa con la riqueza histórica de la Hacienda Jesuita denominada La Vega de los Padres y el majestuoso río Magdalena (De interés histórico)
  • El Playón
  • El Tiburcio
  • Observaciones astronómicas
  • Ferias y Fiestas en Agosto


              Tejo o Tiesto de Barro utilizado para dar punto final a las Arepas de maíz                                              pilado.




                 Historia y Juventud, futuro de Nariño.




EMPLEO

En los diez años últimos, el cambio climático es el hecho económico más importante a nivel planetario y a nivel local. Sus efectos a la fecha son devastadores. La producción agropecuaria se encuentra casi abandonada, acrecentando la migración extra municipal (preferencialmente Bogotá, donde residen cientos de familias y por oferta de empleo o auto empleo en el mayor mercado del país). La producción de maíz para forraje en las cercanías del casco urbano es importante, pero la generación de empleo es baja, dado el proceso altamente mecanizado con que funciona. Las escuelas rurales cada vez cierran, el número de infantes y adolescentes disminuye, el número de niños de cero a cinco años,  aún con nacimientos no suple el número de los que han marchado a más y mejores oportunidades.


Por tanto, si  a una economía dependiente de la producción maicera en donde el uso de mano de obra es alto, se le suma el precio ridículo por carga de diez arrobas, ofrecido por los comerciantes del producto en la plaza de Girardot, más el maíz importado, el resultado es la cercanía de la muerte económica. Es crisis. La solución entonces no está a la vuelta de la esquina. Es un proceso que dentro del fenómeno de la globalización no resulta fácil encontrar una salida. Quizás produciendo con poca agua, alta productividad, con alta rentabilidad y exportándolos, encontremos una oportunidad. Por lo demás, lo anterior es importante combinarlo con otras opciones, por ejemplo, las artesanías de excelente calidad.


*
                                                                              **
Edición Numero 5,  Nariño, julio 12 de 2017 


miércoles, 12 de julio de 2017

Edición No. 5 Girardot, Julio 12 de 2017

Edición Numero 5,  Girardot, julio 12 de 2017 



NOTA EDITORIAL
Por Carlos Arturo Rodríguez Bejarano

Este lugar de las redes, ventana al mundo del corazón de todos aquellos interesados en conocer un poco más allá de lo que habitualmente se encuentra en internet y en muy pocos libros, sobre una ciudad colombiana llamada por decisión altruista de dos hacendados ilustres, GIRARDOT, porque otro hombre altruista hasta la consumación de su corazón grande, Atanasio Girardot Díaz, los movió hacia donde estamos ahora, se denomina ANIBAL VILLA NAVARRO, fundador de EL ESFUERZO, primer periódico de la ciudad en su historia, tomada desde 1852, con su creación administrativa. Mi inacabada vanidad pudo ser controlada para dar paso al reconocimiento que históricamente se le  ha negado a este personaje. El nombre de este blog lleva su nombre, como un primer acto que honra su memoria por su contribución al viaje infinito que construimos diariamente. 

La intuición no nos abandonó ni defraudó, treinta páginas que resumen la ciudad de ayer, y que mantienen vigencia hoy, decantan una vida corta, al parecer, pero jugosa en hechos. EL ESFUERZO, se constituyó en la síntesis de su vida altruista y agitada; aquí se encuentra decantado lo que escribió en su viaje fantástico.

Algo de lo que se diga de Aníbal Villa Navarro, está en proceso de verificación. Como todos los girardotenses de esa época, se convirtió en constructor de ciudad, sin necesidad de nacer aquí, pues, no era necesario, no había tiempo para ello, ¡qué tal que hubiera esperado treinta años más! Un hombre sobre el que poco sabemos, pero, que, escudriñando sobre tres fuentes, en una, al parecer, corta vida, pudo haber vivido cuarenta y un años, son suficientes para empezar. Corta, pero mucho. Tres periódicos (EUFORBINA, LA SERPIENTE Y EL ESFUERZO) y una fama de Doctor en medicina, médico, chamán, curandero, empírico y botánico con formación académica e intelectual obtenida en Europa como estudiante de medicina en Alemania, contribuyó a su renombre bien ganado en el Tolima Grande en el siglo XIX y por doquiera que pasaba. Su nombre es uno de los que contribuyeron al brillo de la medicina del Tolima en ese siglo. Agreguemos como se dijo desde hace varias publicaciones, liberal, revolucionario, guerrero, periodista, agitador, cronista, masón, talvez, etc., etc…, político a su manera, amigo de Rafael Uribe Uribe y muchos héroes de las guerras anti conservadoras de finales del siglo XIX, de manera particular de los perdedores de la guerra de los mil días. Más también, amigo de los otros, conservadores buena gente, como decía mi abuelo paterno.

Se podría especular que además de español y alemán hablaba y escribía el idioma inglés. Por altruismo genético o por obsesión o certeza para hacer el bien, convirtió su ligero paso en una cruzada para encontrar la cura de la lepra, “lepra griega”, la peor de todas, encauzando todo su ser en esa cruzada. El Hansen colombiano.

Es la ignorancia y la estupidez, que hace creer que los únicos que merecen pervivir son los nacidos aquí. Girardot es, gracias a la generosidad de miles de hombres y mujeres como Villa Navarro que lo dieron todo, lo mejor, para crearla a su imagen y semejanza; el ancho río de la creación social: desde los pescadores, estibadores del puerto y los obreros, por cuyos lomos pasaron todos los rieles, todos los elementos metálicos que ensamblaron los mismos obreros del Ferrocarril de Girardot y el Puente Real, (1880) que atravesó el Magdalena, hasta los obreros que construyeron el ícono mayor de Girardot, el Puente Férreo (1930). Girardot, ciudad de inmigrantes, ciudad rica y trabajadora, sin ellos no seríamos lo que somos, a ellos nos debemos, justo es reconocer su compromiso y legado.

Para el caso de que me ocupo, este lugar pretende dar a conocer fuentes documentales y opiniones sobre las diversas variables que nos permiten explicar muchos fenómenos, al menos aproximadamente. Hay muchas cosas insospechadas por conocer, todo desde luego, sobre lo que quedó de la pugna entre el liberalismo-masonería versus jerarquía católica. La mayor riqueza informativa sobre Girardot, hasta 1970, está en sus periódicos, no en libros, que los hubo escasísimos. Miles de páginas esperan, el banquete está servido. Esa es la primera visión, la más cercana, las demás están alrededor, en varios mega archivos, en los diarios y periódicos de la capital, la provincia, y más allá. Una vez completado ese ciclo documental podremos concluir que, con la intuición, algo habremos aprendido de lo que ocurrió en esta tierra.

Aún el reconocimiento necesario de ANÍBAL VILLA NAVARRO, y muchos como él, no existe.
*
**
El 31 de noviembre de 1902, se firmó de manera oficial el fin de la guerra de los mil días,  ganada por el gobierno conservador sobre el Partido Liberal Colombiano en armas. Mucha sangre y mucha agua ha corrido desde entonces. El partido conservador continuó su alianza con la jerarquía católica, las elecciones continuaron siendo fraudulentas, hasta un día antes de las elecciones de 1930, cuando Enrique Olaya Herrera gana la presidencia, no a nombre del partido liberal, como miembro de ese partido que lo era, sino de una coalición donde había más liberales que otra cosa: las mayorías electorales liberales fueron reconocidas como tales. Ese reconocimiento había costado mucho dolor, sangre, lágrimas, pérdida de economías familiares, destierros (hubo varias clases de destierros). No se sabe si esa iniquidad del poder haya sido condenada desde la concepción bíblica. El magnicidio de Rafael Uribe Uribe en 1914 estaba fresco en la memoria de la mayoría de los habitantes de Colombia.

Hoy, 115 años más tarde, en eso no se equivocó Gabriel García Márquez, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo- (FARC-EP), el 27 de junio de 2017, entregaron las armas de uso individual; digamos que se desarmaron, como lo hizo el Partido Liberal en su momento y este nunca volvió a ellas, por supuesto por variadas razones, hasta el período de la llamada Violencia. Vendrá el periodo de transformación en partido político. En conclusión, aún hay temas sobre esos acuerdos que están por cerrarse, se encuentran abiertos, pero no clausurados para peor. Lo nuevo es, que esa organización abraza la palabra y la pluma.

Desde luego, hoy son otras las variables a contemplar. Como siempre, esperamos que este proceso no se trunque, no será fácil, porque ayer como hoy, habrá (ya las hay) voces de odio, mentira, calumnia y terror. Dante quiere olvidar, y no olvidará los nombres de sus autores.

*
**
En los meses de JULIO-AGOSTO DE 1984, a la fecha, 33 años, aparece JORNADA, TAL VEZ EL PRIMER PERIÓDICO EN LA EXISTENCIA DE GUATAQUI, UNO DE LOS MÁS ANTIGUOS MUNICIPIOS de Colombia y de América. En un momento del que me gustaría recordar instantes precisos, como una fotografía cuando escudriñamos buscando un hilo conductor que ilumine el foco del recuerdo y de la nostalgia, nada recuerdo. No recuerdo instantes, sólo tengo claro que era una especie de asuntos, fenómenos, no hay fecha (día, hora), sólo dos meses (julio-agosto), no recuerdo el calor ardiente, pero sé que había calor, tenía que haber calor, era verano, y las fiestas tradicionales de agosto así lo afirman. Engendré un periódico, que no fue producto de un día, sino todo un proceso, de un montón de lecturas, de escritura y de una acercamiento a los conciudadanos de mi padre y mi abuelo paterno, un pueblo que terminé queriendo y aún amo; un sentimiento como si fuera a veces el mismo líquido amniótico que siento con Girardot. Un pueblo en el que coloqué muchas esperanzas, que no se han cumplido. Hace 42 años Guataquí era pobre, y aún sigue siéndolo y durante ese tiempo he visto que nada cambia, o mejor, cambiaron tantas cosas que nada ha cambiado para generar una perspectiva nueva, sin dejar de lado más de 500 años de sedimento indio-español. No sé qué pasa o ¿es que hay maldiciones muy fuertes?

De comenzar a conocer antigüedad tan amplia, me fui acercando tanto a su gente y su tierra, que decidí fundar JORNADA, nombre inicial. Realicé todas las formalidades legales, pero su nombre ya estaba apartado por otra publicación. No quise dejar perder JORNADA, creía que la memoria de Jorge Eliécer Gaitán no debía perderse, entonces agregué CULTURAL, y se quedó JORNADA CULTURAL (JULIO-AGOSTO DE 1984). HACE YA 33 AÑOS. Hoy lo celebro reproduciendo algunos artículos y  las seis páginas pasadas a máquina de escribir y luego fotocopiadas por centenares. Fueron quinientos ejemplares de seis páginas, para un total de 3000 fotocopias de la época. La poesía no podía faltar, y en ese pueblo donde casi nadie leía y muchos menos poesía, con las excepciones del caso, fue un sacudón. Sin embargo, no han fundado periódicos nuevos, tampoco leen a Eduardo Carranza, el poeta más cercano a su tierra, su río Magdalena, su aroma de tierra caliente, su mierda de vaca y su pescado que ya no se ve casi. Así son, y continúan siendo pobres. Leamos, fabriquemos recuerdos, memoria. No sé qué diría hoy mi abuelo. Pero me lo imagino. Siendo pobre aprendió a hacer dinero legítimo, riqueza. Liberal y socialista, generoso. ¿Qué hombre rico no termina siendo padrino de la mitad de los infantes bautizados en la pila bautismal de Guataquí, en los primeros 50 años del siglo xx?
*
**
Los hombres nacen y mueren. En ese espacio corto mientras se perece, se escriben muchas cosas, libros en blanco repartidos por cada vida. JOSÉ GARCÍA, escribió su libro de vida. Él es uno de los tantos líderes sindicales de Girardot fallecidos sobre los cuales se debería recordar por su aporte al desarrollo de la ciudad. Sindicatos de trabajadores y empleados que desaparecen sin dejar nada para la memoria, ha sido una constante en la ciudad. Si nosotros no escribimos nuestra historia, nadie la escribirá. Para el caso de los aborígenes americanos, se ha escrito desde la perspectiva del invasor, lo cual no es correcto, y, desde la de algún partido político, torciendo los dedos de la historia. Todos los balcones son lícitos para decir la verdad y continuar buscandola.
*
**
La Provincia del Alto Magdalena en el departamento de Cundinamarca la componen ocho municipios (Girardot, Nariño, Guataquí, Jerusalén, Tocaima, Agua de Dios, Ricaurte y Nilo). En esta edición con unas notas sobre Nariño, se amplía el conjunto de núcleos político-sociales de nuestra provincia. Es de precisar que hace treinta años el término Provincia del Alto Magdalena, no se utilizaba, se le decía provincia del Tequendama.

Girardot continúa durante esos años hasta los sesentas incluso, como el centro urbano más dinámico en el sur occidente de Cundinamarca y buena parte del centro y sur del departamento del Tolima, sin desconocer la importancia económica de la tolimense El Espinal.

Edición Numero 5,  Girardot, julio 12 de 2017
*
**







Edición Numero 5,  Girardot, julio 12 de 2017

ANÍBAL VILLA NAVARRO FUNDADOR DE EL ESFUERZO


Por Carlos Arturo Rodríguez Bejarano

ANÍBAL VILLA NAVARRO (Magangué (Bolívar), junio 24 de 1867- Girardot (Cundinamarca), mayo de 1908) se hizo acreedor al portentoso título de primer cronista de la ciudad de Girardot como Fundador, Director, Propietario y Administrador de EL ESFUERZO[1], primer periódico en su historia de 165 años. El primer ejemplar circuló el 1°de septiembre de 1906 y el último el 24 de enero de 1907, para siete ediciones en total; las  seis ediciones iniciales se imprimieron en la Imprenta de Marco A. Gómez, en Girardot. La séptima, en la Imprenta Municipal de La Mesa, administrada por Jorge A. Mutis V. Circuló como quincenario durante las seis ediciones iniciales (setiembre 1°- noviembre 15 de 1906); la postrera terminó huérfana de periodicidad. Se desconocen las causas por la interrupción de su publicación.

Hasta hoy se reconoce a EL ESFUERZO como el primer periódico que circuló en Girardot, elaborado, escrito e impreso por ciudadanos que vivían en el puerto y que se atrevió desde una gran altura profesional, intelectual, política e ideológica, iniciar la larga travesía de reflejar la historia de Girardot, o para ser más humildes, un instante de su historia, o una historia de Girardot recreada desde los ojos de un hombre culto de su tiempo. ¿Sabía por predestinación el Doctor Villa Navarro que su periódico girardotino, remontaría 111 años de vicisitudes políticas, odios, genocidios, magnicidios, guerras declaradas y no declaradas? ¿Tenía claro que estaba haciendo historia? ¿Sabría que las siete ediciones se mantendrían intactas? Tal vez sí.

Viajero incansable, lo encontramos en Barranquilla en 1897 en la Tipografía EL COMERCIO, promocionando en miles de hojas volantes su antídoto infalible contra el veneno de las alimañas que amedrantan a los seres humanos.  Viajes, qué odisea el deslizarse y remontar por el Magdalena, desde Girardot a Barranquilla y viceversa, con decenas de puertos que lo aclamaban por su generosidad y pulcritud profesional, como amigo y a veces como salvador por las dolencias que curaba. En esos años, mesianismo, botánica, curanderismo, chamanismo, veneno de crótalos, tipografías, imprentas, tinta, periódicos.  ¿Qué buscaba Villa Navarro? Su primer periódico lo denominó EUFORBINA, nombre del remedio casi mágico que resolvía envenenamiento de arañas, escorpiones y culebras, que utilizaban las gentes también para salvar animales,  y lo más importante, mediante un tratamiento curaba la lepra en los seres humanos. ¡La lepra! ¿De dónde pudo provenir su interés en curar la lepra? Al parecer de su estadía en Alemania, de su conocimiento de lo que realizaba el doctor Hansen. Y se aplicó en ello, pero para ello tuvo que confrontar el país de finales del siglo XIX, lleno de camándulas e ignorancia, de odio y finalmente de guerras.

Serpenteando en sus documentos se encuentra un texto en idioma alemán, en LA SERPIENTE, periódico que había fundado en Honda, Tolima, en 1899, desde donde probablemente como Doctor, curandero y botánico, se dio a conocer, amén de sus demás cualidades.

Villa Navarro forjó un nombre como Doctor en medicina en el departamento de Tolima, en donde se reconoce su trasegar, en particular por el tratamiento y cura de la lepra griega. Un amigo de su familia sintetiza levemente parte de su origen y formación académica universitaria que la tuvo en Europa. Su inteligencia y disciplina, posibilitaron que sus padres lo enviaran a Alemania a estudiar ciencias naturales. En Europa vivió ocho años.

Trasegó el campo de la botánica, la homeopatía, o la ciencia médica, además de miembro del Partido Liberal, amigo entrañable del gran Rafael Uribe Uribe, masón, revolucionario, guerrero en las últimas confrontaciones interpartidistas del siglo XIX, soldado, intelectual, lector empedernido, negociante en muchas cosas, buen orador popular, intelectual, viajero, mago, comerciante, periodista, fundador de periódicos e inventor.   

El Doctor Pablo Isaza en artículo del periódico EL NUEVO DÍA de Ibagué, “Recetas populares en el Tolima durante el siglo XIX”, escribe sobre el tratamiento para vencer la lepra y anota que paradójicamente, Villa Navarro falleció por la mordedura de una serpiente. Los pormenores se desconocen hasta hoy.

En LA SERPIENTE, Villa Navarro describe lo que hay que hacer para iniciar el tratamiento contra la lepra: el individuo que esté atacado por la lepra, a excepción del que fuere de edad avanzada y esté en notable estado de debilidad y consiguiente se juzgue que no resiste el tratamiento, se hará morder cada tres meses por una serpiente (cascabel) o por una talla equis (trigonocéfalo), de una vara de longitud, en los pies o en las manos, hasta que recupere por completo la sensibilidad natural, la cual adquiere a la cuarta o quinta mordedura; permitirá que el envenenamiento sea total y se produzcan todas sus manifestaciones toxicas, hasta que se presenten las hemorragias capilares por la nariz, boca, oídos, vagina uretra, poros y demás vías naturales. Al llegar a este estado peligroso pero conveniente, se deja que el paciente arroje media onza más de sangre más o menos; luego se procederá sin demora a administrar “Euforbina”.

Sobre política, sobre la que poco o nada confiaba, expresó: “A la sala anatómica de las reputaciones, que aquí en Colombia llamamos POLÍTICA, a ese circo de la recriminación, del odio, las intrigas y la calumnia…”

Sobre la prensa, su encomio: “…la invencible mensajera del pensamiento…”

En ese año de 1899, se unen la edición de LA SERPIENTE del mes de octubre y el estallido de la guerra que se llamaría la guerra de los mil días; parece que allí termina el ciclo de cinco ediciones que sumadas a las de Girardot son doce en total. Se ignora cuántas de EUFORBINA. ¿A dónde marchó nuestro personaje?

El gran conflicto de los mil días, que hasta 1930, atosigó las almas y cuerpos de un país mayoritariamente liberal, perdedor de todas las elecciones, (gracias a algo denominado fraude electoral, perpetrado por el partido conservador en connubio con la jerarquía católica que contaba con miles de curas, braceros en tácticas sicológicas e ideológicas y en muchas ocasiones actividades cruentas), madre de muchas de las vicisitudes que aún cargamos, como condenados a una  maldición centenaria. Y que luego, a partir de 1946, continuaron defraudando al elector mayoritario liberal, y cuando ya no se pudo continuar con el fraude, hizo carrera el magnicidio,  atajo de altares altos y muchos adeptos. Ah!, si viviera el ciudadano Aníbal Villa Navarro, continuaría con su  El Esfuerzo.

Para 1906, con la experiencia en tan variadas materias, sentóse con su carcaj en La Sultana del Magdalena, recurso poético de Clímaco Soto Borda, dicen, se concluye, que ya comenzaban a denominarla la ciudad de las acacias y los almendros. Casi todo era rojo. Tomó a pecho carga pesada con otros de su mismo empeño, a fin de hacer grande ese lugar susurrado en el lado izquierdo, que parecía el mismo donde habían nacido, pues los trataban mejor que en su lugar de partida, no se sabe quién o quienes; en todo caso donde todo está por construir, todo lo que se haga es como si se crease un mundo a cada instante, pero que perdurase, ese sino que nadie desea, con la excepción de los mejores y más audaces. Bien o mal, como inmigrante y meteco experimental se sentía destinado a escuchar tango, halar vidas del fuego de la muerte, a convertir como amigos a casi todos los que escucharan su elocuencia y  avizoraran su genialidad fenicia, su talante judío…

Confluyó el fenómeno del reyismo, el origen de los ricos organizados, denominado por algunos, burguesía. En todo caso en Girardot todos eran ricos, filántropos, personajes solidarios con las pequeñas y grandes causas, esa ciudad era un país; mil generales perdedores de todas las guerras últimas, gente con mucho dinero traído de acullá y liberales miserables venidos de todos los confines donde los godos no dejaban vivir, ni progresar, runta, terminaron designándolos todos los periódicos liberales después de EL ESFUERZO. El parto modernista entre el patrón y el obrero o trabajador, no alcanzó a vivirlo.

El subtítulo de El Esfuerzo fue PAZ Y ADELANTE/ Anuncios, Comercio, Industria, Noticias y variedades, bien diciente por cierto: en 1902, se firmó el fin de la guerra de los mil días y ayer como hoy y siempre era mejor la paz, pero, necesario protegerla y defenderla; de hecho El Esfuerzo fue un hijo legítimo de aquélla, que junto a una fe mesiánica por el progreso y desarrollo de Girardot, inspiraron a los siguientes luchadores “….a realizar con decisión y firme voluntad el esfuerzo que en estos momentos reclama la salud de la Patria.” (p. 2, Serie 1, Número 1).

            Como botánico creó, patentó y comercializó dos productos: Euforbina, antídoto contra la mordedura de serpientes y otras alimañas, promocionándolo con poema y cuento y un específico contra la lepra griega para “libertar a la humanidad de las garras de la lepra, colmo de mis legítimas aspiraciones,”… “contra el horrendo mal Rey de los espantos,”  expresó. En el número 6, publicó en idioma inglés, la publicidad respectiva convirtiéndose de paso a nivel local, en el primer anuncio en un idioma diferente al español.

            Es de presumir que su deceso pudo ser en el primer semestre de 1908, probablemente en mayo, de acuerdo con la nota de reconocimiento del semanario GIRARDOT (segundo periódico en la historia de la ciudad), en su primera edición de mayo 28 de 1908, que dice: “MEMENTO: GIRARDOT consigna en sus columnas un testimonio de respeto y gratitud por la memoria del señor D. Aníbal Villa Navarro, fundador de “El Esfuerzo” primer periódico de esta ciudad, y deposita una corona de siemprevivas en la humilde tumba de aquel notable y extraño ser que como los magos de lejanos tiempos, consagró su vida a buscar entre feroces alimañas un remedio para los dolores humanos y vendió su existencia en ese afán.”

Esta nota nostálgica probablemente escrita fue, por Marco A. Gómez, fundador, director, propietario e impresor del semanario. Nada nos dice de sus inventos, los recientes en el plano médico, todos los conocían, salvo quizás nos da a entender, que la transmutación de la fe en buena salud es la placenta de la ciencia moderna. En la imprenta del señor Gómez se imprimió la primera edición de El Esfuerzo.

            En julio 11 de 1908, se publicita en el semanario Girardot, Número 7: “RAMÓN ELÍAS VENDE LOS ENSERES DE LA MORTUORIA DEL SEÑOR ANÍBAL VILLA NAVARRO, COMO APODERADO DE LA SEÑORA CLARA N. DE VILLA.”[2]

Durante la cortísima vida de EL ESFUERZO (cinco meses y medio) expresó sus opiniones acerca de los temas vitales del pasado, presente y futuro de Girardot, y del país que aún tienen vigencia: la navegación a vapor por el río Magdalena, el ferrocarril, la producción agropecuaria, en particular la cafetera; la industria, la instrucción, término favorito en esa época, la paz para acabar con todas las guerras decimonónicas; la ética, la moral, la política, sin creerlo, el periodismo, la cultura, la poesía, la literatura, la música..…, todo lo que un hombre culto atisba desde la ciudad, sumatoria de la civilización.

Su legado se encuentra en lo que escribió y está a disposición de quien desee confrontarlo con la realidad pasada y próxima. He aquí, extractos de editoriales:
……………………………..
“En el estado actual del país, el desarrollo de las industrias nacionales brinda campo abierto a toda actividad. La agricultura, sobre todo, presenta halagadores horizontes: ella, cuando en nuestras fértiles praderas y montañas pueda establecerse sobre bases científicas con el auxilio de modernas maquinarias, será venero inagotable llamado a restablecer y vigorizar en breve tiempo las fuerzas económicas de la Nación, a dar impulso al comercio, actividad a otras industrias y bienestar a la sociedad.”
“No se nos oculta lo difícil que es hacer interesante y ameno un periódico de provincia cuando, como este, se publica en lugar a donde llegan el mismo día que salen los diarios de la capital, que tienen a su servicio numerosas fuentes de información y altas capacidades para ilustrar los asuntos de interés público; pero como nuestro propósito principal es contribuir al desarrollo del movimiento comercial de esta ciudad y dar a conocer su importancia, siquiera sea por medio de la publicación de anuncios, creemos que bajo ese punto de vista esta hoja llegue a ser de alguna utilidad, y por tanto reclamamos para ella el favor del público.”
…………………………………….
“Diversas si propicias circunstancias concurren para esperar que Girardot llegará a ser en breve tiempo una ciudad floreciente, como que la favorecen de modo especial sus condiciones topográficas y las venas fluviales y ferroviarias que la comunican con varios centros comerciales y pronto la enlazarán con la capital de la República; esto, a la par que su aspecto pintoresco, su clima ya benigno aunque ardiente, la laboriosidad, la cultura y el espíritu hospitalario de sus habitantes, hace que la población ofrezca poderosos atractivos al viajero y a las gentes de trabajo que seguramente encuentran en ella amplio campo para las especulaciones de la actividad humana.”
“Estamos satisfechos: hemos vencido graves inconvenientes siendo el mayor de ellos la guerra inconsciente que en nuestro país se hace al periodismo por medio de esa apatía e indiferencia criminal con que suelen mirarse empresas como esta; y estamos satisfechos porque sin subvenciones, no siendo potentados, y si se quiere, sin el apoyo de los particulares, pues nuestra hoja casi se reparte gratis, hemos logrado nuestro intento.”
……………………………..
“Una de las mayores satisfacciones a que puede aspirarse en la vida pública es la de asistir a las batallas del progreso, ser soldado en ellas. Hay lucha, porque seres contingentes y contradictorios como somos, estamos condenados a luchar, por ineludibles leyes de la naturaleza; pero es la lucha del trabajo en que brota el sudor y no la sangre; es el debate de la idea en que vibran pensamientos y no armas; es la batalla del progreso en que los contendores se escudan con el derecho, dignidad de los libres. Luchemos, porque el movimiento de las sociedades como el de los cuerpos, no se verifica sino venciendo resistencias; luchemos en buena hora, pero luchemos cumpliendo con el deber de respetar el derecho de los pueblos; sólo así se verifica la evolución del progreso y se descarga el aire de las revoluciones violentas.”
……………………………
“Hace poco más de dos años que el problema de la navegación a vapor del alto magdalena, en la sección de Arrancaplumas a Girardot, quedó resuelto; no así el de la movilización oportuna de la carga de bajada, el cual está esperando aún satisfactoria solución.”
……………………………….
“Mientras no llegue a cierto límite el perfeccionamiento de la humanidad; mientras no tenga el hombre la neta conciencia de su deber, ni la resolución necesaria para cumplirlo a todo trance, ni la ilustración y educación suficientes capaces de formarle grandes sentimientos de moralidad y de justicia, habrá entre las sociedades choques violentos de aspiraciones contra derechos, de usurpaciones contra legitimidades y atentados mutuos en el ejercicio de acciones extralimitadas por el abuso de la fuerza o por la perversidad de la astucia.*”
………………………………..
“Hace días que viene la prensa del país discutiendo la manera como mejor se puedan resolver los asuntos pendientes entre Colombia y las Repúblicas del Norte y Panamá, y como la delicadeza del tratado reclama la colaboración de todos los patriotas de buena voluntad, creemos de nuestro deber publicar la opinión que El Esfuerzo se ha formado a ese respecto, no abrigando para ello otro móvil que el amor intenso que sentimos por este bello pedazo de suelo americano cuya suerte nos interesa vivamente como que en él nacimos…….. Y no hacemos política; sencillamente es que emitimos nuestros conceptos en un asunto de vital importancia para la Nación.”

“Desde que el famoso autor del libro de El Príncipe consagró el célebre aforismo: Quien no sabe disimular no sabe gobernar, sus discípulos hánle sucedido a través del tiempo y las edades y el principio del escritor de Florencia se ha desarrollado en hechos prácticos de grandes consecuencias, las más de ellas fatales, ya en la política interna de las naciones, ora en sus relaciones internacionales. Y no otros sino los principios del famoso Maquiavelo son los que han servido de pantalla al Gobierno de Washington en su conducta para con Colombia respecto a la desmembración de nuestro territorio.”

“El fraccionamiento de Colombia ha sido un crimen horrendo cometido por lo que el Sr. Root llama opresión del fuerte contra el débil; ha sido la aplicación de la fuerza bruta sobre los sagrados derechos de la soberanía; ha sido el atropello de los grandes principios de la fraternidad universal; en suma: ha sido el golpe traidor que la ambición colonial de los yanquis ha descargado a mansalva y sobreseguro contra la civilización del siglo XX.”

“Hoy, ante el movimiento intelectual del siglo, de nada valen las teorías sino se someten a los hechos. El mundo entero espera que las palabras del Sr. Root pronunciadas ante un Congreso de tanta significación que ha hecho época en la historia de la moderna civilización y que entraña el impulso sincrónico del querer de los pueblos en su marcha al progreso, no sea el eco fiel de la política inmoral de Maquiavelo.”

No ha sido honrado en espíritu, ni se conoce placa alguna conmemorativa y de reconocimiento que recuerde su aporte a la cultura y la civilización de Girardot, hasta hoy.

Su apostolado médico y periodístico o periodístico y médico, espera ser retomado.





[1] RODRIGUEZ BEJARANO, Carlos Arturo. Cronología poética de Girardot 1900-1930 (Compilación). Ibagué, Editorial  2014.
[2] RODRIGUEZ BEJARANO Carlos Arturo. ECONOMIA, POLITICA, IDEOLOGIA Y RELIGION EN GIRARDOT 1900-1930 COMPILACION. S. E. Girardot, 2013.
*
** 













               Rafael Uribe Uribe (1859 - 1914) Líder y Caudillo del Partido Liberal Colombiano
               Fuente Foto. Internet







       Elisio Medina, Gobernador de Cundinamarca (14 de Julio de 1906 - 18 de Junio de 1909)










                                     
                           Girardot: Puerto Pastora, New York y Puerto Arturo (Años Veinte, aprox.)
                           Fuente: Facebook.





                                              EL ESFUERZO No. 1 ( Facsímil)




                                     EL ESFUERZO No. 1 ( Facsímil)
                                             




                                    EL ESFUERZO No. 1 ( Facsímil)






                                   EL ESFUERZO No. 1 ( Facsímil)

Edición Numero 5,  Girardot, julio 12 de 2017

*
**







Edición Numero 5,  Girardot, julio 12 de 2017
POR GIRARDOT
            En una ocasión, dos adversarios igualmente valerosos, confrontaban el problema militar del llano contra la cumbre, de la ola arrolladora que sube contra la ola arrolladora que baja. El paisaje tenía toda la hermosura y magnificencia de los trópicos, y el sol lo iluminaba con esa luz misteriosa de los días de combate en que parece que la retina únicamente tiene poder para condensar y concentrar el color de la púrpura.

            Los jinetes alistaron sus corceles, aquellos mismos que más tarde en el Apure supieron galopar sobre las aguas, subieron a ellos y desde aquel instante surgió el Centauro, porque el hombre y el bruto formaron una sola pieza movible. Al apoyar en los estribos las armas pidieron a la punta de las lanzas la inspiración suprema del acero.

            Otros combatientes acariciaron el lomo de los cañones y pidieron igualmente al bronce todo el trueno de su exterminio.

            Los infantes en línea inquebrantable de batalla mordieron nerviosamente los cartuchos saboreando la pólvora,  besando el plomo como para imprimirle toda la potencia de sus alas destructoras. Y con los dedos ya encallecidos por el manejo del fusil, comprobaron la eficacia del poder agudo y penetrante de las bayonetas.

            Iniciada la lucha, el primer choque de combatientes produjo una germinación de chispas que iluminó el camino. La batalla fue cruel y sangrienta. Y no obstante, todos los esfuerzos de la masa que subía, fue arrollada por el impulso de la masa que bajaba, y sobrevino el desastre.

            Entonces un oficial egregio que nació con la vocación del heroísmo y tenía en el alma la suprema ambición del sacrificio, se envolvió en la bandera, es decir, en la Patria, avanzó por el agrio desfiladero por en medio de cortinas en llamas; coronó la altura, clavó el estandarte, recibió en el corazón la caricia voluptuosa del plomo, y cayó para siempre después de escribir en la historia este poema: Bárbula.

            Esta población lleva el nombre de aquel héroe y nosotros, los que tenemos aquí vinculadas nuestras vidas, siguiendo el ejemplo de aquella tradición gloriosa, debemos tener aptitudes y capacidades para realizar toda clase de esfuerzos, para suprimir todo género de obstáculos, para avanzar por todos los desfiladeros, para coronar todas las cumbres, para caer al fin de la jornada, después de cada noble ascensión de trabajo, de progreso, de inteligencia y de luz.

            Por Girardot, y por la grandeza del porvenir de la población que lleva su nombre.                                                           
                                                                                              ***
(Fuente: GIRARDOT  Serie 1ª, Girardot, Junio 6 de 1908, Número 2. Editorial.)

*** N. del C.: Este texto tiene por firma tres asteriscos. Es de recordar que a veces por secretas razones que desconocemos, el misterio se imponía. Los demás, ninguno (quizás asignados al director), y el resto por varios personajes de la época.






                       
                         Hotel San Germán, continúa funcionando a la fecha. Es el mas antiguo de Girardot 
                         Fuente: Libro Azul de Colombia, 1918
Edición Numero 5,  Girardot, julio 12 de 2017
*
**

Edición Numero 5,  Girardot, julio 12 de 2017

DICTADURAS CONSERVADORAS
RESPONSABILIDADES

Es constante en todos los periódicos conservadores, arrojar íntegramente la responsabilidad de los actos del Gobierno del General Reyes-llamado del quinquenio- sobre el Partido liberal.

                Tal parece como que se escribiera para un país extranjero, en el cual no se tuviera el más leve conocimiento de la índole de nuestros partidos y de los acontecimientos políticos cumplidos.

                Eso de los esfuerzos del Partido conservador para derribar dictaduras, habrá hecho sonreír a los mismos que los mismos que lo escriben. Es visible, en verdad, que un partido que organizó en la Constitución del 86, la más franca de las Dictaduras; que educó el país en consonancia con esas instituciones del más crudo absolutismo; que mantuvo durante veinticinco o treinta años a la mitad de los colombianos en la dura condición de vencidos, y, por ende, de perseguidos, con desconocimiento de los derechos políticos y aun de los naturales de esa porción considerable e inteligente de ciudadanos; que obligó, a fuerza de provocaciones, de burlas y de opresión, a los liberales a lanzarse desesperados, sin elementos de ninguna clase, en tres ocasiones distintas, a luchas armadas desiguales, vengan a salir ahora con la peregrina aseveración de que el Partido conservador es el celoso defensor de las libertades públicas.

                Es incontrovertible que la dictadura fue consecuencia necesaria de las instituciones conservadoras, cristalizadas en la Constitución de 86; que durante todo el tiempo transcurrido de 86 a 98 se preparó pacientemente el país para el Gobierno personal; que la educación de la juventud se dirigió asiduamente en ese sentido y que las prácticas de los gobiernos que antecedieron al del Quinquenio fue, pues, un engendro netamente conservador.

                Basta para convencerse de esto, repasar las colecciones de los periódicos conservadores que no eran palaciegos, que se encargaron de hacer el proceso a los gobiernos de esas épocas de luctuosa recordación.

                No fueron únicamente plumas liberales las que formaron el acervo de culpabilidades.

                En las páginas de El Correo Nacional, periódico redactado por personalidades de altísima preponderancia en el Partido conservador se encuentran testimonios fehacientes de esa clase de gobiernos y de qué medios se valieron para dominar el país.

                Por lo que hace al quinquenio, basta narrar los acontecimientos para dejar deslindadas las responsabilidades.

El General Reyes fue el héroe conservador de las revoluciones de 85 y 95. En repetidas ocasiones fue candidato de ese partido para la Presidencia de la República, porque encarnaba por sus condiciones personales y por sus actos políticos, la esencia misma del Conservatismo colombiano.

                La lucha electoral de 1903 se libró entre conservadores únicamente, una parte de los cuales hizo uso para con sus adversarios conservadores en esa lucha, de los medios empleados siempre para burlar y engañar a los liberales.

                El registro de Padilla lo fabricaron manos conservadoras. Manos conservadoras en su totalidad escrutaron en el gran Jurado Electoral la candidatura Reyes, después de haber sido prohijada y sostenida por el aprovechado del 31 de julio y responsable de las víctimas políticas inmoladas en los cadalsos durante la última revolución.

                Los héroes conservadores de la guerra fueron los paladines de esa candidatura, y el clero católico no solamente la levantó en sus hombros sino que fue el más firme sustentáculo del gobierno durante todo el quinquenio.

                Fue, pues, el partido Conservador el padre único de ese gobierno, por más que ahora pretenda desconocer el hijo salido de sus entrañas.

                Veamos ahora cuál fue la participación conservadora durante ese tan maldecido periodo.
                “Por medio de farsas y de traición”, unas y otras conservadoras, llegó el General Reyes al Gobierno. (1)

                Reunido el congreso de 1904, en que solamente había dos representantes liberales, una mayoría de él solicitó con ahínco facultades o autorizaciones, como suelen llamarse por ciertos conservadores, para dar principio a la dictadura, y, aunque otra parte, no por consideraciones de republicanismo, sino porque se mostraba misericordiosa con los vencidos y no prohijaba el programa Casa- Fernández, que encarnaba no una dictadura, sino una tiranía de exterminio, parecía oponerse, fue conservadora también la fracción que apoyó decididamente al presidente y apoyó el destierro de sus compañeros.

                Para los liberales, tan espurio era un Congreso elegido sólo por conservadores en afrentoso  certamen de trampas, como una Asamblea nombrada por agentes del Presidente, con la ventaja en favor de esta de contar en su seno representantes de todos los partidos y estar inspirada  en una tolerancia cristiana.

                La Asamblea vino. Tres cuartas partes de sus diputados eran conservadores y fue la que, en puridad de verdad, fundó inmediatamente la Dictadura con sus leyes de facultades omnímodas, su prórroga del periodo presidencial y su aplauso incondicional, cosas que, por cierto no eran nuevas, pues de esas mismas facultades se hallaron investidas las administraciones conservadoras de Núñez, Holguín, Caro, Sanclemente y Marroquín, o sean todas las regeneradoras, pero de que entonces fueron víctimas únicamente los liberales.

                La nueva administración las ejerció sin distinción de colores políticos y por eso-y solamente por eso- se armaron brazos asesinos y se intentaron hecatombes liberales el día mismo de la pretendida reivindicación, por el asesinato de las libertades públicas.

                Nadie ignora que el 10 de febrero fue decretado para que sirviera de pretexto para el exterminio completo de los liberales y que las principales víctimas estaban señaladas, como sindicadas aparentes del mismo asesinato, para poder ultimarlas con apariencias de justicia. (2)

                El mismo puñal aguzado para Reyes, el caudillo conservador, debía hundirse en muchos pechos liberales en una San Bartolomé premeditada a sangre fría por los que aparecían como corifeos del reyismo y como como tales estrechaban la mano de su  víctima en los momentos mismos en que se encaminaba al lugar en que debía verificarse el asesinato.

                Hoy se inclinan respetuosos delante de las víctimas del fracaso de asesinato, como para ocultar el arrepentimiento por su actitud cobarde como directores y por haber fallado su sentencia sobre víctimas de filiación liberal.

                La Historia recogerá el resultado de esos recónditos conciliábulos, que culminaron en una tentativa de asesinato y cuatro cadalsos para quienes apenas sirvieron de instrumentos de ejecución.

                Con una ojeada que se eche sobre el personal y actos de las Asambleas Nacionales, se ve que todas ellas están formadas y fueron ejecutados por conveniencias conservadoras.

                Los tratados de límites, firmados están por conservadores; los decretos de confinamientos y destierros, firmados también por miembros conservadores del Gobierno.

                Si a esto añadimos la renuncia de la Vice-Presidencia de la República hecha por el más notable caudillo conservador-por móviles que no es del caso recordar ni analizar-se llegará a la convicción de que el Partido Conservador fue el autor y el ejecutor de las leyes del Quinquenio, por más que pretenda rehuir responsabilidades a ese respecto, y por más que haya ensayado y ensaye aún en vano cargar íntegramente esa responsabilidad sobre el Partido liberal, que no hizo otra cosa que aprovechar ese momento de respiro después de una persecución implacable de 30 años, sin tregua ni descanso.

                Todos los sucesos de ésa época ocurrieron a la faz del país; constan, además de documentos oficiales, y, en consecuencia, la sanción definitiva se ejercerá con sujeción a los dictados de la más estricta justicia.
                                                                                                                             S. S.
(Fuente: EL VERBO LIBERAL. Serie 2ª. Girardot, Junio 8 de 1913, Número 19. Editorial.)



         
                   Rafael Reyes, Presidente de Colombia (1904 - 1909)
Edición Numero 5,  Girardot, julio 12 de 2017
*
 ** 


Edición Numero 5,  Girardot, julio 12 de 2017

TRATADO ENTRE COLOMBIA Y LOS ESTADOS UNIDOS

Con este mismo título publica El liberal de Bogotá, en sus números 995 y 996, correspondientes al 3 del presente mes, un magistral artículo del señor don Marco Fidel Suárez, encaminado a defender el pacto celebrado el 6 del mes pasado con el representante del Gobierno americano, del cual artículo tomamos los siguientes:
                ……………………………. En Colón fue imposible prevenir una cosa imprevista, pero sí se aplicó el condigno castigo a quienes resultaron culpables. (El incendio de la ciudad*).
……………………………………………..
                Si, pues, los Estado Unidos se creyeron obligados a conservar el orden en Colón, a fin de mantener libre y expedito el tránsito por el Istmo, reemplazando en esta función administrativa el gobierno local y abriendo camino a los sucesos que acaecieren años después y de que el señor Suárez no habla porque en casa del ahorcado no se mienta la soga, es claro que la responsabilidad por los daños que sus agentes empleados en esa labor pudieron evitar y no evitaron, debe recaer sobre el Gobierno americano, si es que responsabilidad puede deducirse contra alguno de los dos gobiernos. Pretender que el Gobierno de Colombia sea responsable por esos daños es el colmo de la injusticia…
                ……………………………….
                De los datos que el Gobierno de Su Majestad ha obtenido, resulta que la destrucción de Colón se debió enteramente a actos de los insurgentes que se habían declarado contra el Gobierno, y que, habiendo obtenido por corto tiempo adueñarse de la ciudad, le pusieron fuego por varios puntos.
…………………………………
                La abstención, por parte de los otros gobiernos europeos cuyos súbditos sufrieron con el incendio de Colón, de apoyar reclamaciones injustas contra el Gobierno colombiano, es igualmente honrosa y elevada. El único Gobierno que pretendió indemnización para sus ciudadanos, por aquel lamentable suceso, fue el de los Estados Unidos, y por eso el Marqués de Salisbury comunicó entonces al Ministro colombiano en Londres que el Gobierno británico apoyaría las reclamaciones de sus súbditos perjudicados por el incendio, si el Gobierno de Colombia acordaba indemnizaciones a los ciudadanos de otros países que sufrieron pérdidas por la misma causa.

                El señor Suárez sabe mejor que nosotros todas estas cosas. El no ignora que a solicitud del Gobierno que existía en 1885, el Gobierno americano mandó al Istmo al Comandante Kane con el Galena y algunos soldados  a hollar el territorio de la Patria. Él sabe perfectamente bien que si los Estados Unidos  creyeron entonces que, en virtud del Tratado celebrado con Colombia, estaban obligados a guardar el orden en el Istmo de Panamá, y con ese objeto enviaron a Colón  ese buque de su escuadra, lo justo y racional es sostener y confesar que si alguno de los dos Gobiernos interesados en la cuestión es responsable por las pérdidas y daños causados, el responsable es el de los Estados Unidos, que, teniendo los medios necesarios no impidió la consumación del daño para tolerar luego las reclamaciones de sus connacionales, demostrando así que en eso no privó la equidad y la justicia; pero el señor Suárez no se ha atrevido a hacer al país esa exposición porque ella lesionaría de lleno la honra del partido de que él es hoy digno Jefe y conductor, con beneplácito de la Nación.

                Lo que sí no creemos evidente, y en lo que no podemos convenir con el negociador colombiano, es en que en Colón se aplicó el condigno castigo a quienes resultaron  culpados. Los desgraciados individuos que entonces le llevaron al patíbulo, fueron juzgados y condenados a muerte por un Consejo de guerra verbal, y la experiencia ha patentizado clara pero dolorosamente que esos Consejos no se inspiran en la justicia ni tienen por norma la equidad. La humanidad convencida de que el espíritu de partido sacrifica siempre la razón consintió en que los Jueces sean la personificación viva de la conciencia nacional;  y no fueron Jueces, sino enemigos políticos los que condenaron a esos hombres. Hasta hoy el país no sabe todavía, a pesar de los años que han corrido, quiénes son los verdaderos culpables de aquel hecho que sirvió para quitar la vida a tres desgraciados colombianos cuya muerte lloran todavía sus familias. Lo que sí se sabe, lo que no se olvidará, fue que quien confirmó y mandó ejecutar aquella sentencia, fue el General Reyes, quien avisó lleno de satisfacción, al Gobierno, que había presenciado tranquilo aquella ejecución, que lo llevó a disponer más tarde, el crimen de Barro-colorado.

                Los hechos hay que dejarlos en su puesto para que la historia no se altere.

                                                             AGUSTÍN ANGARITA R.

(Fuente: EL PROGRESO. GIRARDOT, JUNIO 7  de 1914. Serie 2ª. Número 13.)
*N. del C.: Subrayado del compilador.


                          




     
                                Puerto de Girardot 
                                Fuente: Facebook
Edición Numero 5,  Girardot, julio 12 de 2017

*
** 





Edición Numero 5,  Girardot, julio 12 de 2017

 LOS FRUTOS DE LA PAZ

Por CARLOS ARTURO RODRÍGUEZ BEJARANO


Para el recordatorio funerario de Colombia, el 17 de octubre de 1899, se inició la ya conocida por nombre emblemático “guerra de los mil días”, hasta el 31 de noviembre de 1902 al firmarse en Panamá “en el acorazado Wisconsin, buque insignia de la flota que los Estados Unidos tenía fondeado en Panamá, el tratado con que oficialmente se extinguió el conflicto[1]. Desgraciada o desafortunadamente, que escoja alguien la menos lamentable, se prorrogó la continuidad del régimen conservador-iglesia católica, que nutrió el ambiente totalitario para la concreción de los magnicidios de dos hombres que con seguridad habrían cambiado la tendencia  moral deplorable de la todavía no centenaria República, hacia la paz, el progreso y el desarrollo: Rafael Uribe Uribe y Jorge Eliécer Gaitán. Ambos inextricablemente unidos a la ciudad roja de Colombia, nuestra amada ciudad de Girardot. Ambos titanes contaron siempre con el apoyo ideológico, moral, material, político y electoral de las masas liberales girardoteñas, su reconocimiento, respeto y cortesía. Porque Girardot era liberal hasta los tuétanos, de pensamiento, palabra, corazón y de hecho. Ahora es diferente.

No existe duda que esa guerra retrasó el desarrollo del suroccidente de Cundinamarca y buena parte del llamado Tolima grande y en donde se ensañó de manera particular el régimen conservador con los liberales derrotados; por supuesto Girardot, vivió la merma por las acciones bélicas, que a pocos años de terminada, superó con creces la Sultana de Magdalena, que es en ultimas lo que debemos hacer en el posconflicto que se avecina. Todos a una.

En 1902 no contábamos con imprenta en la ciudad, por lo tanto medios documentales escritos e incluso fotográficos no se conocen de esa época. El periódico, la prensa, hijos de la imprenta,  censurados eso sí, aparecen apenas en 1906. EL ESFUERZO, fue el primer esfuerzo y nació con el genotipo de aportar al progreso y el crecimiento de la ciudad y la región. Y Girardot, no tenía casi nada dado el grado de destrucción que heredamos del conflicto, pero lo era casi todo. El transporte fluvial por el río Magdalena, el ferrocarril, el telégrafo, el teléfono, el colgante Puente Real o Carrizosa, lleno de nostalgia y ásperas críticas por el sitio donde fue erigido; la cercanía con Bogotá, y una clase dirigente y ciudadanos proclives a la modernidad, la laboriosidad, la cultura y el espíritu hospitalario de sus habitantes”[2], como pocas en su momento en las inmediaciones de ese territorio entonces semivacío de gente, pero rico en producción agropecuaria y mano de obra dispuesta a emigrar para generar el polo de desarrollo regional en que se convirtió Girardot a los pocos años. Éramos modernos y no lo sabíamos; con prontitud lo aprendimos, lo entendimos. Nada representativo teníamos en arquitectura (el puente y una casita-templo que luego tomó el nombre de San Miguel y la forma de aguja gótica girardotense).  Y un principio de Hospital de caridad. Se moría en casa, la mejor manera de morir.

Entonces comenzamos a mirar las bondades de la paz, la riqueza que produce la paz y en esencia, los frutos de la paz. Decía EL ESFUERZO, en 1906, cuatro años después de la cesación oficial de la conflagración, en medio de tensiones fuertes por volver a la guerra: “¿….., conocida la causa que la ha creado, vacilaremos todavía en adoptar el remedio que la sana razón y la prudencia aconsejan para prevenir la catástrofe? ¿Qué, no hay corazón, no hay sentimiento, no hay virtud entre los colombianos para deponer en aras de la Patria odios y rencillas y levantar en cambio el estandarte de la confraternidad noble y sincera?”…..“El Gobierno de un país donde los sentimientos de honradez y dignidad prevalecen en la mayoría de sus habitantes, será también digno y honrado; y cuando no lo sea, tambaleará en el vacío y se derrumbará al empuje de sus vicios y malos manejos.”…..Es por esto por lo que creemos que el esfuerzo de los colombianos debe dirigirse a detener y conjurar los síntomas de degeneración moral que amenazan la existencia de la comunidad.”

Declaraba EL ESFUERZO en un artículo titulado como este, que la luz eléctrica era un hecho, ídem la instalación en el puerto de un tren completo de máquinas modernas destinadas para las industrias de trillar café y arroz, extraer fibras, etc. Funcionaban tres colegios privados, adicional a las escuelas públicas, un Banco y una imprenta pequeña, que prestan importantes servicios. Tráfico de importación y exportación. Las calles de la ciudad las habían construido anchas y rectas y están sombreadas por primorosos árboles. A inmediaciones del puente de hierro, en la ribera izquierda del río, principia el Ferrocarril del Tolima, que llega hoy hasta la población del Espinal. Es también cabecera de Circuito de Notaría y Registro y asiento de una Junta de Beneficencia que hace supremos esfuerzos para construir un Hospital (El Hospital funciona ya en una hermosa sección del edificio, terminada recientemente). Se sabe que el Gobierno nacional tiene en mira contribuir eficazmente a las obras de sanidad y embellecimiento del lugar, y que tiene acordado también erigirlo en cabecera de Circuito judicial desde el 1° de enero próximo. Junto con 5.800 habitantes. ¡Ah! y los buques aumentaron.

Lo anterior se enseñaba en la cátedra de Historia Local del Instituto Girardot, que hoy no se enseña. Es vital la enseñanza de la Historia Local, regional, nacional e internacional para entender cualquier proceso de paz. Trabajo es lo que nos espera y tendremos; manos a la obra. Los girardoteños de entonces, que no habían tenido tiempo de nacer aquí, reproducirse, escribir, votar y crear, mejoraron como nunca lo que existía, construyeron lo que hacía falta, soñaban y terminaron haciendo todo lo demás. Y hubo más cosas que no caben aquí para señalar el veloz e inatajable vuelo de la paz.

El posconflicto es sencillamente la oportunidad de construir un país moderno, una ciudad moderna como debe serlo Girardot. Concentremos todas las energías resumidas en una propuesta que simbolice la creatividad infinita de un pueblo, que no olvida, para crear un futuro para todos, sin exclusiones. Resulta pertinente, recordar las proféticas palabras de Aníbal Villa Navarro el fundador de EL ESFUERZO en economía y política: “Sabido es que todo bien, todo triunfo del progreso es fruto de un esfuerzo perseverante, de una voluntad firme, de una labor sostenida que consume energías como una lámpara consume aceite para producir luz. Por tanto, el sacrificio que esa labor nos imponga estamos seguros de que no será estéril, porque proveyendo a las necesidades del consumo interior, nos libraremos del pesado tributo que hoy pagamos al comercio de fuera y se pondrá al país en condiciones de llevar sus productos más allá de las fronteras.

Girardot debe hacer presencia para que la nueva modernidad sea un éxito a nivel local; preguntarnos  hasta dónde y qué estamos dispuestos a ofrecer para que los ríos de sangre, sudor y lágrimas cesen, para hermanarnos y normalizar el rumbo desviado por espíritus inertes amantes del oro falso. Aparentemente nada  o poco nos falta como ciudad, sin embargo la luz en el corazón es razón suficiente para exclamar que todavía podemos lograr que el león y el cordero habiten en el mismo Valle.



[1] JARAMILLO, Carlos Eduardo. Los guerrilleros del novecientos. Cerec, Bogotá, 1991. p.305.
[2] EL ESFUERZO Serie 1ª, Girardot, 1º de septiembre de 1906, Número 1. Editorial.





















                               Niños combatientes durante la guerra de los mil días
                               Fuente: Wikipedia.
Edición Numero 5,  Girardot, julio 12 de 2017
*
**






Edición Numero 5,  Girardot, julio 12 de 2017

HISTORIA DEL PARQUE SUCRE (HOY BOLÍVAR) DE GIRARDOT


Haz Click en el siguiente Link:

https://www.youtube.com/watch?v=7RPZ-q9lmHc&t=13shttps://www.youtube.com/watch?v=7RPZ-q9lmHc&t=13s

Edición Numero 5,  Girardot, julio 12 de 2017
*
**






Edición Numero 5,  Girardot, julio 12 de 2017

JOSÉ GARCÍA (1936-2017): LÍDER SINDICAL
Por Carlos Arturo Rodríguez Bejarano

“No saben la pena que da esa noticia. José siempre fue uno de esos amigos inolvidables, para mi papá, para nuestra familia y especialmente para mí. Él nos visitó una vez en México y Susan y yo siempre lo recordaremos. Nuestro profundo pésame para su familia. El Sindicato Postobón ha perdido a su más valioso miembro.”

DARÍO SUSAN SARAH RODRÍGUEZ

En 1936, Girardot continuaba su florecimiento como estructura social, en contravía de la Gran Depresión de carácter mundial, que aún padecía buena parte de las economías capitalistas más desarrolladas. Es bueno recalcar que algunos núcleos sociales por sus características patriarcales o semifeudales no padecieron las nuevas malas de la crisis capitalista de los años treinta; así que poco o mucho perdieron. En ese año nació José García o José Botón, en una Girardot que a pesar de todo continuaba como recio núcleo generador de desarrollo regional. Llegó a ser conocido como Botón porque en esa época de trabajo a domicilio, propiciado por fábricas de industria ligera o nacional confeccionaban cientos de miles de trajes, camisas y pantalones, la fuerza laboral la constituían principalmente mujeres sin trabajo formal, pero había, se generaba, mucho empleo. La fuerza laboral familiar incluía a todos los que pudieran ejercer una actividad que permitiera terminar un producto: pasar o pegar botones para un saco, una camisa…

José tuvo como madre y padre a su querida señora madre, tiempos difíciles, en donde la  sastrería y la modistería aplacaron el desempleo y la pobreza por un tiempo; su contribución cuando niño, para ayudar a la economía casera consistió en aprender y pegar botones en camisas, sacos, pantalones, el pega botones, botón, José botón y así lo conocieron.

Como todo parecía sencillo, se casó y apadrinado por Arturo y Oliva, inició su nueva vida; ingresó a trabajar en GASEOSAS POSADA TOBÓN (POSTOBÓN), empresa antioqueña de gaseosas respetable, importante en la ciudad y con un sindicato fundado por su padrino Arturo Rodríguez y otros, en los años cuarenta del siglo XX, en tiempos difíciles para el país. Todos liberales. José se afilió al sindicato y empezó a trabajar con muchos por mejorar los salarios de los trabajadores. Fue elegido presidente del sindicato de trabajadores de Postobón. Sin arredrase, acumuló más trabajo, solicitudes, reuniones sin tregua a la misma hora y día emblemático de la misa en el templo de San Miguel. Huelgas, comunicación permanente con la base sindical, congresos aquí y en el exterior, conversaciones con algunos presidentes, ministros, decenas de gerentes, casi todos paisas, ex presidentes, candidatos antes de ser presidentes…

En Postobón ser conductor de carro distribuidor en esos años, permitía mejorar los ingresos y se aplicó hasta que logró aprender a mil maravillas el arte de conducir un camión con cuatro toneladas de botellas de vidrio repletas de líquido dulce, con un trasegar que permitía conocer gente diferente en muchos municipios y veredas de Cundinamarca y Tolima, muchos amigos, muchos conocidos.

Pero los salarios no es que fueran muy buenos, en definitiva. Luego de su horario trabajo ganaba otros pesos, conduciendo trasteos, el arte de ser chofer. Y así… Engendró varios hijos con Gloria Villamizar, todos, hoy, con carrera profesional. Fundar, afiliarse y defender el sindicato sin duda fue una oportunidad única para casi todos los trabajadores de Postobón. Analfabetos y semi analfabetos, fueron escalando en estatus económico y social. Sus hijos fueron a colegios públicos o privados y desde ese punto de vista en las condiciones de un país como Colombia, la lucha de los trabajadores por mejores condiciones de vida les permitió a todos doblegar y eliminar muchas necesidades apremiantes.

Por razones que no son del caso para este recuerdo, el sindicato murió de muerta natural: la fábrica cerró, el número de trabajadores sindicalizados era irrelevante, los costos de producción así lo exigían (la automatización y otras cosas), los pensionados continuaron recibiendo su mesada por parte de la compañía y del Seguro Social. Otros asumieron la dirección del sindicato.

José continuó cobrando la suya, Gloria falleció, sus nietos crecieron, algunos bisnietos lo conocieron, pero continuó, al igual que Gloria en vida, un dolor en el alma que nunca pudo sobrellevar ni soportar hasta cuando se borraron los recuerdos.

El sindicato postobonero desapareció aproximadamente en el año 2000, al igual que otros de la ciudad, de la faz de Girardot (Coca Cola, Bavaria, algunos bancos, teléfonos, energía, PROGRAL, etc.). Nadie sabe de sus historias. Entre otras, para la historia, la tarea reside en acopiar la mayor cantidad de documentos que permitan escribir para la memoria algo de la historia de los sindicatos fundados en Girardot, que jalonaron una mejor calidad de vida a través de una lucha de más de 60 años. Del archivo del sindicato, por ahora, se tiene una fotografía y una placa en bronce, recordatoria de su fundador, Arturo Rodríguez, y otra fotografía  de Arturo y José y la placa. Nada más.

Los personajes, los líderes, a veces hacen milagros, porque dentro de las limitaciones de todo tipo, JOSÉ GARCÍA, “BOTÓN”, cariñosamente, brilló con luz propia.
*
**

Se hace un llamado a quienes por alguna razón conservan archivos del sindicato de POSTOBÓN, nos permitan copiarlos. Queremos escribir sobre su importancia y su fenecimiento. En otras palabras, porqué se acabaron los sindicatos. O, pueden donarlos al archivo de la BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA, en Bogotá.



                         José García, primero de derecha a izquierda, en México ( Colección privada)




                           José García, primero a la izquierda, con invitados a congreso obrero en Bogotá                                      (1962)





                                   José García, Segundo a la derecha, en Hotel Tequendama Bogotá (1962)




                          José García, tercero a la izquierda (segunda fila de abajo hacia arriba)






                                José García y Alfonso López Michelsen, Presidente de Colombia (Marzo 30 de                                      1976. Foto El Diario de Girardot)




Edición Numero 5,  Girardot, julio 12 de 2017


*
**